Ir al contenido
English

Más noticias

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Junto a otras dos investigadoras de Cuba y Colombia

FALAN destaca a dra. Cecilia Hidalgo por sus aportes en neurociencias

FALAN destaca a dra. Cecilia Hidalgo por sus aportes en neurociencias

En la más reciente edición de su newsletter, presentaron los primeros perfiles de su nueva sección, denominada “Mujeres en Neurociencia FALAN”. Esta iniciativa, señalan, está inspirada en su compromiso continuo con la equidad de género y tiene como objetivo destacar las notables contribuciones de las mujeres latinoamericanas a la neurociencia.

A través de una convocatoria de nominaciones, apuntaron a reconocer a las mujeres cuya excelencia en investigación científica, liderazgo, tutoría y contribuciones tanto a la comunidad científica como a la sociedad hayan tenido un profundo impacto. Así, las nominaciones estuvieron abiertas a todas las sociedades miembros; “mientras continuamos celebrando el talento y la dedicación de las mujeres en la neurociencia, esperamos que esta sección no solo reconozca su invaluable trabajo, sino que también inspire a futuras generaciones de científicas en toda la región”, sentencia el artículo.

De esta forma, las tres primeras científicas destacadas son las doctoras Cecilia Hidalgo, de la Sociedad Chilena de Neurociencia; María de los Ángeles Robinson, de la Sociedad de Neurociencias de Cuba, y Gloria Cardona Gómez, del Colegio Colombiano de Neurociencias.

De la doctora Hidalgo, también académica del Instituto de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina, la publicación destaca que “es una destacada neurocientífica y bioquímica chilena, cuya investigación pionera ha tenido un impacto significativo en el campo de la biología celular. Fue la primera mujer en obtener un doctorado en Biología de la Universidad de Chile y su trabajo se centra en la señalización del calcio en las neuronas, estudiando cómo estas señales median la plasticidad sináptica, la memoria y el aprendizaje. También ha explorado cómo el estrés oxidativo altera la señalización del calcio en el envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer. Su equipo investiga los receptores de rianodina y su papel en la función de las neuronas del hipocampo. Con más de 135 publicaciones y superando las 8700 citas, ha sido mentora de numerosos estudiantes de posgrado y ha desempeñado funciones de liderazgo en varias organizaciones científicas. Firme defensora de la igualdad de género en la ciencia, ha recibido numerosos honores, entre ellos el Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2006, convirtiéndose en la primera mujer en recibir esta distinción en Chile. Sus contribuciones continúan dando forma tanto a la comunidad científica como al desarrollo de la neurociencia en su país.