Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental:

Un avance hacia la atención personalizada en el Hospital Barros Luco Trudeau

Un avance hacia la atención personalizada en el Hospital Barros Luco

¿De qué se trata este programa?

El Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental del Hospital Barros Luco Trudeau (HBLT) busca brindar atención a pacientes psiquiátricos en su propio entorno familiar, con el acompañamiento de profesionales del servicio asistencial y becados de psiquiatría de la Facultad de Medicina, quienes son parte del Campus Sur, inserto en el HBLT.

La iniciativa, impulsada por la Unidad de Salud Mental del MINSAL y el Servicio de Salud Metropolitano Sur, y que actualmente es ejecutada por las unidades de Salud Mental, Psiquiatría y Hospitalización Domiciliaria del Hospital Barros Luco Trudeau, se enmarca en una serie de esfuerzos por ofrecer atención más humanizada, cercana y con un enfoque preventivo.

En palabras de la doctora Marcela Rojas, psiquiatra del HBLT y académica del Campus Sur de nuestra facultad, quien además es una de las líderes del proyecto, “este programa responde a una visión comunitaria de la salud mental, en la que los pacientes deben reintegrarse a su familia y comunidad lo antes posible. Desde hace muchos años trabajamos en el hospital bajo este principio, y este proyecto de hospitalización domiciliaria es una extensión natural de esa filosofía”, señaló.

De la necesidad a la práctica

La necesidad de este programa surge como respuesta a la creciente demanda de atención en salud mental y la limitación de camas en el hospital. La doctora Rojas destacó que “la unidad de psiquiatría del hospital tiene solo 28 camas disponibles para pacientes hospitalizados, lo que no cubre la creciente demanda. Por ello, la hospitalización domiciliaria nos permite dar una respuesta más efectiva, y de paso, liberar recursos para aquellos pacientes que realmente requieren una hospitalización prolongada”, señaló.

El líder principal del programa, doctor Luis Ibacache, psiquiatra del HBLT y también académico del Campus Sur de la Facultad de Medicina, explicó que la pandemia de COVID-19 aceleró el desarrollo de programas de hospitalización domiciliaria en otras áreas de la medicina, como la medicina interna, “sin embargo, en salud mental, este tipo de alternativas no se habían implementado hasta ahora. Queremos que los pacientes reciban la misma calidad de atención, pero en su casa, con menos restricciones que las que impone una internación en un servicio de salud”, comentó.

Acompañamiento integral

El programa comenzó a funcionar en noviembre de 2024 como un piloto: “Los pacientes que participan de este programa se seleccionan en conjunto con el equipo de la Unidad de Salud Mental y Psiquiatría del hospital, considerando fundamentalmente que sean pacientes que se encuentran en un estado estable y que no presentan conductas de riesgo inmediato, permitiéndoles continuar su tratamiento desde casa”, explicó el doctor Ibacache.

El psiquiatra agregó que “la hospitalización domiciliaria busca disminuir el uso de camas hospitalarias y otorgar a los pacientes atención en condiciones más dignas, restringiendo menos su libertad y fortaleciendo su reinserción familiar y comunitaria”.

La atención domiciliaria incluye visitas periódicas, tres veces por semana, de un equipo multidisciplinario compuesto por psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, enfermeras y médicos, quienes acompañan al paciente en su proceso de recuperación en el hogar. Los pacientes también tienen acceso a un número de contacto para emergencias y seguimiento telefónico, incluso los fines de semana.

El doctor Ibacache afirmó que “el acompañamiento es integral: no solo se trata de ajustar medicación, sino también de atender los aspectos psicosociales, como los conflictos familiares, que podrían desencadenar una descompensación. Esto, a su vez, ayuda a evitar rehospitalizaciones”.

Además, los becados en psiquiatría de la Facultad de Medicina de nuestra universidad participan activamente en el programa, lo que implica que el programa incluya un componente formativo: “Los becados están adquiriendo una visión distinta de la psiquiatría, que incluye la valoración del entorno familiar y social en la salud mental, algo que no siempre se aprende en un servicio cerrado”, destacó la doctora Marcela Rojas.

Población beneficiada

El Hospital Barros Luco Trudeau no es el único que está implementando este programa. Al ser una iniciativa liderada por el MINSAL, el plan piloto también está siendo implementado en el Hospital El Pino y el Hospital San Luis de Buin, adaptándose a las realidades de cada centro.

En el caso del HBLT, este programa está dirigido a pacientes de las comunas de San Miguel, San Joaquín, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, La Cisterna y parte de San Bernardo. Además de los aspectos de salud mencionados anteriormente, la elección de los pacientes está sujeta a la proximidad del domicilio al hospital, ya que, por normativa, los pacientes deben vivir a menos de 30 minutos de distancia para garantizar una rápida respuesta ante cualquier emergencia.

Desde su implementación en noviembre, se han atendido seis pacientes bajo esta metodología, quienes han mostrado resultados positivos tanto en su estado de salud como en su satisfacción personal. El doctor Luis Ibacache aseguró que las evaluaciones del programa realizadas por los usuarios y por sus familias han sido altamente positivas: “Las familias destacan el apoyo recibido para sentirse más seguras al tener al paciente en casa, mientras que los pacientes valoran volver a su ambiente natural”.

Un programa con proyección

El éxito inicial del programa piloto ha generado expectativas para su expansión. El doctor Ibacache mencionó que, si bien el programa se está llevando a cabo con los recursos existentes, se espera que el Ministerio de Salud, a través de su Unidad de Salud Mental, y en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Sur, provean más recursos humanos en el futuro, lo que permitiría aumentar el número de pacientes atendidos: “La incorporación de más psicólogos, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales es clave para seguir desarrollando este modelo”, comentó el doctor.

Además, el psiquiatra agregó que “a futuro, buscaremos expandir la hospitalización domiciliaria no solo para pacientes hospitalizados previamente, sino también para aquellos que, tras ser atendidos de forma ambulatoria, se encuentren a la espera de una cama, o incluso, para aquellos usuarios que, tras ser atendidos en el Servicio de urgencias del hospital, sean candidatos viables para una hospitalización en sus hogares”, explicó el doctor Ibacache.

Por último, se pretende que el currículo oficial que rige la agenda de los becados de psiquiatría del HBLT, a largo plazo, integre de forma oficial las actividades del Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental, ya que, según el doctor, tiene un fuerte componente formativo para los futuros especialistas: “Es fundamental que los psiquiatras en formación se involucren en este tipo de iniciativas, que los haga reflexionar sobre cómo la vida diaria del paciente impacta su salud mental y cómo podemos, como sistema de salud, garantizarles una atención más digna y acorde a sus necesidades”, aseveró.

“Lo que hemos logrado con seis pacientes en tan poco tiempo demuestra que este modelo tiene un impacto real. Ahora, el desafío está en consolidarlo como una alternativa permanente dentro del sistema de salud pública,” concluyó el doctor Ibacache.