Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Exitosa VII Jornada de Investigación reunió contribuciones de académicos y estudiantes

Exitosa VII Jornada de Investigación reunió contribuciones

Así lo dieron a conocer la directora del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, profesora Sandra Mella, y la directora de la Coordinación de Investigación de esta unidad, profesora Evelyn Álvarez, quienes señalaron que “el objetivo principal de esta actividad es la divulgación de los distintos trabajos de investigación o sistematizaciones de los avances en nuestra disciplina. Su relevancia también está en que recoge las contribuciones tanto de los distintos niveles formativos del departamento, como académicos y estudiantes del programa de Magister, pero además de alumnos de pregrado, así como los aportes que nos hacen destacados invitados extranjeros. Y en la organización participa todo nuestro cuerpo docente”

De hecho, añaden que esta iniciativa evolucionó desde, en sus primeros eventos, dar a conocer los proyectos realizados por estudiantes al término de sus cinco semestres de formación en el ámbito de la investigación, a convocar a profesionales en formación de posgrado y a docentes de la unidad. “Además, hemos abierto esta actividad al público de toda nuestra comunidad universitaria, de manera de ampliar la divulgación de este conocimiento”, agregan.

Así, las expertas internacionales fueron la doctora María Laura Frutos, de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, quien dictó la conferencia “Impacto del aislamiento social debido a COVID-19 en las actividades de la vida diaria y la independencia de las personas mayores de 65 años”. A su vez, la doctora Iara Falleiros Braga, de la Universidad Federal de Paraiba, Brasil, ofreció la ponencia “Cuidado Activo y Democrático: Investigación-Intervención en Terapia Ocupacional Social para el apoyo al retorno y permanencia de Jóvenes en la escuela”.

Por parte del cuerpo académico, se presentaron los trabajos de las profesoras Alejandra Pontigo y María José Poblete: “Vida cotidiana de mujeres sordas que desempeñan la ocupación de crianza”, y del docente Daniel Lagos: “Modaterapia: Sistematización de una ocupación colectiva”. A su vez, la profesora Laura Rueda presentó la Revista Chilena de Terapia Ocupacional y dictó la charla “Aprendiendo del proceso de publicación”.

Las ponencias de estudiantes y egresados del programa de Magister fueron las de Cristal Pavez: “Práctica Basada en la Ocupación en Simulación Clínica Intrahospitalaria de Terapia Ocupacional: una sistematización de experiencia” y de Javiera Sepúlveda: “Diseño de protocolo de intervención “dance-stroke” basado en danza, con estudio de viabilidad para personas con accidente cerebrovascular isquémico en contexto hospitalario desde Terapia Ocupacional”. Por último, las presentaciones de los estudiantes de pregrado se realizaron en modalidad oral y poster; “y fueron de un altísimo nivel”, destacó la profesora Álvarez.

Finalmente, la profesora Mella resaltó el carácter colectivo tanto de la organización del encuentro como de los trabajos presentados por estudiantes y académicos; “establecer una relación más sólida entre estudiantes de pregrado y académicos/as en el contexto de una actividad de cierre para la obtención del grado de licenciado es, sin duda, una perspectiva muy interesante. Este tipo de interacción permite a los alumnos desarrollar competencias clave, tanto en la difusión del conocimiento como en la comprensión de que éste debe ser compartido. Además, el proceso se enriquece mediante la participación de diversos actores, como terapeutas ocupacionales egresados de nuestro Magister. Además, es importante destacar que la inclusión de sus familiares en el evento también agrega valor a la experiencia, creando un entorno de aprendizaje más integral y cercano”.