Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Entrevista al director general del HCUCH:

"Incrementar la actividad asistencial, nos permite avanzar hacia la sustentabilidad financiera y a cumplir de mejor forma nuestro propósito institucional”

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

“El año 2024 fue un periodo muy intenso para el hospital, que no se puede disociar del contexto que vive el país y el mundo. En esa línea, atravesamos dos etapas: por un lado, la actividad asistencial enfrentó una baja en la producción durante los primeros meses del año, causada principalmente por el contexto en la industria de la salud. En paralelo, se llevaron a cabo conversaciones con MINSAL y Fonasa para finalmente alcanzar un acuerdo respecto al primer convenio de la Ley 21.621, que comenzó a hacerse operativo el 15 de julio de 2024", reflexionó la máxima autoridad.

En esa línea, la atención de pacientes en el contexto de ley HCUCH significó implementar diversos mecanismos que reactivaron la actividad durante el último trimestre. Durante diciembre, se alcanzaron los 50 egresos semanales en esta modalidad, lo que para este año puede representar aproximadamente 2.500 egresos adicionales. “El objetivo para el 2025 es que esta actividad —necesaria, pero no suficiente— no reemplace otros mecanismos de admisión, sino que aporte sustancialmente a la recuperación de la actividad asistencial del hospital”, agregó.

Por otro lado, durante el 2024 se avanzó significativamente en la implementación de mecanismos que permitan al HCUCH consolidarse como un actor clave en el sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES) para los territorios asignados. “Estamos trabajando intensamente en todo lo relacionado con GES, lo que incluye la preparación de documentos clave en colaboración con el Servicio de Salud Metropolitano y DIGERA. Este proceso ya está en etapas finales, y durante el último trimestre de 2024 comenzamos a recibir pacientes en algunas condiciones GES. Esperamos que en 2025 podamos abordar las más de 45 condiciones para las cuales seremos referentes desde los territorios”, destacó el doctor Tobar. 

El fortalecimiento del modelo de atención GES no solo representa una oportunidad para mejorar el acceso a tratamientos de alta calidad, sino que también posiciona a la institución como un centro de referencia estableciendo vínculos más estrechos con los territorios y asegurando una atención integral y oportuna para los pacientes.

Liderazgos y trabajo en equipo

Para avanzar en esa dirección, el doctor Eduardo Tobar instó a las formas en que la comunidad puede contribuir a incrementar la actividad asistencial, destacando un rol central para este año: el desempeñado por los jefes y jefas de servicios clínicos. “Necesitamos recuperar la actividad de forma sustancial, incrementar la oferta y optimizar los procesos. En 2024 vimos ejemplos exitosos en Oftalmología, Traumatología y Gastroenterología. Sin lugar a duda, profundizar un trabajo conjunto con las jefaturas marca una diferencia”, señaló. 

“Estos líderes, alineados con las necesidades institucionales, desarrollaron conversaciones y acciones con sus equipos, incrementaron la oferta y, finalmente, lograron traducir esos esfuerzos en un aumento significativo de actividad”, agregó el director general. “Estas son acciones que debemos replicar en más especialidades. La invitación a las jefaturas de servicio es clara: necesitamos más ejemplos como estos. Más servicios que crezcan entre un 5% y un 15%, de manera que podamos alcanzar la meta institucional global del 7%, proyectada en el diseño presupuestario”.

Desafíos y proyecciones para el 2025 

Para este periodo, la Ley continuará siendo uno de los objetivos estratégicos. Sin embargo, no se debe descuidar al 80-85% de pacientes que seguirán siendo atendidos bajo distintas modalidades. En ese contexto, el foco del HCUCH estará en fortalecer la experiencia del paciente, optimizar los procesos de atención y garantizar la sostenibilidad financiera del centro asistencial. Ahí aparece un desafío particular: incorporar la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa, que permitirá a los beneficiarios clasificados en los tramos B, C y D acceder, junto con sus cargas legales, a un seguro complementario de carácter voluntario, diseñado y licitado por el Fondo.

Esto representará una oportunidad para la institución de incrementar el ingreso de pacientes con ese perfil y a la vez competir de manera más equitativa en el mercado. Frente a ello, el doctor Tobar señaló: “Este enfoque obliga a los prestadores privados que trabajan bajo el sistema MCC a presentarse con todas las prestaciones realizadas en un mismo domicilio, lo que genera una participación más equitativa en ese segmento de la industria, en comparación con la situación actual. El área comercial está trabajando para identificar cómo aprovechar esta oportunidad y lograr un incremento en este grupo de pacientes. Esto no solo beneficiará a ellos, sino que también a las instituciones involucradas que logren posicionarse en el segmento de pacientes Fonasa que suscribirían este seguro”, afirmó. 

En lo financiero, se han realizado esfuerzos significativos para reducir la dependencia de la Casa Central de la universidad: “Hemos conseguido avances y mantenemos una tendencia a la baja en los requerimientos de aportes, sin embargo, el esfuerzo que hoy realiza toda la Universidad para apoyar a su Hospital sigue siendo muy elevado. Alcanzar una situación de equilibrio dependerá de incrementar la actividad asistencial en todas las unidades productivas que, en nuestro caso, son los servicios clínicos y unidades de apoyo, con metas de crecimiento proyectadas entre un 5% y un 20%”, explicó. 

“Los presupuestos que hemos presentado a la universidad han sido en general bastante cercanos a la realidad. Hemos adoptado una postura conservadora, como corresponde en un contexto en el que existen variables están fuera de nuestro control, y donde la industria privada de la salud se encuentra, al menos, parcialmente contraída, pero hemos identificado algunos segmentos con avances”, añadió. 

A pesar de las complejidades inherentes a los procesos de cambio, la máxima autoridad del HCUCH agradeció a toda la comunidad hospitalaria por su compromiso y esfuerzo: “Cada uno, desde su puesto de trabajo, función, rol o área, está dando lo mejor de sí para alcanzar los objetivos institucionales. Estamos en un proceso de cambio y sabemos que no es fácil. Implica cierto grado de incertidumbre y la necesidad de modificar prácticas que, en algunos casos, han estado durante muchos años sin sufrir grandes ajustes. Esto nos obliga a todos a replantearnos nuestras funciones y ajustarlas a las necesidades de una institución que se desenvuelve en un ámbito tan dinámico como lo son la salud y la educación”, reflexionó

“Es por ello que destaco y agradezco a la comunidad por afrontar las complejidades. Se percibe en los consejos, en las actividades y en el día a día del hospital el entusiasmo, fuerza y coraje para enfrentar nuevos desafíos. Sabemos que, con el mejor diálogo, la mejor disposición y utilizando siempre la herramienta de la razón, lograremos que tanto el hospital como toda la Universidad sigan creciendo y enfrentando con éxito los retos futuros. Así que, con toda esa energía y voluntad, los invito a encarar este 2025 con optimismo y dedicación, para que juntos logremos que este sea un gran año para todos”, concluyó el doctor Eduardo Tobar.