Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Un legado que trasciende generaciones

Clínica Psiquiátrica Universitaria rinde homenaje a académicos que se acogen a retiro

CPU rinde homenaje a académicos que se acogen a retiro

En el encuentro estuvieron presentes el director de la CPU, doctor Pablo Gaspar; el director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina, doctor Pablo Salinas; la directora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia, doctora Marcela Larraguibel; en representación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Méndez; el académico del Laboratorio de Neurociencias cognitivas de la Facultad de Medicina e investigador principal del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), doctor Pedro Maldonado; el director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), doctor Eduardo Tobar; el director del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, doctor Juan Maass; becarios, funcionarios y alumnos.

Antes de comenzar, se dedicó un minuto de silencio en memoria del profesor Julio Pallavicini, exdirector de la clínica psiquiátrica, quien falleció durante el mes de febrero. “Su legado perdurará en la institución y en cada persona que tuvo el privilegio de conocerlo y aprender de él”, expresó el doctor Pablo Gaspar, quien también anunció una ceremonia especial en las próximas semanas para honrar su memoria.

El doctor Eduardo Tobar fue el encargado de dar inicio a la ceremonia: “Es un honor estar aquí hoy para reconocer la trayectoria de quienes han dejado una huella imborrable en nuestra institución. Su dedicación y pasión han sido fundamentales para el crecimiento de esta clínica y para la formación de innumerables profesionales”, mencionó.

Posteriormente, el doctor Luis Risco compartió unas palabras en reconocimiento a la doctora Sonia Jerez, destacando su impacto en la psiquiatría chilena: “Sonia ha sido una maestra excepcional, no solo en el ámbito académico, sino también en la forma en que ha conectado con sus pacientes y alumnos. Su generosidad y sabiduría han dejado una marca profunda en todos nosotros”, afirmó.

En agradecimiento, y como una forma de resumir sus años de labor y dedicación en la CPU, la doctora Jerez mencionó que “cada paciente, cada alumno, ha sido una lección de humildad y aprendizaje. La psiquiatría nos enseña que, a pesar de nuestros conocimientos, siempre hay algo nuevo que descubrir. Eso es lo que hace esta profesión tan especial”, expresó.

Continuando con los homenajes, las psicólogas Claudia Ornstein y Marcela Díaz fueron las encargadas de realizar una revisión por la trayectoria de la terapeuta ocupacional María Angélica Montenegro: “Angélica ha sido un ejemplo de dedicación y compromiso. Su capacidad para integrar lo humano con lo profesional ha sido una inspiración para todos nosotros”.

Por su parte, la T.O. María Angélica Montenegro, agradeció a sus colegas y alumnos: “He recibido tanto cariño y apoyo a lo largo de estos años. Esta clínica es mi hogar, y cada uno de ustedes es parte de mi familia”, afirmó.

Finalmente, el doctor Pablo Gaspar dedicó unas palabras al doctor Hernán Silva, destacando su legado en la psiquiatría chilena: “El doctor Silva ha sido un mentor para generaciones de psiquiatras. Su pasión por la investigación y su compromiso con la docencia han transformado vidas y han dejado una huella imborrable en nuestra institución”, aseveró.

El doctor Hernán Silva tomó la palabra y agradeció el homenaje: “He tenido el privilegio de formarme y trabajar en esta clínica, que es mi casa. Aprendí de mis profesores, de mis alumnos y, sobre todo, de mis pacientes. La psiquiatría nos enseña a ser humildes, a reconocer que siempre hay algo nuevo que aprender”, expresó.

La ceremonia concluyó con un emotivo video que recorrió los momentos más significativos de la trayectoria de los homenajeados. “Su trabajo, su pasión y su espíritu de entrega han dejado una marca imborrable en todos nosotros. Sabemos que su ejemplo continuará vivo en nuestra labor diaria”, expresó Ana María Araneda, oradora del evento. “El legado del doctor Hernán Silva, la doctora Sonia Jerez y la terapeuta ocupacional María Angélica Montenegro seguirá inspirando a las futuras generaciones de profesionales de la salud mental, manteniendo vivos los valores y el compromiso que ellos cultivaron durante sus años de servicio”, finalizó.