Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Junto a otras dos investigadoras de Cuba y Colombia

FALAN destaca a dra. Cecilia Hidalgo por sus aportes en neurociencias

FALAN destaca a dra. Cecilia Hidalgo por sus aportes en neurociencias

En la más reciente edición de su newsletter, presentaron los primeros perfiles de su nueva sección, denominada “Mujeres en Neurociencia FALAN”. Esta iniciativa, señalan, está inspirada en su compromiso continuo con la equidad de género y tiene como objetivo destacar las notables contribuciones de las mujeres latinoamericanas a la neurociencia.

A través de una convocatoria de nominaciones, apuntaron a reconocer a las mujeres cuya excelencia en investigación científica, liderazgo, tutoría y contribuciones tanto a la comunidad científica como a la sociedad hayan tenido un profundo impacto. Así, las nominaciones estuvieron abiertas a todas las sociedades miembros; “mientras continuamos celebrando el talento y la dedicación de las mujeres en la neurociencia, esperamos que esta sección no solo reconozca su invaluable trabajo, sino que también inspire a futuras generaciones de científicas en toda la región”, sentencia el artículo.

De esta forma, las tres primeras científicas destacadas son las doctoras Cecilia Hidalgo, de la Sociedad Chilena de Neurociencia; María de los Ángeles Robinson, de la Sociedad de Neurociencias de Cuba, y Gloria Cardona Gómez, del Colegio Colombiano de Neurociencias.

De la doctora Hidalgo, también académica del Instituto de Neurociencia Biomédica de la Facultad de Medicina, la publicación destaca que “es una destacada neurocientífica y bioquímica chilena, cuya investigación pionera ha tenido un impacto significativo en el campo de la biología celular. Fue la primera mujer en obtener un doctorado en Biología de la Universidad de Chile y su trabajo se centra en la señalización del calcio en las neuronas, estudiando cómo estas señales median la plasticidad sináptica, la memoria y el aprendizaje. También ha explorado cómo el estrés oxidativo altera la señalización del calcio en el envejecimiento y la enfermedad de Alzheimer. Su equipo investiga los receptores de rianodina y su papel en la función de las neuronas del hipocampo. Con más de 135 publicaciones y superando las 8700 citas, ha sido mentora de numerosos estudiantes de posgrado y ha desempeñado funciones de liderazgo en varias organizaciones científicas. Firme defensora de la igualdad de género en la ciencia, ha recibido numerosos honores, entre ellos el Premio Nacional de Ciencias Naturales en 2006, convirtiéndose en la primera mujer en recibir esta distinción en Chile. Sus contribuciones continúan dando forma tanto a la comunidad científica como al desarrollo de la neurociencia en su país.