Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental:

Un avance hacia la atención personalizada en el Hospital Barros Luco Trudeau

Un avance hacia la atención personalizada en el Hospital Barros Luco

¿De qué se trata este programa?

El Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental del Hospital Barros Luco Trudeau (HBLT) busca brindar atención a pacientes psiquiátricos en su propio entorno familiar, con el acompañamiento de profesionales del servicio asistencial y becados de psiquiatría de la Facultad de Medicina, quienes son parte del Campus Sur, inserto en el HBLT.

La iniciativa, impulsada por la Unidad de Salud Mental del MINSAL y el Servicio de Salud Metropolitano Sur, y que actualmente es ejecutada por las unidades de Salud Mental, Psiquiatría y Hospitalización Domiciliaria del Hospital Barros Luco Trudeau, se enmarca en una serie de esfuerzos por ofrecer atención más humanizada, cercana y con un enfoque preventivo.

En palabras de la doctora Marcela Rojas, psiquiatra del HBLT y académica del Campus Sur de nuestra facultad, quien además es una de las líderes del proyecto, “este programa responde a una visión comunitaria de la salud mental, en la que los pacientes deben reintegrarse a su familia y comunidad lo antes posible. Desde hace muchos años trabajamos en el hospital bajo este principio, y este proyecto de hospitalización domiciliaria es una extensión natural de esa filosofía”, señaló.

De la necesidad a la práctica

La necesidad de este programa surge como respuesta a la creciente demanda de atención en salud mental y la limitación de camas en el hospital. La doctora Rojas destacó que “la unidad de psiquiatría del hospital tiene solo 28 camas disponibles para pacientes hospitalizados, lo que no cubre la creciente demanda. Por ello, la hospitalización domiciliaria nos permite dar una respuesta más efectiva, y de paso, liberar recursos para aquellos pacientes que realmente requieren una hospitalización prolongada”, señaló.

El líder principal del programa, doctor Luis Ibacache, psiquiatra del HBLT y también académico del Campus Sur de la Facultad de Medicina, explicó que la pandemia de COVID-19 aceleró el desarrollo de programas de hospitalización domiciliaria en otras áreas de la medicina, como la medicina interna, “sin embargo, en salud mental, este tipo de alternativas no se habían implementado hasta ahora. Queremos que los pacientes reciban la misma calidad de atención, pero en su casa, con menos restricciones que las que impone una internación en un servicio de salud”, comentó.

Acompañamiento integral

El programa comenzó a funcionar en noviembre de 2024 como un piloto: “Los pacientes que participan de este programa se seleccionan en conjunto con el equipo de la Unidad de Salud Mental y Psiquiatría del hospital, considerando fundamentalmente que sean pacientes que se encuentran en un estado estable y que no presentan conductas de riesgo inmediato, permitiéndoles continuar su tratamiento desde casa”, explicó el doctor Ibacache.

El psiquiatra agregó que “la hospitalización domiciliaria busca disminuir el uso de camas hospitalarias y otorgar a los pacientes atención en condiciones más dignas, restringiendo menos su libertad y fortaleciendo su reinserción familiar y comunitaria”.

La atención domiciliaria incluye visitas periódicas, tres veces por semana, de un equipo multidisciplinario compuesto por psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, enfermeras y médicos, quienes acompañan al paciente en su proceso de recuperación en el hogar. Los pacientes también tienen acceso a un número de contacto para emergencias y seguimiento telefónico, incluso los fines de semana.

El doctor Ibacache afirmó que “el acompañamiento es integral: no solo se trata de ajustar medicación, sino también de atender los aspectos psicosociales, como los conflictos familiares, que podrían desencadenar una descompensación. Esto, a su vez, ayuda a evitar rehospitalizaciones”.

Además, los becados en psiquiatría de la Facultad de Medicina de nuestra universidad participan activamente en el programa, lo que implica que el programa incluya un componente formativo: “Los becados están adquiriendo una visión distinta de la psiquiatría, que incluye la valoración del entorno familiar y social en la salud mental, algo que no siempre se aprende en un servicio cerrado”, destacó la doctora Marcela Rojas.

Población beneficiada

El Hospital Barros Luco Trudeau no es el único que está implementando este programa. Al ser una iniciativa liderada por el MINSAL, el plan piloto también está siendo implementado en el Hospital El Pino y el Hospital San Luis de Buin, adaptándose a las realidades de cada centro.

En el caso del HBLT, este programa está dirigido a pacientes de las comunas de San Miguel, San Joaquín, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, La Cisterna y parte de San Bernardo. Además de los aspectos de salud mencionados anteriormente, la elección de los pacientes está sujeta a la proximidad del domicilio al hospital, ya que, por normativa, los pacientes deben vivir a menos de 30 minutos de distancia para garantizar una rápida respuesta ante cualquier emergencia.

Desde su implementación en noviembre, se han atendido seis pacientes bajo esta metodología, quienes han mostrado resultados positivos tanto en su estado de salud como en su satisfacción personal. El doctor Luis Ibacache aseguró que las evaluaciones del programa realizadas por los usuarios y por sus familias han sido altamente positivas: “Las familias destacan el apoyo recibido para sentirse más seguras al tener al paciente en casa, mientras que los pacientes valoran volver a su ambiente natural”.

Un programa con proyección

El éxito inicial del programa piloto ha generado expectativas para su expansión. El doctor Ibacache mencionó que, si bien el programa se está llevando a cabo con los recursos existentes, se espera que el Ministerio de Salud, a través de su Unidad de Salud Mental, y en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Sur, provean más recursos humanos en el futuro, lo que permitiría aumentar el número de pacientes atendidos: “La incorporación de más psicólogos, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales es clave para seguir desarrollando este modelo”, comentó el doctor.

Además, el psiquiatra agregó que “a futuro, buscaremos expandir la hospitalización domiciliaria no solo para pacientes hospitalizados previamente, sino también para aquellos que, tras ser atendidos de forma ambulatoria, se encuentren a la espera de una cama, o incluso, para aquellos usuarios que, tras ser atendidos en el Servicio de urgencias del hospital, sean candidatos viables para una hospitalización en sus hogares”, explicó el doctor Ibacache.

Por último, se pretende que el currículo oficial que rige la agenda de los becados de psiquiatría del HBLT, a largo plazo, integre de forma oficial las actividades del Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental, ya que, según el doctor, tiene un fuerte componente formativo para los futuros especialistas: “Es fundamental que los psiquiatras en formación se involucren en este tipo de iniciativas, que los haga reflexionar sobre cómo la vida diaria del paciente impacta su salud mental y cómo podemos, como sistema de salud, garantizarles una atención más digna y acorde a sus necesidades”, aseveró.

“Lo que hemos logrado con seis pacientes en tan poco tiempo demuestra que este modelo tiene un impacto real. Ahora, el desafío está en consolidarlo como una alternativa permanente dentro del sistema de salud pública,” concluyó el doctor Ibacache.