Ir al contenido
English

Más noticias

Llaman a todos los nacidos entre 1971 y 1981 a vacunarse contra el Sarampión

Campaña de refuerzo 2025

Llaman a nacidos entre 1971 y 1981 a vacunarse contra el Sarampión

Chile es un país que tiene eliminada esta enfermedad desde 1993; para mantener esa condición frente a los brotes emergentes en Estados Unidos, Canadá, México y Argentina, el objetivo es que todos quienes tienen entre 44 y 54 años refuercen su inmunidad frente a esta patología que, en algunos casos, puede llegar a ser mortal.

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Destacada docente e investigadora cuyo deceso ocurrió en febrero 2025

Cemera despide a prof. Electra González

Cemera despide a prof. Electra González

La profesora Electra González Araya obtuvo el título profesional de asistente social de la Universidad de Chile en 1972; y el grado académico de Maestría en Artes en Investigación de Población en la Universidad de Exeter, Reino Unido, en 1987. Posteriormente se perfeccionó en el Instituto Chileno de Terapia Familiar, en 1991; en Investigación Cualitativa en el Centro de Estudios Estado y Sociedad, CEDES, de Argentina, en 1994, y en Salud Reproductiva, en el Colegio de México en 2002.

Alcanzó el grado de profesora asociada en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, de la Facultad de Medina, unidad de la cual llegó a ser subdirectora. Su trabajo docente y científico se orientó a la generación de conocimientos y a la implementación de programas y la promoción de derechos sociales y reproductivos de adolescentes.

Fue coautora del libro Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia, junto a los doctores Ramiro Molina y Jorge Sandoval, así como coinvestigadora de más de 70 publicaciones en revistas científicas nacionales y latinoamericanas, dando a conocer avances en el ámbito del embarazo y sexualidad adolescente, implementación de programas de educación sexual, anticoncepción y otros. Integró, como socia afín, la rama de Adolescencia de la Sociedad Chilena de Pediatría, Sochipe, y la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y del Adolescente, SOGIA.