Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI) dependiente de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile surge en respuesta a la alta demanda de atención de niños y niñas con diagnóstico o sospecha de trastornos del neurodesarrollo -autismo, déficit atencional, desafíos conductuales y/o sensoriales- de entre dos y seis años, residentes de la comuna de Independencia. “El programa permite abordar desde la docencia y la clínica varias aristas en relación a las problemáticas infanto juveniles” manifestó la profesora Valentina Escobar, precursora del modelo de atención.

El proyecto basó su creación en iniciativas como el Caregiver Skills Training, desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a otros colabores internacionales, destinado a familias de niños con trastornos o retrasos en el desarrollo y que se ha ido pilotando en distintos países de la región. La iniciativa surge ante el aumento de la prevalencia de discapacidad intelectual, autismo y trastornos del habla a nivel mundial y busca capacitar a los cuidadores para que aumenten su confianza en las labores de crianza beneficiando, de esta manera, a sus hijos y a sí mismos con este aprendizaje. La encargada de coordinar estas acciones en la Escuela de Terapia Ocupacional, profesora María José Poblete, menciona que “generalmente estamos pensando en la atención individual para que el niño adquiera habilidades, pero la familia juega un rol crucial en ese proceso, por lo que deben ser parte de las terapias y comprender el desarrollo de su hijo”.

La iniciativa fue parte de la asignatura de cuarto año, Práctica Integrada IV, la cual tiene como propósito que cada estudiante lleve a cabo intervenciones de terapia ocupacional en contextos reales de intervención en salud. Tal como menciona el alumno participante del programa, Martín Cárdenas, “experiencias como esta ponen a prueba nuestras herramientas y habilidades que hemos desarrollado a lo largo de la carrera; la mayoría de los niños nunca habían sido atendido por terapeutas ocupacionales y eso fue desafiante para generar el vínculo con ellos y para hacer las actividades que programamos”.

En diez sesiones de una hora de duración cada una, las y los estudiantes organizados en duplas atendieron a un niño (en total 27 niños) junto con sus cuidadores, “al principio me sentía insegura, en especial cuando había que interactuar con los padres, pero pude darme cuenta de que cada familia tiene su propia dinámica, sus propios retos y preocupaciones”, comenta Rode Gómez, estudiante a cargo de atender a una de las niñas beneficiadas con este espacio.

Las duplas de trabajo, supervisadas por docentes, orientaron sus acciones a objetivos que tienen relación con fortalecer el vínculo de apego a través del juego; el entrenamiento en actividades básicas de la vida diaria como alimentarse, vestirse, utilizar el inodoro, entre otras actividades y el desarrollo de habilidades escolares como aumentar períodos de atención, o lograr mejorar el uso de lápiz y tijera.

Finalmente, Oscar Hernández, director de esta escuela de pregrado y profesor encargado de la asignatura, manifiesta que esta experiencia académica “permitió a los estudiantes poder vivenciar lo que se conoce como aprendizaje vinculado con el medio, y a los docentes nos permitió gestionar clases de otra forma, desde el aprender haciendo, lo cual es un aporte que nos gustaría continuar replicando”. Asimismo, Mariana Melloni, estudiante de cuarto año comenta que “brindar la oportunidad de recibir terapia ocupacional a niños que no tienen la posibilidad de atención, refleja el rol social que es parte de la profesión”, y sin duda el rol público de la Universidad de Chile. El equipo docente a cargo pretende dar continuidad al programa los años posteriores con la intención de poder generar evidencia científica en torno al modelo de trabajo.