Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental:

Un avance hacia la atención personalizada en el Hospital Barros Luco Trudeau

Un avance hacia la atención personalizada en el Hospital Barros Luco

¿De qué se trata este programa?

El Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental del Hospital Barros Luco Trudeau (HBLT) busca brindar atención a pacientes psiquiátricos en su propio entorno familiar, con el acompañamiento de profesionales del servicio asistencial y becados de psiquiatría de la Facultad de Medicina, quienes son parte del Campus Sur, inserto en el HBLT.

La iniciativa, impulsada por la Unidad de Salud Mental del MINSAL y el Servicio de Salud Metropolitano Sur, y que actualmente es ejecutada por las unidades de Salud Mental, Psiquiatría y Hospitalización Domiciliaria del Hospital Barros Luco Trudeau, se enmarca en una serie de esfuerzos por ofrecer atención más humanizada, cercana y con un enfoque preventivo.

En palabras de la doctora Marcela Rojas, psiquiatra del HBLT y académica del Campus Sur de nuestra facultad, quien además es una de las líderes del proyecto, “este programa responde a una visión comunitaria de la salud mental, en la que los pacientes deben reintegrarse a su familia y comunidad lo antes posible. Desde hace muchos años trabajamos en el hospital bajo este principio, y este proyecto de hospitalización domiciliaria es una extensión natural de esa filosofía”, señaló.

De la necesidad a la práctica

La necesidad de este programa surge como respuesta a la creciente demanda de atención en salud mental y la limitación de camas en el hospital. La doctora Rojas destacó que “la unidad de psiquiatría del hospital tiene solo 28 camas disponibles para pacientes hospitalizados, lo que no cubre la creciente demanda. Por ello, la hospitalización domiciliaria nos permite dar una respuesta más efectiva, y de paso, liberar recursos para aquellos pacientes que realmente requieren una hospitalización prolongada”, señaló.

El líder principal del programa, doctor Luis Ibacache, psiquiatra del HBLT y también académico del Campus Sur de la Facultad de Medicina, explicó que la pandemia de COVID-19 aceleró el desarrollo de programas de hospitalización domiciliaria en otras áreas de la medicina, como la medicina interna, “sin embargo, en salud mental, este tipo de alternativas no se habían implementado hasta ahora. Queremos que los pacientes reciban la misma calidad de atención, pero en su casa, con menos restricciones que las que impone una internación en un servicio de salud”, comentó.

Acompañamiento integral

El programa comenzó a funcionar en noviembre de 2024 como un piloto: “Los pacientes que participan de este programa se seleccionan en conjunto con el equipo de la Unidad de Salud Mental y Psiquiatría del hospital, considerando fundamentalmente que sean pacientes que se encuentran en un estado estable y que no presentan conductas de riesgo inmediato, permitiéndoles continuar su tratamiento desde casa”, explicó el doctor Ibacache.

El psiquiatra agregó que “la hospitalización domiciliaria busca disminuir el uso de camas hospitalarias y otorgar a los pacientes atención en condiciones más dignas, restringiendo menos su libertad y fortaleciendo su reinserción familiar y comunitaria”.

La atención domiciliaria incluye visitas periódicas, tres veces por semana, de un equipo multidisciplinario compuesto por psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, enfermeras y médicos, quienes acompañan al paciente en su proceso de recuperación en el hogar. Los pacientes también tienen acceso a un número de contacto para emergencias y seguimiento telefónico, incluso los fines de semana.

El doctor Ibacache afirmó que “el acompañamiento es integral: no solo se trata de ajustar medicación, sino también de atender los aspectos psicosociales, como los conflictos familiares, que podrían desencadenar una descompensación. Esto, a su vez, ayuda a evitar rehospitalizaciones”.

Además, los becados en psiquiatría de la Facultad de Medicina de nuestra universidad participan activamente en el programa, lo que implica que el programa incluya un componente formativo: “Los becados están adquiriendo una visión distinta de la psiquiatría, que incluye la valoración del entorno familiar y social en la salud mental, algo que no siempre se aprende en un servicio cerrado”, destacó la doctora Marcela Rojas.

Población beneficiada

El Hospital Barros Luco Trudeau no es el único que está implementando este programa. Al ser una iniciativa liderada por el MINSAL, el plan piloto también está siendo implementado en el Hospital El Pino y el Hospital San Luis de Buin, adaptándose a las realidades de cada centro.

En el caso del HBLT, este programa está dirigido a pacientes de las comunas de San Miguel, San Joaquín, Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda, La Cisterna y parte de San Bernardo. Además de los aspectos de salud mencionados anteriormente, la elección de los pacientes está sujeta a la proximidad del domicilio al hospital, ya que, por normativa, los pacientes deben vivir a menos de 30 minutos de distancia para garantizar una rápida respuesta ante cualquier emergencia.

Desde su implementación en noviembre, se han atendido seis pacientes bajo esta metodología, quienes han mostrado resultados positivos tanto en su estado de salud como en su satisfacción personal. El doctor Luis Ibacache aseguró que las evaluaciones del programa realizadas por los usuarios y por sus familias han sido altamente positivas: “Las familias destacan el apoyo recibido para sentirse más seguras al tener al paciente en casa, mientras que los pacientes valoran volver a su ambiente natural”.

Un programa con proyección

El éxito inicial del programa piloto ha generado expectativas para su expansión. El doctor Ibacache mencionó que, si bien el programa se está llevando a cabo con los recursos existentes, se espera que el Ministerio de Salud, a través de su Unidad de Salud Mental, y en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Sur, provean más recursos humanos en el futuro, lo que permitiría aumentar el número de pacientes atendidos: “La incorporación de más psicólogos, terapeutas ocupacionales y trabajadores sociales es clave para seguir desarrollando este modelo”, comentó el doctor.

Además, el psiquiatra agregó que “a futuro, buscaremos expandir la hospitalización domiciliaria no solo para pacientes hospitalizados previamente, sino también para aquellos que, tras ser atendidos de forma ambulatoria, se encuentren a la espera de una cama, o incluso, para aquellos usuarios que, tras ser atendidos en el Servicio de urgencias del hospital, sean candidatos viables para una hospitalización en sus hogares”, explicó el doctor Ibacache.

Por último, se pretende que el currículo oficial que rige la agenda de los becados de psiquiatría del HBLT, a largo plazo, integre de forma oficial las actividades del Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental, ya que, según el doctor, tiene un fuerte componente formativo para los futuros especialistas: “Es fundamental que los psiquiatras en formación se involucren en este tipo de iniciativas, que los haga reflexionar sobre cómo la vida diaria del paciente impacta su salud mental y cómo podemos, como sistema de salud, garantizarles una atención más digna y acorde a sus necesidades”, aseveró.

“Lo que hemos logrado con seis pacientes en tan poco tiempo demuestra que este modelo tiene un impacto real. Ahora, el desafío está en consolidarlo como una alternativa permanente dentro del sistema de salud pública,” concluyó el doctor Ibacache.