Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Semana Académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Doctora María Laura Frutos visita la Escuela de Terapia Ocupacional

Doctora María Laura Frutos visita la Escuela de Terapia Ocupacional

Entre el 2 y el 6 de diciembre de 2024, se celebró la Semana Académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, un evento que reúne a profesionales, académicos, estudiantes, familias y miembros de la comunidad universitaria para compartir conocimientos, experiencias y avances en el campo. En esta edición, tuvimos el honor de recibir a la doctora María Laura Frutos, terapeuta ocupacional, docente y reconocida especialista en el ámbito de la rehabilitación de la mano y las enfermedades autoinmunes y reumáticas.

La doctora Frutos es egresada de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina; Licenciada en Terapia Ocupacional por la Universidad Nacional de Quilmes, y doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad Católica de Córdoba. A lo largo de su carrera ha destacado por su amplia trayectoria en docencia, investigación y práctica clínica, siendo actualmente directora de la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Córdoba, Argentina.

Durante su visita a la Universidad de Chile, la doctora Frutos realizó diversas actividades académicas de gran relevancia. El 4 de diciembre presentó una Clase Magistral titulada “Rehabilitación de manos y Terapia Ocupacional”, que congregó a más de 45 participantes, entre estudiantes de ciclo especializado de pregrado y profesionales del ámbito clínico. La clase abordó temas clave en la rehabilitación de lesiones de la mano, una de las áreas de especialización de la doctora Frutos.

El mismo día, la académica de la Universidad Católica de Córdoba participó como expositora principal en el Simposio “Rehabilitación de Mano: Prácticas contemporáneas y desafíos actuales”, en el cual se discutieron nuevas perspectivas y técnicas en el tratamiento de patologías de la mano. A lo largo del simposio, los participantes tuvieron la oportunidad de escuchar a destacados profesionales, tales como la académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de nuestra facultad, profesora Rosa Ortiz, quien presentó las “experiencias docentes de aprendizaje servicio de Operativos Ortopédicos en el territorio norte de la Región Metropolitana”; el académico del mismo plantel, profesor Óscar Hernández, quien compartió su experiencia en “Rehabilitación de mano Neurológica”; y el académico del Departamento de Kinesiología de nuestra facultad, doctor kinesiólogo Rodrigo Núñez, quien presentó el tema “Factores psicosociales asociados da Síndrome de Túnel Carpiano”. La jornada fue moderada por el profesor y terapeuta ocupacional Ricardo Banda y contó con el patrocinio de la Asociación Chilena de Terapia de Mano (ACHITEMA).

En el marco de su visita, la doctora Frutos también participó en diálogos inter-escuelas con académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, reflexionando sobre el rol del profesional de Terapia Ocupacional y la formación académica en el contexto de Latinoamérica. Además, realizó un coloquio sobre investigación y bioestadística junto con académicos del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la profesora Orquídea Miranda, directora de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad Mayor.

Finalmente, durante la actividad de cierre de la Semana Académica, realizada el 6 de diciembre en la Casa Central de la Universidad de Chile, la doctora Frutos presentó su investigación titulada “Impacto del aislamiento social debido a COVID-19 en las actividades de la vida diaria y la independencia de las personas mayores de 65 años”. Este estudio, de gran relevancia en el contexto actual, ofreció una visión integral sobre los efectos del aislamiento social en la calidad de vida de las personas mayores, un tema clave en la Terapia Ocupacional.

La presencia de la doctora María Laura Frutos en nuestra universidad ha sido un enriquecedor aporte a la formación académica de nuestros estudiantes y profesionales, promoviendo la integración de nuevas técnicas y enfoques basados en evidencia. Asimismo, su participación fortalece la colaboración internacional, impulsando el perfeccionamiento de las habilidades pedagógicas y la investigación aplicada, y estableciendo redes de colaboración duraderas entre nuestras instituciones.

Agradecemos profundamente a la doctora Frutos por su generoso aporte y por compartir su experiencia, conocimiento y pasión por la Terapia Ocupacional con toda la comunidad universitaria.