Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Por cinco años

Medicina Reproductiva e Infertilidad, acreditada por CNA

Medicina Reproductiva e Infertilidad, acreditada por CNA

Así lo explica el doctor Alberto Palomino, coordinador de este programa en el Idimi, quien además encabezó su proceso de acreditación. “Esta es una alternativa académica única en Chile, derivada de la Obstetricia y Ginecología, que otorga el título de subespecialista en medicina reproductiva e infertilidad después de una formación de primer nivel de dos años de duración, diferente a otras iniciativas formativas, tanto del país como de la región, que imparten alternativas de corto plazo, como diplomados o capacitaciones". 

Así, recuerda que fue creado en 1998, entre otros, por el doctor Luigi Devoto, quien durante su período como director del IDIMI formó previamente la Unidad de Medicina Reproductiva, que desarrolla actividades asistenciales docencia e investigación. El programa destaca en su programa de estudios, cursos básicos de biología de la reproducción y endocrinología ginecológica, cirugía reproductiva endoscópica, endocrinología de la reproducción, andrología, genética clínica y reproducción asistida.

"La acreditación facilita que los postulantes a este programa puedan obtener financiamiento a través del Ministerio de Salud o de otras modalidades; además, el título profesional de esta especialidad tiene el reconocimiento de la Superintendencia de Salud", destaca.

Liderazgo regional

La subespecialidad en Medicina Reproductiva e Infertilidad fue reconocida por la Escuela de Postgrado de nuestro plantel, siendo ratificada por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, en 1994. Este programa de subespecialidad es líder a nivel continental, pues abrió sus puertas en 1998 y en sus más de 25 años de existencia ha formado a más de 47 especialistas, de los cuales un 35% provienen de países como Colombia, México, Perú y Brasil, adonde retornaron para brindar las mejores alternativas terapéuticas a sus pacientes en instituciones estatales como privadas, así como para contribuir en la difusión de este conocimiento. “Los que provienen de hospitales o instituciones  nacionales ejercen a lo largo de todo Chile, tanto en el sector público como el privado”.  

En ese sentido, indica que los profesionales que han egresado de esta especialidad participan de sociedades científicas nacionales, de Estados Unidos, Europa y la red latinoamericana de reproducción asistida. “Pero, sobre todo, hacen posible el desarrollo del programa pionero de reproducción asistida que ofrece el Fondo Nacional de Salud, Fonasa, que permite que un número creciente de parejas infértiles de bajos recursos puedan acceder al diagnóstico y tratamiento de esta patología en forma gratuita, incluyendo ciclos de fertilización in vitro. Y cabe recordar que en su diseño e implementación también participó el doctor Devoto, y el IDIMI es un centro angular para el tratamiento de alta complejidad de parejas provenientes de todo el país”.  

Para sostener el crecimiento de este programa, el doctor Palomino señala que, además de los cuatro cupos anuales que ofrecen para interesados en la subespecialidad -y que a partir de este año podrán contar con financiamiento ministerial-, la Escuela de Postgrado abrió una vacante de formación docente para este programa, que ya cuenta con postulantes en proceso de selección, “y lo cual fue posible gracias al exitoso proceso de acreditación que acabamos de concluir”.

En ese sentido, destacó el apoyo brindado por el decanato de la Facultad de Medicina; de las doctoras Karin Kleinsteuber y Mercedes Aguirre, ex directora y directora actual, respectivamente, de la Escuela de Postgrado; de la doctora Carmen Gloria Rostión y la secretaria Ana Candia, de la misma entidad, así como de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad, liderada por Andrea Aedo.  Además, en el proceso de acreditación participaron docentes del programa, alumnos vigentes y exalumnos y autoridades de la Universidad de Chile. La evaluación por CNA se desarrolló en las dos sedes docentes, tanto en el IDIMI como en el HCUCH, en donde la coordinadora es la doctora Catalina Hitsched. “Fue un trabajo muy complejo, de varios años, de avances en lo académico y administrativo, por lo que estamos muy satisfechos de la meta lograda; por lo mismo, todos nuestros docentes merecen un reconocimiento, pero en especial los maestros ahora retirados, de ambas sedes, que a largo de este tiempo han permitido el mantenimiento y desarrollo del programa”, finaliza el doctor Palomino.

El doctor Devoto

El doctor Luigi Devoto es médico cirujano, especialista en Ginecología y Obstetricia y profesor emérito de la Universidad de Chile; luego de su formación en la Universidad de Pensilvania, volvió a nuestro plantel y se integró al Instituto de Investigaciones Clínicas del Campus Centro, donde ocupó el cargo de subdirector. En 1990, asumió la dirección del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI, dos años después de su creación, cargo que ocupó hasta 1998. Gestionó y lideró el convenio docente-asistencial con la dirección del Hospital San Borja Arriarán, logrando el primer programa público de Fertilización Asistida para usuarias del Sistema estatal de Salud. Participó en la creación del programa conducente a título en la subespecialidad de Medicina Reproductiva e Infertilidad. Es miembro de la Academia Chilena de Medicina.