Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Por cinco años

Medicina Reproductiva e Infertilidad, acreditada por CNA

Medicina Reproductiva e Infertilidad, acreditada por CNA

Así lo explica el doctor Alberto Palomino, coordinador de este programa en el Idimi, quien además encabezó su proceso de acreditación. “Esta es una alternativa académica única en Chile, derivada de la Obstetricia y Ginecología, que otorga el título de subespecialista en medicina reproductiva e infertilidad después de una formación de primer nivel de dos años de duración, diferente a otras iniciativas formativas, tanto del país como de la región, que imparten alternativas de corto plazo, como diplomados o capacitaciones". 

Así, recuerda que fue creado en 1998, entre otros, por el doctor Luigi Devoto, quien durante su período como director del IDIMI formó previamente la Unidad de Medicina Reproductiva, que desarrolla actividades asistenciales docencia e investigación. El programa destaca en su programa de estudios, cursos básicos de biología de la reproducción y endocrinología ginecológica, cirugía reproductiva endoscópica, endocrinología de la reproducción, andrología, genética clínica y reproducción asistida.

"La acreditación facilita que los postulantes a este programa puedan obtener financiamiento a través del Ministerio de Salud o de otras modalidades; además, el título profesional de esta especialidad tiene el reconocimiento de la Superintendencia de Salud", destaca.

Liderazgo regional

La subespecialidad en Medicina Reproductiva e Infertilidad fue reconocida por la Escuela de Postgrado de nuestro plantel, siendo ratificada por la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, en 1994. Este programa de subespecialidad es líder a nivel continental, pues abrió sus puertas en 1998 y en sus más de 25 años de existencia ha formado a más de 47 especialistas, de los cuales un 35% provienen de países como Colombia, México, Perú y Brasil, adonde retornaron para brindar las mejores alternativas terapéuticas a sus pacientes en instituciones estatales como privadas, así como para contribuir en la difusión de este conocimiento. “Los que provienen de hospitales o instituciones  nacionales ejercen a lo largo de todo Chile, tanto en el sector público como el privado”.  

En ese sentido, indica que los profesionales que han egresado de esta especialidad participan de sociedades científicas nacionales, de Estados Unidos, Europa y la red latinoamericana de reproducción asistida. “Pero, sobre todo, hacen posible el desarrollo del programa pionero de reproducción asistida que ofrece el Fondo Nacional de Salud, Fonasa, que permite que un número creciente de parejas infértiles de bajos recursos puedan acceder al diagnóstico y tratamiento de esta patología en forma gratuita, incluyendo ciclos de fertilización in vitro. Y cabe recordar que en su diseño e implementación también participó el doctor Devoto, y el IDIMI es un centro angular para el tratamiento de alta complejidad de parejas provenientes de todo el país”.  

Para sostener el crecimiento de este programa, el doctor Palomino señala que, además de los cuatro cupos anuales que ofrecen para interesados en la subespecialidad -y que a partir de este año podrán contar con financiamiento ministerial-, la Escuela de Postgrado abrió una vacante de formación docente para este programa, que ya cuenta con postulantes en proceso de selección, “y lo cual fue posible gracias al exitoso proceso de acreditación que acabamos de concluir”.

En ese sentido, destacó el apoyo brindado por el decanato de la Facultad de Medicina; de las doctoras Karin Kleinsteuber y Mercedes Aguirre, ex directora y directora actual, respectivamente, de la Escuela de Postgrado; de la doctora Carmen Gloria Rostión y la secretaria Ana Candia, de la misma entidad, así como de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad, liderada por Andrea Aedo.  Además, en el proceso de acreditación participaron docentes del programa, alumnos vigentes y exalumnos y autoridades de la Universidad de Chile. La evaluación por CNA se desarrolló en las dos sedes docentes, tanto en el IDIMI como en el HCUCH, en donde la coordinadora es la doctora Catalina Hitsched. “Fue un trabajo muy complejo, de varios años, de avances en lo académico y administrativo, por lo que estamos muy satisfechos de la meta lograda; por lo mismo, todos nuestros docentes merecen un reconocimiento, pero en especial los maestros ahora retirados, de ambas sedes, que a largo de este tiempo han permitido el mantenimiento y desarrollo del programa”, finaliza el doctor Palomino.

El doctor Devoto

El doctor Luigi Devoto es médico cirujano, especialista en Ginecología y Obstetricia y profesor emérito de la Universidad de Chile; luego de su formación en la Universidad de Pensilvania, volvió a nuestro plantel y se integró al Instituto de Investigaciones Clínicas del Campus Centro, donde ocupó el cargo de subdirector. En 1990, asumió la dirección del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI, dos años después de su creación, cargo que ocupó hasta 1998. Gestionó y lideró el convenio docente-asistencial con la dirección del Hospital San Borja Arriarán, logrando el primer programa público de Fertilización Asistida para usuarias del Sistema estatal de Salud. Participó en la creación del programa conducente a título en la subespecialidad de Medicina Reproductiva e Infertilidad. Es miembro de la Academia Chilena de Medicina.