Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

El proceso comenzará a las 00:01 horas del 21 de enero

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula en la U. de Chile?

¿Qué debe saber la generación 2025 sobre su primera matrícula?

Al mediodía de este lunes 20 de enero se conocerán los resultados de selección a la educación superior y quienes postularon a la Universidad de Chile sabrán si quedaron en sus carreras de preferencia. Si luego de revisar en demre.cl uchile.cl —donde además de la seleccion regular, se publican los resultados de las vías de admisión especial— se confirma la selección, a partir de las 00:01 horas del martes 21 de enero, se puede comenzar el proceso de matrícula, a través del portal matricula.uchile.cl. 

Lo que debe saber la generación mechona sobre este proceso, es lo siguiente: 

Se deben respetar las fechas oficiales

Hacer todo en las fechas correspondientes es fundamental. Lo primero que deben tener claro quienes se matriculen en su primer año universitario son las fechas oficiales de este proceso, ya que si no se matriculan cuando corresponda, perderán su cupo. Según el calendario 2025, las personas llamadas a matricularse en la Universidad de Chile, durante el primer periodo, deberán hacerlo entre las 00:01 horas del martes 21 de enero y las 16:00 horas del jueves 23 de enero.

Quienes queden en lista de espera, deberán aguardar al segundo periodo de matrícula, por si llegan a correr las listas. Este periodo se extenderá entre el viernes 24 de enero, a las 9:00 horas y el sábado 25 de enero, a las 16:00 horas. En estas mismas fechas y horarios serán las inscripciones en la lista adicional de espera (LAE), mientras que la matrícula de quienes accedan por este proceso comenzará el domingo 26 de enero, a las 9:00 horas y culminará el jueves 30 de enero, a las 16:00 horas. Este último periodo contempla una convocatoria específica para cada estudiante.

Todos los detalles sobre las fechas oficiales de matrícula y lo que corresponde a cada periodo, pueden verse en la página Calendario de matrícula estudiantes nuevas/os. 

Completar el proceso hasta obtener certificado

En la Universidad de Chile el proceso de matrícula se realiza a través del portal matricula.uchile.cl, el que entrega instrucciones claras de todo el procedimiento a medida que se va avanzando en la plataforma. Que el proceso se realice cien por ciento en línea o requiera de algún trámite presencial adicional para completarlo, depende principalmente de la forma de pago del arancel y la matrícula. 

Quienes tengan Gratuidad o beca completa, solo deberán seguir los pasos del Portal de Matrícula hasta completar el proceso y descargar su Certificado de Alumna/o Regular para completar su matrícula, al igual que quienes paguen su derecho de matrícula y arancel total en línea. En estos casos, el proceso es completamente digital. 

Por otra parte, quienes paguen su arancel en 10 cuotas directo en la Universidad y/o estén a la espera de la asignación de becas y/o créditos, deberán descargar, imprimir, firmar y entregar un mandato único en el Servicio Externo de Legalización y Recepción que estará disponible en la Casa Central de la Universidad de Chile durante el periodo de convocatoria a matrícula que corresponda. Una vez finalizado el trámite y para verificar que se realizó de manera correcta, será necesario descargar el Certificado de Alumno/a Regular en el portal mencionado, como respaldo de haberse matriculado.

El detalle sobre todo este proceso, se puede conocer en la Guía de Matrícula 2025, en la sección Procedimiento de matrícula. 

Realizar otros pasos relevantes al ingresar a la U 

Con la matrícula lista, hay otros pasos que las mechonas y mechones tienen que cumplir. El primero es que revisen constantemente su correo personal y activen su cuenta de correo institucional lo antes posible, ya que este será el medio oficial de comunicación por el que la Universidad se contactará y entregará información.

Otras acciones importantes serán responder la Encuesta Única de Admisión; realizar los test de diagnóstico de Inglés, Ciencias Básicas y/o la Evaluación Diagnóstica Inicial de Pedagogías, dependiendo de la carrera a la que ingresen; tomarse la fotografía para las tarjetas estudiantiles (TNE y TUI); completar el Formulario de Caracterización Estudiantil (FOCES) y realizar la acreditación socioeconómica para beneficios estudiantiles del MINEDUC. Además, podrán participar de las iniciativas del Programa de Inducción a la Vida Universitaria, que ofrece un curso en línea de introducción a la Universidad, un podcast, un kit de herramientas descargables para el primer año, una mesa de ayuda atendida por estudiantes de cursos superiores y actividades de bienvenida sincrónicas en línea. 

Una descripción más detallada de todos estos pasos, se pueden encontrar en la Guía de Matrícula 2025, en la sección Pasos posteriores a la Matrícula. 

Habrá asistencia presencial y virtual

Para facilitar y acompañar el proceso, la Universidad de Chile contará con asistencia presencial y virtual para la Matrícula 2025. En su Casa Central, ubicada en Av. Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago (Metro Universidad de Chile), habrá un punto de atención presencial para la legalización y recepción de mandatos únicos. Además, habrá orientación sobre ayudas estudiantiles como becas y financiamiento, donde se podrá realizar el proceso de acreditación socioeconómica en caso de inconsistencias en el FUAS; apoyos al proceso de matrícula; toma de fotografías para las tarjetas estudiantiles y más.

Por otro lado, también existirá asistencia remota a través del teléfono: (+56) 22 978 2500, el chat dispuesto en matricula.uchile.cl y el correo matricula@uchile.cl, canales que funcionarán el lunes 20 de enero, de 15:00 a 18:00 horas; y entre el martes 21 y el jueves 30 de enero —exceptuando el domingo 26 de enero— , entre las 9:00 y las 16:00 horas.

Para dudas específicas, también estarán a disposición la página arancelesycreditos.uchile.cl para solicitudes y consultas sobre pagos, aranceles y situación financiera; el sitio ayudadirbde.uchile.cl para consultas sobre becas y beneficios; el Instagram @aprendizajeuch —a través de mensaje directo— y el correo electrónico: estudiantesuchile@uchile.cl para consultas sobre acompañamientos, actividades posteriores a la matrícula y programas de inducción a la vida universitaria; y las secretarías de estudio de las facultades, para información específica sobre inscripción de ramos, postergaciones u otras situaciones referentes a carreras o facultades.