Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Lorena Rodríguez Osiac: Trayectoria de servicio y lucha por la equidad en salud

Directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile fue distinguida por Colmed con el Premio Eloísa Díaz

Directora de la ESP distinguida por Colmed con el Premio Eloísa Díaz

El 6 de marzo pasado, el Colegio Médico de Chile, Regional Santiago, a través de su Departamento de Género y Salud, entregó el Premio Eloísa Díaz a la doctora Lorena Rodríguez Osiac, en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional, su compromiso con la salud pública y su permanente trabajo en favor de la equidad de género.

La actividad, realizada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2025, incluyó el reconocimiento a tres médicas colegiadas destacadas en los ámbitos gremial, académico y laboral, además del premio doctora Eloísa Díaz, como forma de resaltar el rol de las mujeres en el área de la salud.

Este año, la ceremonia se realizó bajo el lema “Por los derechos de las mujeres” y, además, se impulsó la consigna “No más a las 50 horas”, en relación a las jornadas de trabajo para médicas embarazadas bajo la modalidad 22/28.

La ocasión permitió reflexionar sobre la urgencia del #FinALas50Horas, campaña que busca evitar que médicas embarazadas con contratos 22-28 sean obligadas a trabajar 50 horas semanales en jornadas diurnas.

La bienvenida al evento estuvo a cargo de la doctora Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico Regional Santiago, quien puso énfasis en esta iniciativa: “Confiamos en que habrá voluntad parlamentaria y del gobierno para cambiar esta realidad lo más pronto posible. Aunque las 50 horas de trabajo son una de las vulneraciones más evidentes, no son más que la punta del iceberg de la violación de los derechos maternales en el sector salud”, afirmó.

Por su parte, la doctora Anamaría Arriagada, Presidenta del Colegio Médico de Chile, también hizo mención a dicho proyecto, señalando que “ya existe un plan para materializar la conciliación de maternidad y trabajo, para que todas las colegas puedan trabajar sin arriesgar su salud ni la de sus hijas e hijos”.

Asimismo, felicitó a las médicas premiadas: “Al celebrarlas, celebramos los frutos de sus vidas, sus trayectorias, los regalos que nos han dado, las oportunidades bien aprovechadas, sus vidas con tanto, tanto sentido”.

También estuvo presente en la ceremonia la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, quien relevó las diversas instancias implementadas por el gobierno en torno a las mejoras del trabajo de las mujeres y además otorgó su apoyo a la eliminación de las 50 horas laborales para mujeres médicas, destacando la urgencia de garantizar condiciones laborales dignas: “No puede ser que las garantes del derecho a la salud de las mujeres estén ellas mismas ocultando su embarazo para poder mantener ciertas garantías laborales”, criticó.

Una vez finalizados los saludos iniciales, la ceremonia continuó con el reconocimiento a las homenajeadas, ocasión en la cual el Premio a la Trayectoria Gremial recayó en la doctora Jimena del Pilar Rodríguez Marín;  el Premio a la Trayectoria Profesional se otorgó a la doctora Susana Cubillos Montecito; el galardón a la Trayectoria Académica fue otorgado a la doctora Michele Drago; y finalmente el Premio Eloísa Díaz fue para la doctora Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Durante la entrega de este reconocimiento, que lleva el nombre de la destacada médica y pionera chilena Eloísa Díaz, la doctora Rodríguez expresó agradecimiento y sorpresa por recibir esta distinción. En su discurso, destacó la trayectoria histórica de Eloísa Díaz como la primera mujer chilena y sudamericana en titularse como médica cirujana, así como su invaluable aporte al desarrollo de políticas públicas en salud y educación, en una época donde el rol de la mujer en espacios profesionales era altamente restringido.

La galardonada reflexionó sobre las múltiples dificultades que las mujeres siguen enfrentando actualmente, especialmente en torno a la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidado, así como la persistencia de sesgos y discriminaciones que dificultan su desarrollo profesional. En esa línea, mencionó el concepto de “portera alimentaria”, acuñado por la antropóloga Carolina Franch, para visibilizar la carga invisible que implica la gestión cotidiana de la alimentación, desde las decisiones hasta el desperdicio pasando por la preparación, servicio y limpieza, rol que recae mayoritariamente en las mujeres.

También aprovechó la oportunidad de destacar la importancia del empoderamiento de las mujeres y la sororidad en las organizaciones, lo que “podría traer como consecuencia positiva la resiliencia, el crecimiento laboral y una mayor satisfacción personal de las mujeres”, afirmó.

La directora de la Escuela de Salud Pública, aprovechó además de agradecer a su entorno más cercano: “Debo ser justa y reconocer que mi camino ha sido llano, gracias a la paciencia, amor y compañía permanente de mi familia, amigos y compañeros de trabajo. (…) Me he sentido siempre respetada, considerada y bien valorada. Este premio es una prueba más de lo libre que he sido para poder desarrollarme en lo que más me gusta”, concluyó.

Vocación, compromiso y pasión por la salud pública

La doctora Lorena Rodríguez Osiac es médica, pediatra y magíster en nutrición, y actualmente se desempeña como directora de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Su trayectoria, marcada por la vocación de servicio y el compromiso con el bienestar de la población, refleja una carrera marcada por la sensibilidad social y la permanente disposición a aportar desde cada espacio donde ha estado.

Su inquietud por contribuir a la salud desde una perspectiva más amplia la llevó a especializarse en nutrición, convencida de que una alimentación adecuada es un pilar fundamental para el desarrollo y el bienestar de las personas. Esta decisión abrió un nuevo capítulo en su vida profesional, llevándola a trabajar en el Ministerio de Salud, donde fue protagonista en el diseño y la implementación de políticas públicas clave, entre ellas la emblemática Ley de Etiquetado Nutricional, reconocida internacionalmente como un hito en la promoción de entornos alimentarios saludables.

Más allá de sus logros profesionales, la doctora Rodríguez se define a sí misma como una persona agradecida y afortunada. Reconoce que ha tenido la suerte de contar con una sólida red de apoyo familiar y personal, que le ha permitido conciliar su desarrollo profesional con su vida personal y familiar.

Como directora de la Escuela de Salud Pública, la doctora Lorena Rodríguez se siente en un espacio privilegiado y con la misma energía y convicción que ha marcado cada etapa de su vida, hoy apuesta por formar nuevas generaciones de profesionales con una mirada crítica, comprometida y transformadora, capaces de dialogar con los territorios, comprender sus realidades y ser actores activos en la construcción de un sistema de salud más justo e inclusivo.

Al recibir el Premio doctora Eloísa Díaz, no solo sintió una profunda emoción y orgullo personal, sino también la responsabilidad de representar a muchas mujeres y a toda una generación que ha sido protagonista de los cambios sociales y políticos que han marcado la historia reciente de Chile. Con humildad y gratitud, asume el reconocimiento como un homenaje colectivo a las voces, luchas y esfuerzos compartidos por construir un país más equitativo y saludable para todos y todas.