Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Entrevista al director general del HCUCH:

"Incrementar la actividad asistencial, nos permite avanzar hacia la sustentabilidad financiera y a cumplir de mejor forma nuestro propósito institucional”

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

“El año 2024 fue un periodo muy intenso para el hospital, que no se puede disociar del contexto que vive el país y el mundo. En esa línea, atravesamos dos etapas: por un lado, la actividad asistencial enfrentó una baja en la producción durante los primeros meses del año, causada principalmente por el contexto en la industria de la salud. En paralelo, se llevaron a cabo conversaciones con MINSAL y Fonasa para finalmente alcanzar un acuerdo respecto al primer convenio de la Ley 21.621, que comenzó a hacerse operativo el 15 de julio de 2024", reflexionó la máxima autoridad.

En esa línea, la atención de pacientes en el contexto de ley HCUCH significó implementar diversos mecanismos que reactivaron la actividad durante el último trimestre. Durante diciembre, se alcanzaron los 50 egresos semanales en esta modalidad, lo que para este año puede representar aproximadamente 2.500 egresos adicionales. “El objetivo para el 2025 es que esta actividad —necesaria, pero no suficiente— no reemplace otros mecanismos de admisión, sino que aporte sustancialmente a la recuperación de la actividad asistencial del hospital”, agregó.

Por otro lado, durante el 2024 se avanzó significativamente en la implementación de mecanismos que permitan al HCUCH consolidarse como un actor clave en el sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES) para los territorios asignados. “Estamos trabajando intensamente en todo lo relacionado con GES, lo que incluye la preparación de documentos clave en colaboración con el Servicio de Salud Metropolitano y DIGERA. Este proceso ya está en etapas finales, y durante el último trimestre de 2024 comenzamos a recibir pacientes en algunas condiciones GES. Esperamos que en 2025 podamos abordar las más de 45 condiciones para las cuales seremos referentes desde los territorios”, destacó el doctor Tobar. 

El fortalecimiento del modelo de atención GES no solo representa una oportunidad para mejorar el acceso a tratamientos de alta calidad, sino que también posiciona a la institución como un centro de referencia estableciendo vínculos más estrechos con los territorios y asegurando una atención integral y oportuna para los pacientes.

Liderazgos y trabajo en equipo

Para avanzar en esa dirección, el doctor Eduardo Tobar instó a las formas en que la comunidad puede contribuir a incrementar la actividad asistencial, destacando un rol central para este año: el desempeñado por los jefes y jefas de servicios clínicos. “Necesitamos recuperar la actividad de forma sustancial, incrementar la oferta y optimizar los procesos. En 2024 vimos ejemplos exitosos en Oftalmología, Traumatología y Gastroenterología. Sin lugar a duda, profundizar un trabajo conjunto con las jefaturas marca una diferencia”, señaló. 

“Estos líderes, alineados con las necesidades institucionales, desarrollaron conversaciones y acciones con sus equipos, incrementaron la oferta y, finalmente, lograron traducir esos esfuerzos en un aumento significativo de actividad”, agregó el director general. “Estas son acciones que debemos replicar en más especialidades. La invitación a las jefaturas de servicio es clara: necesitamos más ejemplos como estos. Más servicios que crezcan entre un 5% y un 15%, de manera que podamos alcanzar la meta institucional global del 7%, proyectada en el diseño presupuestario”.

Desafíos y proyecciones para el 2025 

Para este periodo, la Ley continuará siendo uno de los objetivos estratégicos. Sin embargo, no se debe descuidar al 80-85% de pacientes que seguirán siendo atendidos bajo distintas modalidades. En ese contexto, el foco del HCUCH estará en fortalecer la experiencia del paciente, optimizar los procesos de atención y garantizar la sostenibilidad financiera del centro asistencial. Ahí aparece un desafío particular: incorporar la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) de Fonasa, que permitirá a los beneficiarios clasificados en los tramos B, C y D acceder, junto con sus cargas legales, a un seguro complementario de carácter voluntario, diseñado y licitado por el Fondo.

Esto representará una oportunidad para la institución de incrementar el ingreso de pacientes con ese perfil y a la vez competir de manera más equitativa en el mercado. Frente a ello, el doctor Tobar señaló: “Este enfoque obliga a los prestadores privados que trabajan bajo el sistema MCC a presentarse con todas las prestaciones realizadas en un mismo domicilio, lo que genera una participación más equitativa en ese segmento de la industria, en comparación con la situación actual. El área comercial está trabajando para identificar cómo aprovechar esta oportunidad y lograr un incremento en este grupo de pacientes. Esto no solo beneficiará a ellos, sino que también a las instituciones involucradas que logren posicionarse en el segmento de pacientes Fonasa que suscribirían este seguro”, afirmó. 

En lo financiero, se han realizado esfuerzos significativos para reducir la dependencia de la Casa Central de la universidad: “Hemos conseguido avances y mantenemos una tendencia a la baja en los requerimientos de aportes, sin embargo, el esfuerzo que hoy realiza toda la Universidad para apoyar a su Hospital sigue siendo muy elevado. Alcanzar una situación de equilibrio dependerá de incrementar la actividad asistencial en todas las unidades productivas que, en nuestro caso, son los servicios clínicos y unidades de apoyo, con metas de crecimiento proyectadas entre un 5% y un 20%”, explicó. 

“Los presupuestos que hemos presentado a la universidad han sido en general bastante cercanos a la realidad. Hemos adoptado una postura conservadora, como corresponde en un contexto en el que existen variables están fuera de nuestro control, y donde la industria privada de la salud se encuentra, al menos, parcialmente contraída, pero hemos identificado algunos segmentos con avances”, añadió. 

A pesar de las complejidades inherentes a los procesos de cambio, la máxima autoridad del HCUCH agradeció a toda la comunidad hospitalaria por su compromiso y esfuerzo: “Cada uno, desde su puesto de trabajo, función, rol o área, está dando lo mejor de sí para alcanzar los objetivos institucionales. Estamos en un proceso de cambio y sabemos que no es fácil. Implica cierto grado de incertidumbre y la necesidad de modificar prácticas que, en algunos casos, han estado durante muchos años sin sufrir grandes ajustes. Esto nos obliga a todos a replantearnos nuestras funciones y ajustarlas a las necesidades de una institución que se desenvuelve en un ámbito tan dinámico como lo son la salud y la educación”, reflexionó

“Es por ello que destaco y agradezco a la comunidad por afrontar las complejidades. Se percibe en los consejos, en las actividades y en el día a día del hospital el entusiasmo, fuerza y coraje para enfrentar nuevos desafíos. Sabemos que, con el mejor diálogo, la mejor disposición y utilizando siempre la herramienta de la razón, lograremos que tanto el hospital como toda la Universidad sigan creciendo y enfrentando con éxito los retos futuros. Así que, con toda esa energía y voluntad, los invito a encarar este 2025 con optimismo y dedicación, para que juntos logremos que este sea un gran año para todos”, concluyó el doctor Eduardo Tobar.