Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Por cinco años

Medicina Reproductiva e Infertilidad, acreditada por CNA

Medicina Reproductiva e Infertilidad, acreditada por CNA

Así lo explica el doctor Alberto Palomino, coordinador de este programa en el Idimi, quien además encabezó su proceso de acreditación. “Esta es una alternativa académica única en Chile, derivada de la Obstetricia y Ginecología, que otorga el título de subespecialista en medicina reproductiva e infertilidad después de una formación de primer nivel de dos años de duración, diferente a otras iniciativas formativas, tanto del país como de la región, que imparten alternativas de corto plazo, como diplomados o capacitaciones". 

Así, recuerda que fue creado en 1998, entre otros, por el doctor Luigi Devoto, quien durante su período como director del IDIMI formó previamente la Unidad de Medicina Reproductiva, que desarrolla actividades asistenciales docencia e investigación. El programa destaca en su programa de estudios, cursos básicos de biología de la reproducción y endocrinología ginecológica, cirugía reproductiva endoscópica, endocrinología de la reproducción, andrología, genética clínica y reproducción asistida.

"La acreditación facilita que los postulantes a este programa puedan obtener financiamiento a través del Ministerio de Salud o de otras modalidades; además, el título profesional de esta especialidad tiene el reconocimiento de la Superintendencia de Salud", destaca.

Liderazgo regional

La subespecialidad en Medicina Reproductiva e Infertilidad fue reconocida por la Escuela de Postgrado de nuestro plantel, siendo ratificada por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, en 1994. Este programa de subespecialidad es líder a nivel continental, pues abrió sus puertas en 1998 y en sus más de 25 años de existencia ha formado a más de 47 especialistas, de los cuales un 35% provienen de países como Colombia, México, Perú y Brasil, adonde retornaron para brindar las mejores alternativas terapéuticas a sus pacientes en instituciones estatales como privadas, así como para contribuir en la difusión de este conocimiento. “Los que provienen de hospitales o instituciones  nacionales ejercen a lo largo de todo Chile, tanto en el sector público como el privado”.  

En ese sentido, indica que los profesionales que han egresado de esta especialidad participan de sociedades científicas nacionales, de Estados Unidos, Europa y la red latinoamericana de reproducción asistida. “Pero, sobre todo, hacen posible el desarrollo del programa pionero de reproducción asistida que ofrece el Fondo Nacional de Salud, Fonasa, que permite que un número creciente de parejas infértiles de bajos recursos puedan acceder al diagnóstico y tratamiento de esta patología en forma gratuita, incluyendo ciclos de fertilización in vitro. Y cabe recordar que en su diseño e implementación también participó el doctor Devoto, y el IDIMI es un centro angular para el tratamiento de alta complejidad de parejas provenientes de todo el país”.  

Para sostener el crecimiento de este programa, el doctor Palomino señala que, además de los cuatro cupos anuales que ofrecen para interesados en la subespecialidad -y que a partir de este año podrán contar con financiamiento ministerial-, la Escuela de Postgrado abrió una vacante de formación docente para este programa, que ya cuenta con postulantes en proceso de selección, “y lo cual fue posible gracias al exitoso proceso de acreditación que acabamos de concluir”.

En ese sentido, destacó el apoyo brindado por el decanato de la Facultad de Medicina; de las doctoras Karin Kleinsteuber y Mercedes Aguirre, ex directora y directora actual, respectivamente, de la Escuela de Postgrado; de la doctora Carmen Gloria Rostión y la secretaria Ana Candia, de la misma entidad, así como de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad, liderada por Andrea Aedo.  Además, en el proceso de acreditación participaron docentes del programa, alumnos vigentes y exalumnos y autoridades de la Universidad de Chile. La evaluación por CNA se desarrolló en las dos sedes docentes, tanto en el IDIMI como en el HCUCH, en donde la coordinadora es la doctora Catalina Hitsched. “Fue un trabajo muy complejo, de varios años, de avances en lo académico y administrativo, por lo que estamos muy satisfechos de la meta lograda; por lo mismo, todos nuestros docentes merecen un reconocimiento, pero en especial los maestros ahora retirados, de ambas sedes, que a largo de este tiempo han permitido el mantenimiento y desarrollo del programa”, finaliza el doctor Palomino.

El doctor Devoto

El doctor Luigi Devoto es médico cirujano, especialista en Ginecología y Obstetricia y profesor emérito de la Universidad de Chile; luego de su formación en la Universidad de Pensilvania, volvió a nuestro plantel y se integró al Instituto de Investigaciones Clínicas del Campus Centro, donde ocupó el cargo de subdirector. En 1990, asumió la dirección del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI, dos años después de su creación, cargo que ocupó hasta 1998. Gestionó y lideró el convenio docente-asistencial con la dirección del Hospital San Borja Arriarán, logrando el primer programa público de Fertilización Asistida para usuarias del Sistema estatal de Salud. Participó en la creación del programa conducente a título en la subespecialidad de Medicina Reproductiva e Infertilidad. Es miembro de la Academia Chilena de Medicina.