Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Junto a otras dos investigadoras de Cuba y Colombia

FALAN destaca a dra. Cecilia Hidalgo por sus aportes en neurociencias

FALAN destaca a dra. Cecilia Hidalgo por sus aportes en neurociencias

En la más reciente edición de su newsletter, presentaron los primeros perfiles de su nueva sección, denominada “Mujeres en Neurociencia FALAN”. Esta iniciativa, señalan, está inspirada en su compromiso continuo con la equidad de género y tiene como objetivo destacar las notables contribuciones de las mujeres latinoamericanas a la neurociencia.

A través de una convocatoria de nominaciones, apuntaron a reconocer a las mujeres cuya excelencia en investigación científica, liderazgo, tutoría y contribuciones tanto a la comunidad científica como a la sociedad hayan tenido un profundo impacto. Así, las nominaciones estuvieron abiertas a todas las sociedades miembros; “mientras continuamos celebrando el talento y la dedicación de las mujeres en la neurociencia, esperamos que esta sección no solo reconozca su invaluable trabajo, sino que también inspire a futuras generaciones de científicas en toda la región”, sentencia el artículo.

De esta forma, las tres primeras científicas destacadas son las doctoras Cecilia Hidalgo, de la Sociedad Chilena de Neurociencia; María de los Ángeles Robinson, de la Sociedad de Neurociencias de Cuba, y Gloria Cardona Gómez, del Colegio Colombiano de Neurociencias.

De la doctora Hidalgo, también académica del Instituto de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina, la publicación destaca que “es una destacada neurocientífica y bioquímica chilena, cuya investigación pionera ha tenido un impacto significativo en el campo de la biología celular. Fue la primera mujer en obtener un doctorado en Biología de la Universidad de Chile y su trabajo se centra en la señalización del calcio en las neuronas, estudiando cómo estas señales median la plasticidad sináptica, la memoria y el aprendizaje. También ha explorado cómo el estrés oxidativo altera la señalización del calcio en el envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer. Su equipo investiga los receptores de rianodina y su papel en la función de las neuronas del hipocampo. Con más de 135 publicaciones y superando las 8700 citas, ha sido mentora de numerosos estudiantes de posgrado y ha desempeñado funciones de liderazgo en varias organizaciones científicas. Firme defensora de la igualdad de género en la ciencia, ha recibido numerosos honores, entre ellos el Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2006, convirtiéndose en la primera mujer en recibir esta distinción en Chile. Sus contribuciones continúan dando forma tanto a la comunidad científica como al desarrollo de la neurociencia en su país.