Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Exitosa VII Jornada de Investigación reunió contribuciones de académicos y estudiantes

Exitosa VII Jornada de Investigación reunió contribuciones

Así lo dieron a conocer la directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, profesora Sandra Mella, y la directora de la Coordinación de Investigación de esta unidad, profesora Evelyn Álvarez, quienes señalaron que “el objetivo principal de esta actividad es la divulgación de los distintos trabajos de investigación o sistematizaciones de los avances en nuestra disciplina. Su relevancia también está en que recoge las contribuciones tanto de los distintos niveles formativos del departamento, como académicos y estudiantes del programa de Magister, pero además de alumnos de pregrado, así como los aportes que nos hacen destacados invitados extranjeros. Y en la organización participa todo nuestro cuerpo docente”

De hecho, añaden que esta iniciativa evolucionó desde, en sus primeros eventos, dar a conocer los proyectos realizados por estudiantes al término de sus cinco semestres de formación en el ámbito de la investigación, a convocar a profesionales en formación de posgrado y a docentes de la unidad. “Además, hemos abierto esta actividad al público de toda nuestra comunidad universitaria, de manera de ampliar la divulgación de este conocimiento”, agregan.

Así, las expertas internacionales fueron la doctora María Laura Frutos, de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, quien dictó la conferencia “Impacto del aislamiento social debido a COVID-19 en las actividades de la vida diaria y la independencia de las personas mayores de 65 años”. A su vez, la doctora Iara Falleiros Braga, de la Universidad Federal de Paraiba, Brasil, ofreció la ponencia “Cuidado Activo y Democrático: Investigación-Intervención en Terapia Ocupacional Social para el apoyo al retorno y permanencia de Jóvenes en la escuela”.

Por parte del cuerpo académico, se presentaron los trabajos de las profesoras Alejandra Pontigo y María José Poblete: “Vida cotidiana de mujeres sordas que desempeñan la ocupación de crianza”, y del docente Daniel Lagos: “Modaterapia: Sistematización de una ocupación colectiva”. A su vez, la profesora Laura Rueda presentó la Revista Chilena de Terapia Ocupacional y dictó la charla “Aprendiendo del proceso de publicación”.

Las ponencias de estudiantes y egresados del programa de Magister fueron las de Cristal Pavez: “Práctica Basada en la Ocupación en Simulación Clínica Intrahospitalaria de Terapia Ocupacional: una sistematización de experiencia” y de Javiera Sepúlveda: “Diseño de protocolo de intervención “dance-stroke” basado en danza, con estudio de viabilidad para personas con accidente cerebrovascular isquémico en contexto hospitalario desde Terapia Ocupacional”. Por último, las presentaciones de los estudiantes de pregrado se realizaron en modalidad oral y poster; “y fueron de un altísimo nivel”, destacó la profesora Álvarez.

Finalmente, la profesora Mella resaltó el carácter colectivo tanto de la organización del encuentro como de los trabajos presentados por estudiantes y académicos; “establecer una relación más sólida entre estudiantes de pregrado y académicos/as en el contexto de una actividad de cierre para la obtención del grado de licenciado es, sin duda, una perspectiva muy interesante. Este tipo de interacción permite a los alumnos desarrollar competencias clave, tanto en la difusión del conocimiento como en la comprensión de que éste debe ser compartido. Además, el proceso se enriquece mediante la participación de diversos actores, como terapeutas ocupacionales egresados de nuestro Magister. Además, es importante destacar que la inclusión de sus familiares en el evento también agrega valor a la experiencia, creando un entorno de aprendizaje más integral y cercano”.