Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI) dependiente de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile surge en respuesta a la alta demanda de atención de niños y niñas con diagnóstico o sospecha de trastornos del neurodesarrollo -autismo, déficit atencional, desafíos conductuales y/o sensoriales- de entre dos y seis años, residentes de la comuna de Independencia. “El programa permite abordar desde la docencia y la clínica varias aristas en relación a las problemáticas infanto juveniles” manifestó la profesora Valentina Escobar, precursora del modelo de atención.

El proyecto basó su creación en iniciativas como el Caregiver Skills Training, desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a otros colabores internacionales, destinado a familias de niños con trastornos o retrasos en el desarrollo y que se ha ido pilotando en distintos países de la región. La iniciativa surge ante el aumento de la prevalencia de discapacidad intelectual, autismo y trastornos del habla a nivel mundial y busca capacitar a los cuidadores para que aumenten su confianza en las labores de crianza beneficiando, de esta manera, a sus hijos y a sí mismos con este aprendizaje. La encargada de coordinar estas acciones en la Escuela de Terapia Ocupacional, profesora María José Poblete, menciona que “generalmente estamos pensando en la atención individual para que el niño adquiera habilidades, pero la familia juega un rol crucial en ese proceso, por lo que deben ser parte de las terapias y comprender el desarrollo de su hijo”.

La iniciativa fue parte de la asignatura de cuarto año, Práctica Integrada IV, la cual tiene como propósito que cada estudiante lleve a cabo intervenciones de terapia ocupacional en contextos reales de intervención en salud. Tal como menciona el alumno participante del programa, Martín Cárdenas, “experiencias como esta ponen a prueba nuestras herramientas y habilidades que hemos desarrollado a lo largo de la carrera; la mayoría de los niños nunca habían sido atendido por terapeutas ocupacionales y eso fue desafiante para generar el vínculo con ellos y para hacer las actividades que programamos”.

En diez sesiones de una hora de duración cada una, las y los estudiantes organizados en duplas atendieron a un niño (en total 27 niños) junto con sus cuidadores, “al principio me sentía insegura, en especial cuando había que interactuar con los padres, pero pude darme cuenta de que cada familia tiene su propia dinámica, sus propios retos y preocupaciones”, comenta Rode Gómez, estudiante a cargo de atender a una de las niñas beneficiadas con este espacio.

Las duplas de trabajo, supervisadas por docentes, orientaron sus acciones a objetivos que tienen relación con fortalecer el vínculo de apego a través del juego; el entrenamiento en actividades básicas de la vida diaria como alimentarse, vestirse, utilizar el inodoro, entre otras actividades y el desarrollo de habilidades escolares como aumentar períodos de atención, o lograr mejorar el uso de lápiz y tijera.

Finalmente, Oscar Hernández, director de esta escuela de pregrado y profesor encargado de la asignatura, manifiesta que esta experiencia académica “permitió a los estudiantes poder vivenciar lo que se conoce como aprendizaje vinculado con el medio, y a los docentes nos permitió gestionar clases de otra forma, desde el aprender haciendo, lo cual es un aporte que nos gustaría continuar replicando”. Asimismo, Mariana Melloni, estudiante de cuarto año comenta que “brindar la oportunidad de recibir terapia ocupacional a niños que no tienen la posibilidad de atención, refleja el rol social que es parte de la profesión”, y sin duda el rol público de la Universidad de Chile. El equipo docente a cargo pretende dar continuidad al programa los años posteriores con la intención de poder generar evidencia científica en torno al modelo de trabajo.