Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental:

Un avance hacia la atención personalizada en el Hospital Barros Luco Trudeau

Un avance hacia la atención personalizada en el Hospital Barros Luco

¿De qué se trata este programa?

El Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental del Hospital Barros Luco Trudeau (HBLT) busca brindar atención a pacientes psiquiátricos en su propio entorno familiar, con el acompañamiento de profesionales del servicio asistencial y becados de psiquiatría de la Facultad de Medicina, quienes son parte del Campus Sur, inserto en el HBLT.

La iniciativa, impulsada por la Unidad de Salud Mental del MINSAL y el Servicio de Salud Metropolitano Sur, y que actualmente es ejecutada por las unidades de Salud Mental, Psiquiatría y Hospitalización Domiciliaria del Hospital Barros Luco Trudeau, se enmarca en una serie de esfuerzos por ofrecer atención más humanizada, cercana y con un enfoque preventivo.

En palabras de la doctora Marcela Rojas, psiquiatra del HBLT y académica del Campus Sur de nuestra facultad, quien además es una de las líderes del proyecto, “este programa responde a una visión comunitaria de la salud mental, en la que los pacientes deben reintegrarse a su familia y comunidad lo antes posible. Desde hace muchos años trabajamos en el hospital bajo este principio, y este proyecto de hospitalización domiciliaria es una extensión natural de esa filosofía”, señaló.

De la necesidad a la práctica

La necesidad de este programa surge como respuesta a la creciente demanda de atención en salud mental y la limitación de camas en el hospital. La doctora Rojas destacó que “la unidad de psiquiatría del hospital tiene solo 28 camas disponibles para pacientes hospitalizados, lo que no cubre la creciente demanda. Por ello, la hospitalización domiciliaria nos permite dar una respuesta más efectiva, y de paso, liberar recursos para aquellos pacientes que realmente requieren una hospitalización prolongada”, señaló.

El líder principal del programa, doctor Luis Ibacache, psiquiatra del HBLT y también académico del Campus Sur de la Facultad de Medicina, explicó que la pandemia de COVID-19 aceleró el desarrollo de programas de hospitalización domiciliaria en otras áreas de la medicina, como la medicina interna, “sin embargo, en salud mental, este tipo de alternativas no se habían implementado hasta ahora. Queremos que los pacientes reciban la misma calidad de atención, pero en su casa, con menos restricciones que las que impone una internación en un servicio de salud”, comentó.

Acompañamiento integral

El programa comenzó a funcionar en noviembre de 2024 como un piloto: “Los pacientes que participan de este programa se seleccionan en conjunto con el equipo de la Unidad de Salud Mental y Psiquiatría del hospital, considerando fundamentalmente que sean pacientes que se encuentran en un estado estable y que no presentan conductas de riesgo inmediato, permitiéndoles continuar su tratamiento desde casa”, explicó el doctor Ibacache.

El psiquiatra agregó que “la hospitalización domiciliaria busca disminuir el uso de camas hospitalarias y otorgar a los pacientes atención en condiciones más dignas, restringiendo menos su libertad y fortaleciendo su reinserción familiar y comunitaria”.

La atención domiciliaria incluye visitas periódicas, tres veces por semana, de un equipo multidisciplinario compuesto por psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, enfermeras y médicos, quienes acompañan al paciente en su proceso de recuperación en el hogar. Los pacientes también tienen acceso a un número de contacto para emergencias y seguimiento telefónico, incluso los fines de semana.

El doctor Ibacache afirmó que “el acompañamiento es integral: no solo se trata de ajustar medicación, sino también de atender los aspectos psicosociales, como los conflictos familiares, que podrían desencadenar una descompensación. Esto, a su vez, ayuda a evitar rehospitalizaciones”.

Además, los becados en psiquiatría de la Facultad de Medicina de nuestra universidad participan activamente en el programa, lo que implica que el programa incluya un componente formativo: “Los becados están adquiriendo una visión distinta de la psiquiatría, que incluye la valoración del entorno familiar y social en la salud mental, algo que no siempre se aprende en un servicio cerrado”, destacó la doctora Marcela Rojas.

Población beneficiada

El Hospital Barros Luco Trudeau no es el único que está implementando este programa. Al ser una iniciativa liderada por el MINSAL, el plan piloto también está siendo implementado en el Hospital El Pino y el Hospital San Luis de Buin, adaptándose a las realidades de cada centro.

En el caso del HBLT, este programa está dirigido a pacientes de las comunas de San Miguel, San Joaquín, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, La Cisterna y parte de San Bernardo. Además de los aspectos de salud mencionados anteriormente, la elección de los pacientes está sujeta a la proximidad del domicilio al hospital, ya que, por normativa, los pacientes deben vivir a menos de 30 minutos de distancia para garantizar una rápida respuesta ante cualquier emergencia.

Desde su implementación en noviembre, se han atendido seis pacientes bajo esta metodología, quienes han mostrado resultados positivos tanto en su estado de salud como en su satisfacción personal. El doctor Luis Ibacache aseguró que las evaluaciones del programa realizadas por los usuarios y por sus familias han sido altamente positivas: “Las familias destacan el apoyo recibido para sentirse más seguras al tener al paciente en casa, mientras que los pacientes valoran volver a su ambiente natural”.

Un programa con proyección

El éxito inicial del programa piloto ha generado expectativas para su expansión. El doctor Ibacache mencionó que, si bien el programa se está llevando a cabo con los recursos existentes, se espera que el Ministerio de Salud, a través de su Unidad de Salud Mental, y en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Sur, provean más recursos humanos en el futuro, lo que permitiría aumentar el número de pacientes atendidos: “La incorporación de más psicólogos, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales es clave para seguir desarrollando este modelo”, comentó el doctor.

Además, el psiquiatra agregó que “a futuro, buscaremos expandir la hospitalización domiciliaria no solo para pacientes hospitalizados previamente, sino también para aquellos que, tras ser atendidos de forma ambulatoria, se encuentren a la espera de una cama, o incluso, para aquellos usuarios que, tras ser atendidos en el Servicio de urgencias del hospital, sean candidatos viables para una hospitalización en sus hogares”, explicó el doctor Ibacache.

Por último, se pretende que el currículo oficial que rige la agenda de los becados de psiquiatría del HBLT, a largo plazo, integre de forma oficial las actividades del Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental, ya que, según el doctor, tiene un fuerte componente formativo para los futuros especialistas: “Es fundamental que los psiquiatras en formación se involucren en este tipo de iniciativas, que los haga reflexionar sobre cómo la vida diaria del paciente impacta su salud mental y cómo podemos, como sistema de salud, garantizarles una atención más digna y acorde a sus necesidades”, aseveró.

“Lo que hemos logrado con seis pacientes en tan poco tiempo demuestra que este modelo tiene un impacto real. Ahora, el desafío está en consolidarlo como una alternativa permanente dentro del sistema de salud pública,” concluyó el doctor Ibacache.