Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI) dependiente de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile surge en respuesta a la alta demanda de atención de niños y niñas con diagnóstico o sospecha de trastornos del neurodesarrollo -autismo, déficit atencional, desafíos conductuales y/o sensoriales- de entre dos y seis años, residentes de la comuna de Independencia. “El programa permite abordar desde la docencia y la clínica varias aristas en relación a las problemáticas infanto juveniles” manifestó la profesora Valentina Escobar, precursora del modelo de atención.

El proyecto basó su creación en iniciativas como el Caregiver Skills Training, desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a otros colabores internacionales, destinado a familias de niños con trastornos o retrasos en el desarrollo y que se ha ido pilotando en distintos países de la región. La iniciativa surge ante el aumento de la prevalencia de discapacidad intelectual, autismo y trastornos del habla a nivel mundial y busca capacitar a los cuidadores para que aumenten su confianza en las labores de crianza beneficiando, de esta manera, a sus hijos y a sí mismos con este aprendizaje. La encargada de coordinar estas acciones en la Escuela de Terapia Ocupacional, profesora María José Poblete, menciona que “generalmente estamos pensando en la atención individual para que el niño adquiera habilidades, pero la familia juega un rol crucial en ese proceso, por lo que deben ser parte de las terapias y comprender el desarrollo de su hijo”.

La iniciativa fue parte de la asignatura de cuarto año, Práctica Integrada IV, la cual tiene como propósito que cada estudiante lleve a cabo intervenciones de terapia ocupacional en contextos reales de intervención en salud. Tal como menciona el alumno participante del programa, Martín Cárdenas, “experiencias como esta ponen a prueba nuestras herramientas y habilidades que hemos desarrollado a lo largo de la carrera; la mayoría de los niños nunca habían sido atendido por terapeutas ocupacionales y eso fue desafiante para generar el vínculo con ellos y para hacer las actividades que programamos”.

En diez sesiones de una hora de duración cada una, las y los estudiantes organizados en duplas atendieron a un niño (en total 27 niños) junto con sus cuidadores, “al principio me sentía insegura, en especial cuando había que interactuar con los padres, pero pude darme cuenta de que cada familia tiene su propia dinámica, sus propios retos y preocupaciones”, comenta Rode Gómez, estudiante a cargo de atender a una de las niñas beneficiadas con este espacio.

Las duplas de trabajo, supervisadas por docentes, orientaron sus acciones a objetivos que tienen relación con fortalecer el vínculo de apego a través del juego; el entrenamiento en actividades básicas de la vida diaria como alimentarse, vestirse, utilizar el inodoro, entre otras actividades y el desarrollo de habilidades escolares como aumentar períodos de atención, o lograr mejorar el uso de lápiz y tijera.

Finalmente, Oscar Hernández, director de esta escuela de pregrado y profesor encargado de la asignatura, manifiesta que esta experiencia académica “permitió a los estudiantes poder vivenciar lo que se conoce como aprendizaje vinculado con el medio, y a los docentes nos permitió gestionar clases de otra forma, desde el aprender haciendo, lo cual es un aporte que nos gustaría continuar replicando”. Asimismo, Mariana Melloni, estudiante de cuarto año comenta que “brindar la oportunidad de recibir terapia ocupacional a niños que no tienen la posibilidad de atención, refleja el rol social que es parte de la profesión”, y sin duda el rol público de la Universidad de Chile. El equipo docente a cargo pretende dar continuidad al programa los años posteriores con la intención de poder generar evidencia científica en torno al modelo de trabajo.