Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Habilidades que pueden salvar vidas:

La importancia de la formación en primeros auxilios en carreras de la salud

La importancia de los primeros auxilios en carreras de la salud

El pasado 17 de octubre, un grupo de estudiantes de nuestra facultad logró intervenir con éxito en la reanimación de una persona que se encontraba en paro cardiorrespiratorio frente al Banco de Chile, ubicado a un costado del Campus Norte.

La acción fue llevada a cabo por los alumnos Víctor Huaiquín; Josefina Díaz; Sofía Cortés; Josefina Jara y Tarik Carrasco, todos estudiantes de primer año de Medicina, junto con Fabiana Vásquez, estudiante de segundo año de Kinesiología.

“El individuo se encontraba sin pulso y sin respiración”, señaló la profesora Silvia Rojas, docente de primeros auxilios, y académica del Departamento de Enfermería de la Facultad de Medicina. Por este motivo, “en primera instancia, iniciaron la maniobra de masaje cardíaco externo (RCP) en la persona, quien se encontraba tendida en el lugar”, añadió.

Los alumnos debieron mantener el RCP por largos instantes debido a la dificultad que tuvieron para acceder a un desfibrilador externo automático (DEA) en las cercanías, dispositivo que finalmente fue proporcionado por el guardia de seguridad del Banco de Chile. “Gracias a la intervención de nuestros estudiantes, se logró restablecer el ritmo cardíaco del paciente, quienes utilizaron maniobras de reanimación básicas, y RCP de alta calidad”, afirmó la profesora Rojas. “Cuando llegó la ambulancia, el paciente había recuperado la respiración y fue trasladado de manera estable a un centro asistencial”, añadió.

La acción de este grupo de estudiantes fue exitosa gracias a sus conocimientos sobre primeros auxilios adquiridos durante las cátedras de Introducción a la Profesión Médica (IPM) en el caso de Medicina, y en el Curso de Formación General (CFG) de Primeros Auxilios para Kinesiología. “Estos incidentes subrayan la relevancia de impartir conocimientos de Primeros Auxilios en todas las carreras, ya que estas habilidades son indispensables en situaciones de emergencia y pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, abogó la profesora Silvia Rojas.

Esta no es la única situación en la que uno de nuestros estudiantes ha intervenido de forma exitosa en una situación de emergencia: “Pablo Torrejón, otro estudiante de primer año de Medicina, también demostró su valor al atender a una persona que fue atropellada frente a su casa”, comentó la profesora.

Los alumnos que actuaron en ambas situaciones fueron reconocidos por su acción altruista con un certificado, durante la última clase del CFG de primeros auxilios en su versión 2024, realizada el pasado 17 de diciembre.

“La enseñanza de Primeros Auxilios debe ser un componente transversal en el currículo académico de nuestra universidad, asegurando así que todos los estudiantes, independientemente de su disciplina, estén preparados para actuar con eficacia en situaciones de crisis”, concluyó la profesora Silvia Rojas.