Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Entrevista al director general del HCUCH:

"Incrementar la actividad asistencial, nos permite avanzar hacia la sustentabilidad financiera y a cumplir de mejor forma nuestro propósito institucional”

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

“El año 2024 fue un periodo muy intenso para el hospital, que no se puede disociar del contexto que vive el país y el mundo. En esa línea, atravesamos dos etapas: por un lado, la actividad asistencial enfrentó una baja en la producción durante los primeros meses del año, causada principalmente por el contexto en la industria de la salud. En paralelo, se llevaron a cabo conversaciones con MINSAL y Fonasa para finalmente alcanzar un acuerdo respecto al primer convenio de la Ley 21.621, que comenzó a hacerse operativo el 15 de julio de 2024", reflexionó la máxima autoridad.

En esa línea, la atención de pacientes en el contexto de ley HCUCH significó implementar diversos mecanismos que reactivaron la actividad durante el último trimestre. Durante diciembre, se alcanzaron los 50 egresos semanales en esta modalidad, lo que para este año puede representar aproximadamente 2.500 egresos adicionales. “El objetivo para el 2025 es que esta actividad —necesaria, pero no suficiente— no reemplace otros mecanismos de admisión, sino que aporte sustancialmente a la recuperación de la actividad asistencial del hospital”, agregó.

Por otro lado, durante el 2024 se avanzó significativamente en la implementación de mecanismos que permitan al HCUCH consolidarse como un actor clave en el sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES) para los territorios asignados. “Estamos trabajando intensamente en todo lo relacionado con GES, lo que incluye la preparación de documentos clave en colaboración con el Servicio de Salud Metropolitano y DIGERA. Este proceso ya está en etapas finales, y durante el último trimestre de 2024 comenzamos a recibir pacientes en algunas condiciones GES. Esperamos que en 2025 podamos abordar las más de 45 condiciones para las cuales seremos referentes desde los territorios”, destacó el doctor Tobar. 

El fortalecimiento del modelo de atención GES no solo representa una oportunidad para mejorar el acceso a tratamientos de alta calidad, sino que también posiciona a la institución como un centro de referencia estableciendo vínculos más estrechos con los territorios y asegurando una atención integral y oportuna para los pacientes.

Liderazgos y trabajo en equipo

Para avanzar en esa dirección, el doctor Eduardo Tobar instó a las formas en que la comunidad puede contribuir a incrementar la actividad asistencial, destacando un rol central para este año: el desempeñado por los jefes y jefas de servicios clínicos. “Necesitamos recuperar la actividad de forma sustancial, incrementar la oferta y optimizar los procesos. En 2024 vimos ejemplos exitosos en Oftalmología, Traumatología y Gastroenterología. Sin lugar a duda, profundizar un trabajo conjunto con las jefaturas marca una diferencia”, señaló. 

“Estos líderes, alineados con las necesidades institucionales, desarrollaron conversaciones y acciones con sus equipos, incrementaron la oferta y, finalmente, lograron traducir esos esfuerzos en un aumento significativo de actividad”, agregó el director general. “Estas son acciones que debemos replicar en más especialidades. La invitación a las jefaturas de servicio es clara: necesitamos más ejemplos como estos. Más servicios que crezcan entre un 5% y un 15%, de manera que podamos alcanzar la meta institucional global del 7%, proyectada en el diseño presupuestario”.

Desafíos y proyecciones para el 2025 

Para este periodo, la Ley continuará siendo uno de los objetivos estratégicos. Sin embargo, no se debe descuidar al 80-85% de pacientes que seguirán siendo atendidos bajo distintas modalidades. En ese contexto, el foco del HCUCH estará en fortalecer la experiencia del paciente, optimizar los procesos de atención y garantizar la sostenibilidad financiera del centro asistencial. Ahí aparece un desafío particular: incorporar la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa, que permitirá a los beneficiarios clasificados en los tramos B, C y D acceder, junto con sus cargas legales, a un seguro complementario de carácter voluntario, diseñado y licitado por el Fondo.

Esto representará una oportunidad para la institución de incrementar el ingreso de pacientes con ese perfil y a la vez competir de manera más equitativa en el mercado. Frente a ello, el doctor Tobar señaló: “Este enfoque obliga a los prestadores privados que trabajan bajo el sistema MCC a presentarse con todas las prestaciones realizadas en un mismo domicilio, lo que genera una participación más equitativa en ese segmento de la industria, en comparación con la situación actual. El área comercial está trabajando para identificar cómo aprovechar esta oportunidad y lograr un incremento en este grupo de pacientes. Esto no solo beneficiará a ellos, sino que también a las instituciones involucradas que logren posicionarse en el segmento de pacientes Fonasa que suscribirían este seguro”, afirmó. 

En lo financiero, se han realizado esfuerzos significativos para reducir la dependencia de la Casa Central de la universidad: “Hemos conseguido avances y mantenemos una tendencia a la baja en los requerimientos de aportes, sin embargo, el esfuerzo que hoy realiza toda la Universidad para apoyar a su Hospital sigue siendo muy elevado. Alcanzar una situación de equilibrio dependerá de incrementar la actividad asistencial en todas las unidades productivas que, en nuestro caso, son los servicios clínicos y unidades de apoyo, con metas de crecimiento proyectadas entre un 5% y un 20%”, explicó. 

“Los presupuestos que hemos presentado a la universidad han sido en general bastante cercanos a la realidad. Hemos adoptado una postura conservadora, como corresponde en un contexto en el que existen variables están fuera de nuestro control, y donde la industria privada de la salud se encuentra, al menos, parcialmente contraída, pero hemos identificado algunos segmentos con avances”, añadió. 

A pesar de las complejidades inherentes a los procesos de cambio, la máxima autoridad del HCUCH agradeció a toda la comunidad hospitalaria por su compromiso y esfuerzo: “Cada uno, desde su puesto de trabajo, función, rol o área, está dando lo mejor de sí para alcanzar los objetivos institucionales. Estamos en un proceso de cambio y sabemos que no es fácil. Implica cierto grado de incertidumbre y la necesidad de modificar prácticas que, en algunos casos, han estado durante muchos años sin sufrir grandes ajustes. Esto nos obliga a todos a replantearnos nuestras funciones y ajustarlas a las necesidades de una institución que se desenvuelve en un ámbito tan dinámico como lo son la salud y la educación”, reflexionó

“Es por ello que destaco y agradezco a la comunidad por afrontar las complejidades. Se percibe en los consejos, en las actividades y en el día a día del hospital el entusiasmo, fuerza y coraje para enfrentar nuevos desafíos. Sabemos que, con el mejor diálogo, la mejor disposición y utilizando siempre la herramienta de la razón, lograremos que tanto el hospital como toda la Universidad sigan creciendo y enfrentando con éxito los retos futuros. Así que, con toda esa energía y voluntad, los invito a encarar este 2025 con optimismo y dedicación, para que juntos logremos que este sea un gran año para todos”, concluyó el doctor Eduardo Tobar.