Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental:

Un avance hacia la atención personalizada en el Hospital Barros Luco Trudeau

Un avance hacia la atención personalizada en el Hospital Barros Luco

¿De qué se trata este programa?

El Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental del Hospital Barros Luco Trudeau (HBLT) busca brindar atención a pacientes psiquiátricos en su propio entorno familiar, con el acompañamiento de profesionales del servicio asistencial y becados de psiquiatría de la Facultad de Medicina, quienes son parte del Campus Sur, inserto en el HBLT.

La iniciativa, impulsada por la Unidad de Salud Mental del MINSAL y el Servicio de Salud Metropolitano Sur, y que actualmente es ejecutada por las unidades de Salud Mental, Psiquiatría y Hospitalización Domiciliaria del Hospital Barros Luco Trudeau, se enmarca en una serie de esfuerzos por ofrecer atención más humanizada, cercana y con un enfoque preventivo.

En palabras de la doctora Marcela Rojas, psiquiatra del HBLT y académica del Campus Sur de nuestra facultad, quien además es una de las líderes del proyecto, “este programa responde a una visión comunitaria de la salud mental, en la que los pacientes deben reintegrarse a su familia y comunidad lo antes posible. Desde hace muchos años trabajamos en el hospital bajo este principio, y este proyecto de hospitalización domiciliaria es una extensión natural de esa filosofía”, señaló.

De la necesidad a la práctica

La necesidad de este programa surge como respuesta a la creciente demanda de atención en salud mental y la limitación de camas en el hospital. La doctora Rojas destacó que “la unidad de psiquiatría del hospital tiene solo 28 camas disponibles para pacientes hospitalizados, lo que no cubre la creciente demanda. Por ello, la hospitalización domiciliaria nos permite dar una respuesta más efectiva, y de paso, liberar recursos para aquellos pacientes que realmente requieren una hospitalización prolongada”, señaló.

El líder principal del programa, doctor Luis Ibacache, psiquiatra del HBLT y también académico del Campus Sur de la Facultad de Medicina, explicó que la pandemia de COVID-19 aceleró el desarrollo de programas de hospitalización domiciliaria en otras áreas de la medicina, como la medicina interna, “sin embargo, en salud mental, este tipo de alternativas no se habían implementado hasta ahora. Queremos que los pacientes reciban la misma calidad de atención, pero en su casa, con menos restricciones que las que impone una internación en un servicio de salud”, comentó.

Acompañamiento integral

El programa comenzó a funcionar en noviembre de 2024 como un piloto: “Los pacientes que participan de este programa se seleccionan en conjunto con el equipo de la Unidad de Salud Mental y Psiquiatría del hospital, considerando fundamentalmente que sean pacientes que se encuentran en un estado estable y que no presentan conductas de riesgo inmediato, permitiéndoles continuar su tratamiento desde casa”, explicó el doctor Ibacache.

El psiquiatra agregó que “la hospitalización domiciliaria busca disminuir el uso de camas hospitalarias y otorgar a los pacientes atención en condiciones más dignas, restringiendo menos su libertad y fortaleciendo su reinserción familiar y comunitaria”.

La atención domiciliaria incluye visitas periódicas, tres veces por semana, de un equipo multidisciplinario compuesto por psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, enfermeras y médicos, quienes acompañan al paciente en su proceso de recuperación en el hogar. Los pacientes también tienen acceso a un número de contacto para emergencias y seguimiento telefónico, incluso los fines de semana.

El doctor Ibacache afirmó que “el acompañamiento es integral: no solo se trata de ajustar medicación, sino también de atender los aspectos psicosociales, como los conflictos familiares, que podrían desencadenar una descompensación. Esto, a su vez, ayuda a evitar rehospitalizaciones”.

Además, los becados en psiquiatría de la Facultad de Medicina de nuestra universidad participan activamente en el programa, lo que implica que el programa incluya un componente formativo: “Los becados están adquiriendo una visión distinta de la psiquiatría, que incluye la valoración del entorno familiar y social en la salud mental, algo que no siempre se aprende en un servicio cerrado”, destacó la doctora Marcela Rojas.

Población beneficiada

El Hospital Barros Luco Trudeau no es el único que está implementando este programa. Al ser una iniciativa liderada por el MINSAL, el plan piloto también está siendo implementado en el Hospital El Pino y el Hospital San Luis de Buin, adaptándose a las realidades de cada centro.

En el caso del HBLT, este programa está dirigido a pacientes de las comunas de San Miguel, San Joaquín, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, La Cisterna y parte de San Bernardo. Además de los aspectos de salud mencionados anteriormente, la elección de los pacientes está sujeta a la proximidad del domicilio al hospital, ya que, por normativa, los pacientes deben vivir a menos de 30 minutos de distancia para garantizar una rápida respuesta ante cualquier emergencia.

Desde su implementación en noviembre, se han atendido seis pacientes bajo esta metodología, quienes han mostrado resultados positivos tanto en su estado de salud como en su satisfacción personal. El doctor Luis Ibacache aseguró que las evaluaciones del programa realizadas por los usuarios y por sus familias han sido altamente positivas: “Las familias destacan el apoyo recibido para sentirse más seguras al tener al paciente en casa, mientras que los pacientes valoran volver a su ambiente natural”.

Un programa con proyección

El éxito inicial del programa piloto ha generado expectativas para su expansión. El doctor Ibacache mencionó que, si bien el programa se está llevando a cabo con los recursos existentes, se espera que el Ministerio de Salud, a través de su Unidad de Salud Mental, y en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Sur, provean más recursos humanos en el futuro, lo que permitiría aumentar el número de pacientes atendidos: “La incorporación de más psicólogos, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales es clave para seguir desarrollando este modelo”, comentó el doctor.

Además, el psiquiatra agregó que “a futuro, buscaremos expandir la hospitalización domiciliaria no solo para pacientes hospitalizados previamente, sino también para aquellos que, tras ser atendidos de forma ambulatoria, se encuentren a la espera de una cama, o incluso, para aquellos usuarios que, tras ser atendidos en el Servicio de urgencias del hospital, sean candidatos viables para una hospitalización en sus hogares”, explicó el doctor Ibacache.

Por último, se pretende que el currículo oficial que rige la agenda de los becados de psiquiatría del HBLT, a largo plazo, integre de forma oficial las actividades del Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental, ya que, según el doctor, tiene un fuerte componente formativo para los futuros especialistas: “Es fundamental que los psiquiatras en formación se involucren en este tipo de iniciativas, que los haga reflexionar sobre cómo la vida diaria del paciente impacta su salud mental y cómo podemos, como sistema de salud, garantizarles una atención más digna y acorde a sus necesidades”, aseveró.

“Lo que hemos logrado con seis pacientes en tan poco tiempo demuestra que este modelo tiene un impacto real. Ahora, el desafío está en consolidarlo como una alternativa permanente dentro del sistema de salud pública,” concluyó el doctor Ibacache.