Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Entrevista al director general del HCUCH:

"Incrementar la actividad asistencial, nos permite avanzar hacia la sustentabilidad financiera y a cumplir de mejor forma nuestro propósito institucional”

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

“El año 2024 fue un periodo muy intenso para el hospital, que no se puede disociar del contexto que vive el país y el mundo. En esa línea, atravesamos dos etapas: por un lado, la actividad asistencial enfrentó una baja en la producción durante los primeros meses del año, causada principalmente por el contexto en la industria de la salud. En paralelo, se llevaron a cabo conversaciones con MINSAL y Fonasa para finalmente alcanzar un acuerdo respecto al primer convenio de la Ley 21.621, que comenzó a hacerse operativo el 15 de julio de 2024", reflexionó la máxima autoridad.

En esa línea, la atención de pacientes en el contexto de ley HCUCH significó implementar diversos mecanismos que reactivaron la actividad durante el último trimestre. Durante diciembre, se alcanzaron los 50 egresos semanales en esta modalidad, lo que para este año puede representar aproximadamente 2.500 egresos adicionales. “El objetivo para el 2025 es que esta actividad —necesaria, pero no suficiente— no reemplace otros mecanismos de admisión, sino que aporte sustancialmente a la recuperación de la actividad asistencial del hospital”, agregó.

Por otro lado, durante el 2024 se avanzó significativamente en la implementación de mecanismos que permitan al HCUCH consolidarse como un actor clave en el sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES) para los territorios asignados. “Estamos trabajando intensamente en todo lo relacionado con GES, lo que incluye la preparación de documentos clave en colaboración con el Servicio de Salud Metropolitano y DIGERA. Este proceso ya está en etapas finales, y durante el último trimestre de 2024 comenzamos a recibir pacientes en algunas condiciones GES. Esperamos que en 2025 podamos abordar las más de 45 condiciones para las cuales seremos referentes desde los territorios”, destacó el doctor Tobar. 

El fortalecimiento del modelo de atención GES no solo representa una oportunidad para mejorar el acceso a tratamientos de alta calidad, sino que también posiciona a la institución como un centro de referencia estableciendo vínculos más estrechos con los territorios y asegurando una atención integral y oportuna para los pacientes.

Liderazgos y trabajo en equipo

Para avanzar en esa dirección, el doctor Eduardo Tobar instó a las formas en que la comunidad puede contribuir a incrementar la actividad asistencial, destacando un rol central para este año: el desempeñado por los jefes y jefas de servicios clínicos. “Necesitamos recuperar la actividad de forma sustancial, incrementar la oferta y optimizar los procesos. En 2024 vimos ejemplos exitosos en Oftalmología, Traumatología y Gastroenterología. Sin lugar a duda, profundizar un trabajo conjunto con las jefaturas marca una diferencia”, señaló. 

“Estos líderes, alineados con las necesidades institucionales, desarrollaron conversaciones y acciones con sus equipos, incrementaron la oferta y, finalmente, lograron traducir esos esfuerzos en un aumento significativo de actividad”, agregó el director general. “Estas son acciones que debemos replicar en más especialidades. La invitación a las jefaturas de servicio es clara: necesitamos más ejemplos como estos. Más servicios que crezcan entre un 5% y un 15%, de manera que podamos alcanzar la meta institucional global del 7%, proyectada en el diseño presupuestario”.

Desafíos y proyecciones para el 2025 

Para este periodo, la Ley continuará siendo uno de los objetivos estratégicos. Sin embargo, no se debe descuidar al 80-85% de pacientes que seguirán siendo atendidos bajo distintas modalidades. En ese contexto, el foco del HCUCH estará en fortalecer la experiencia del paciente, optimizar los procesos de atención y garantizar la sostenibilidad financiera del centro asistencial. Ahí aparece un desafío particular: incorporar la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa, que permitirá a los beneficiarios clasificados en los tramos B, C y D acceder, junto con sus cargas legales, a un seguro complementario de carácter voluntario, diseñado y licitado por el Fondo.

Esto representará una oportunidad para la institución de incrementar el ingreso de pacientes con ese perfil y a la vez competir de manera más equitativa en el mercado. Frente a ello, el doctor Tobar señaló: “Este enfoque obliga a los prestadores privados que trabajan bajo el sistema MCC a presentarse con todas las prestaciones realizadas en un mismo domicilio, lo que genera una participación más equitativa en ese segmento de la industria, en comparación con la situación actual. El área comercial está trabajando para identificar cómo aprovechar esta oportunidad y lograr un incremento en este grupo de pacientes. Esto no solo beneficiará a ellos, sino que también a las instituciones involucradas que logren posicionarse en el segmento de pacientes Fonasa que suscribirían este seguro”, afirmó. 

En lo financiero, se han realizado esfuerzos significativos para reducir la dependencia de la Casa Central de la universidad: “Hemos conseguido avances y mantenemos una tendencia a la baja en los requerimientos de aportes, sin embargo, el esfuerzo que hoy realiza toda la Universidad para apoyar a su Hospital sigue siendo muy elevado. Alcanzar una situación de equilibrio dependerá de incrementar la actividad asistencial en todas las unidades productivas que, en nuestro caso, son los servicios clínicos y unidades de apoyo, con metas de crecimiento proyectadas entre un 5% y un 20%”, explicó. 

“Los presupuestos que hemos presentado a la universidad han sido en general bastante cercanos a la realidad. Hemos adoptado una postura conservadora, como corresponde en un contexto en el que existen variables están fuera de nuestro control, y donde la industria privada de la salud se encuentra, al menos, parcialmente contraída, pero hemos identificado algunos segmentos con avances”, añadió. 

A pesar de las complejidades inherentes a los procesos de cambio, la máxima autoridad del HCUCH agradeció a toda la comunidad hospitalaria por su compromiso y esfuerzo: “Cada uno, desde su puesto de trabajo, función, rol o área, está dando lo mejor de sí para alcanzar los objetivos institucionales. Estamos en un proceso de cambio y sabemos que no es fácil. Implica cierto grado de incertidumbre y la necesidad de modificar prácticas que, en algunos casos, han estado durante muchos años sin sufrir grandes ajustes. Esto nos obliga a todos a replantearnos nuestras funciones y ajustarlas a las necesidades de una institución que se desenvuelve en un ámbito tan dinámico como lo son la salud y la educación”, reflexionó

“Es por ello que destaco y agradezco a la comunidad por afrontar las complejidades. Se percibe en los consejos, en las actividades y en el día a día del hospital el entusiasmo, fuerza y coraje para enfrentar nuevos desafíos. Sabemos que, con el mejor diálogo, la mejor disposición y utilizando siempre la herramienta de la razón, lograremos que tanto el hospital como toda la Universidad sigan creciendo y enfrentando con éxito los retos futuros. Así que, con toda esa energía y voluntad, los invito a encarar este 2025 con optimismo y dedicación, para que juntos logremos que este sea un gran año para todos”, concluyó el doctor Eduardo Tobar.