Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI) dependiente de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile surge en respuesta a la alta demanda de atención de niños y niñas con diagnóstico o sospecha de trastornos del neurodesarrollo -autismo, déficit atencional, desafíos conductuales y/o sensoriales- de entre dos y seis años, residentes de la comuna de Independencia. “El programa permite abordar desde la docencia y la clínica varias aristas en relación a las problemáticas infanto juveniles” manifestó la profesora Valentina Escobar, precursora del modelo de atención.

El proyecto basó su creación en iniciativas como el Caregiver Skills Training, desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a otros colabores internacionales, destinado a familias de niños con trastornos o retrasos en el desarrollo y que se ha ido pilotando en distintos países de la región. La iniciativa surge ante el aumento de la prevalencia de discapacidad intelectual, autismo y trastornos del habla a nivel mundial y busca capacitar a los cuidadores para que aumenten su confianza en las labores de crianza beneficiando, de esta manera, a sus hijos y a sí mismos con este aprendizaje. La encargada de coordinar estas acciones en la Escuela de Terapia Ocupacional, profesora María José Poblete, menciona que “generalmente estamos pensando en la atención individual para que el niño adquiera habilidades, pero la familia juega un rol crucial en ese proceso, por lo que deben ser parte de las terapias y comprender el desarrollo de su hijo”.

La iniciativa fue parte de la asignatura de cuarto año, Práctica Integrada IV, la cual tiene como propósito que cada estudiante lleve a cabo intervenciones de terapia ocupacional en contextos reales de intervención en salud. Tal como menciona el alumno participante del programa, Martín Cárdenas, “experiencias como esta ponen a prueba nuestras herramientas y habilidades que hemos desarrollado a lo largo de la carrera; la mayoría de los niños nunca habían sido atendido por terapeutas ocupacionales y eso fue desafiante para generar el vínculo con ellos y para hacer las actividades que programamos”.

En diez sesiones de una hora de duración cada una, las y los estudiantes organizados en duplas atendieron a un niño (en total 27 niños) junto con sus cuidadores, “al principio me sentía insegura, en especial cuando había que interactuar con los padres, pero pude darme cuenta de que cada familia tiene su propia dinámica, sus propios retos y preocupaciones”, comenta Rode Gómez, estudiante a cargo de atender a una de las niñas beneficiadas con este espacio.

Las duplas de trabajo, supervisadas por docentes, orientaron sus acciones a objetivos que tienen relación con fortalecer el vínculo de apego a través del juego; el entrenamiento en actividades básicas de la vida diaria como alimentarse, vestirse, utilizar el inodoro, entre otras actividades y el desarrollo de habilidades escolares como aumentar períodos de atención, o lograr mejorar el uso de lápiz y tijera.

Finalmente, Oscar Hernández, director de esta escuela de pregrado y profesor encargado de la asignatura, manifiesta que esta experiencia académica “permitió a los estudiantes poder vivenciar lo que se conoce como aprendizaje vinculado con el medio, y a los docentes nos permitió gestionar clases de otra forma, desde el aprender haciendo, lo cual es un aporte que nos gustaría continuar replicando”. Asimismo, Mariana Melloni, estudiante de cuarto año comenta que “brindar la oportunidad de recibir terapia ocupacional a niños que no tienen la posibilidad de atención, refleja el rol social que es parte de la profesión”, y sin duda el rol público de la Universidad de Chile. El equipo docente a cargo pretende dar continuidad al programa los años posteriores con la intención de poder generar evidencia científica en torno al modelo de trabajo.