Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Un legado que trasciende generaciones

Clínica Psiquiátrica Universitaria rinde homenaje a académicos que se acogen a retiro

CPU rinde homenaje a académicos que se acogen a retiro

En el encuentro estuvieron presentes el director de la CPU, doctor Pablo Gaspar; el director del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina, doctor Pablo Salinas; la directora del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia, doctora Marcela Larraguibel; en representación del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Sur de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Méndez; el académico del Laboratorio de Neurociencias cognitivas de la Facultad de Medicina e investigador principal del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), doctor Pedro Maldonado; el director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), doctor Eduardo Tobar; el director del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak, doctor Juan Maass; becarios, funcionarios y alumnos.

Antes de comenzar, se dedicó un minuto de silencio en memoria del profesor Julio Pallavicini, exdirector de la clínica psiquiátrica, quien falleció durante el mes de febrero. “Su legado perdurará en la institución y en cada persona que tuvo el privilegio de conocerlo y aprender de él”, expresó el doctor Pablo Gaspar, quien también anunció una ceremonia especial en las próximas semanas para honrar su memoria.

El doctor Eduardo Tobar fue el encargado de dar inicio a la ceremonia: “Es un honor estar aquí hoy para reconocer la trayectoria de quienes han dejado una huella imborrable en nuestra institución. Su dedicación y pasión han sido fundamentales para el crecimiento de esta clínica y para la formación de innumerables profesionales”, mencionó.

Posteriormente, el doctor Luis Risco compartió unas palabras en reconocimiento a la doctora Sonia Jerez, destacando su impacto en la psiquiatría chilena: “Sonia ha sido una maestra excepcional, no solo en el ámbito académico, sino también en la forma en que ha conectado con sus pacientes y alumnos. Su generosidad y sabiduría han dejado una marca profunda en todos nosotros”, afirmó.

En agradecimiento, y como una forma de resumir sus años de labor y dedicación en la CPU, la doctora Jerez mencionó que “cada paciente, cada alumno, ha sido una lección de humildad y aprendizaje. La psiquiatría nos enseña que, a pesar de nuestros conocimientos, siempre hay algo nuevo que descubrir. Eso es lo que hace esta profesión tan especial”, expresó.

Continuando con los homenajes, las psicólogas Claudia Ornstein y Marcela Díaz fueron las encargadas de realizar una revisión por la trayectoria de la terapeuta ocupacional María Angélica Montenegro: “Angélica ha sido un ejemplo de dedicación y compromiso. Su capacidad para integrar lo humano con lo profesional ha sido una inspiración para todos nosotros”.

Por su parte, la T.O. María Angélica Montenegro, agradeció a sus colegas y alumnos: “He recibido tanto cariño y apoyo a lo largo de estos años. Esta clínica es mi hogar, y cada uno de ustedes es parte de mi familia”, afirmó.

Finalmente, el doctor Pablo Gaspar dedicó unas palabras al doctor Hernán Silva, destacando su legado en la psiquiatría chilena: “El doctor Silva ha sido un mentor para generaciones de psiquiatras. Su pasión por la investigación y su compromiso con la docencia han transformado vidas y han dejado una huella imborrable en nuestra institución”, aseveró.

El doctor Hernán Silva tomó la palabra y agradeció el homenaje: “He tenido el privilegio de formarme y trabajar en esta clínica, que es mi casa. Aprendí de mis profesores, de mis alumnos y, sobre todo, de mis pacientes. La psiquiatría nos enseña a ser humildes, a reconocer que siempre hay algo nuevo que aprender”, expresó.

La ceremonia concluyó con un emotivo video que recorrió los momentos más significativos de la trayectoria de los homenajeados. “Su trabajo, su pasión y su espíritu de entrega han dejado una marca imborrable en todos nosotros. Sabemos que su ejemplo continuará vivo en nuestra labor diaria”, expresó Ana María Araneda, oradora del evento. “El legado del doctor Hernán Silva, la doctora Sonia Jerez y la terapeuta ocupacional María Angélica Montenegro seguirá inspirando a las futuras generaciones de profesionales de la salud mental, manteniendo vivos los valores y el compromiso que ellos cultivaron durante sus años de servicio”, finalizó.