Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Por cinco años

Medicina Reproductiva e Infertilidad, acreditada por CNA

Medicina Reproductiva e Infertilidad, acreditada por CNA

Así lo explica el doctor Alberto Palomino, coordinador de este programa en el Idimi, quien además encabezó su proceso de acreditación. “Esta es una alternativa académica única en Chile, derivada de la Obstetricia y Ginecología, que otorga el título de subespecialista en medicina reproductiva e infertilidad después de una formación de primer nivel de dos años de duración, diferente a otras iniciativas formativas, tanto del país como de la región, que imparten alternativas de corto plazo, como diplomados o capacitaciones". 

Así, recuerda que fue creado en 1998, entre otros, por el doctor Luigi Devoto, quien durante su período como director del IDIMI formó previamente la Unidad de Medicina Reproductiva, que desarrolla actividades asistenciales docencia e investigación. El programa destaca en su programa de estudios, cursos básicos de biología de la reproducción y endocrinología ginecológica, cirugía reproductiva endoscópica, endocrinología de la reproducción, andrología, genética clínica y reproducción asistida.

"La acreditación facilita que los postulantes a este programa puedan obtener financiamiento a través del Ministerio de Salud o de otras modalidades; además, el título profesional de esta especialidad tiene el reconocimiento de la Superintendencia de Salud", destaca.

Liderazgo regional

La subespecialidad en Medicina Reproductiva e Infertilidad fue reconocida por la Escuela de Postgrado de nuestro plantel, siendo ratificada por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, en 1994. Este programa de subespecialidad es líder a nivel continental, pues abrió sus puertas en 1998 y en sus más de 25 años de existencia ha formado a más de 47 especialistas, de los cuales un 35% provienen de países como Colombia, México, Perú y Brasil, adonde retornaron para brindar las mejores alternativas terapéuticas a sus pacientes en instituciones estatales como privadas, así como para contribuir en la difusión de este conocimiento. “Los que provienen de hospitales o instituciones  nacionales ejercen a lo largo de todo Chile, tanto en el sector público como el privado”.  

En ese sentido, indica que los profesionales que han egresado de esta especialidad participan de sociedades científicas nacionales, de Estados Unidos, Europa y la red latinoamericana de reproducción asistida. “Pero, sobre todo, hacen posible el desarrollo del programa pionero de reproducción asistida que ofrece el Fondo Nacional de Salud, Fonasa, que permite que un número creciente de parejas infértiles de bajos recursos puedan acceder al diagnóstico y tratamiento de esta patología en forma gratuita, incluyendo ciclos de fertilización in vitro. Y cabe recordar que en su diseño e implementación también participó el doctor Devoto, y el IDIMI es un centro angular para el tratamiento de alta complejidad de parejas provenientes de todo el país”.  

Para sostener el crecimiento de este programa, el doctor Palomino señala que, además de los cuatro cupos anuales que ofrecen para interesados en la subespecialidad -y que a partir de este año podrán contar con financiamiento ministerial-, la Escuela de Postgrado abrió una vacante de formación docente para este programa, que ya cuenta con postulantes en proceso de selección, “y lo cual fue posible gracias al exitoso proceso de acreditación que acabamos de concluir”.

En ese sentido, destacó el apoyo brindado por el decanato de la Facultad de Medicina; de las doctoras Karin Kleinsteuber y Mercedes Aguirre, ex directora y directora actual, respectivamente, de la Escuela de Postgrado; de la doctora Carmen Gloria Rostión y la secretaria Ana Candia, de la misma entidad, así como de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad, liderada por Andrea Aedo.  Además, en el proceso de acreditación participaron docentes del programa, alumnos vigentes y exalumnos y autoridades de la Universidad de Chile. La evaluación por CNA se desarrolló en las dos sedes docentes, tanto en el IDIMI como en el HCUCH, en donde la coordinadora es la doctora Catalina Hitsched. “Fue un trabajo muy complejo, de varios años, de avances en lo académico y administrativo, por lo que estamos muy satisfechos de la meta lograda; por lo mismo, todos nuestros docentes merecen un reconocimiento, pero en especial los maestros ahora retirados, de ambas sedes, que a largo de este tiempo han permitido el mantenimiento y desarrollo del programa”, finaliza el doctor Palomino.

El doctor Devoto

El doctor Luigi Devoto es médico cirujano, especialista en Ginecología y Obstetricia y profesor emérito de la Universidad de Chile; luego de su formación en la Universidad de Pensilvania, volvió a nuestro plantel y se integró al Instituto de Investigaciones Clínicas del Campus Centro, donde ocupó el cargo de subdirector. En 1990, asumió la dirección del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI, dos años después de su creación, cargo que ocupó hasta 1998. Gestionó y lideró el convenio docente-asistencial con la dirección del Hospital San Borja Arriarán, logrando el primer programa público de Fertilización Asistida para usuarias del Sistema estatal de Salud. Participó en la creación del programa conducente a título en la subespecialidad de Medicina Reproductiva e Infertilidad. Es miembro de la Academia Chilena de Medicina.