Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Lorena Rodríguez Osiac: Trayectoria de servicio y lucha por la equidad en salud

Directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile fue distinguida por Colmed con el Premio Eloísa Díaz

Directora de la ESP distinguida por Colmed con el Premio Eloísa Díaz

El 6 de marzo pasado, el Colegio Médico de Chile, Regional Santiago, a través de su Departamento de Género y Salud, entregó el Premio Eloísa Díaz a la doctora Lorena Rodríguez Osiac, en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional, su compromiso con la salud pública y su permanente trabajo en favor de la equidad de género.

La actividad, realizada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2025, incluyó el reconocimiento a tres médicas colegiadas destacadas en los ámbitos gremial, académico y laboral, además del premio doctora Eloísa Díaz, como forma de resaltar el rol de las mujeres en el área de la salud.

Este año, la ceremonia se realizó bajo el lema “Por los derechos de las mujeres” y, además, se impulsó la consigna “No más a las 50 horas”, en relación a las jornadas de trabajo para médicas embarazadas bajo la modalidad 22/28.

La ocasión permitió reflexionar sobre la urgencia del #FinALas50Horas, campaña que busca evitar que médicas embarazadas con contratos 22-28 sean obligadas a trabajar 50 horas semanales en jornadas diurnas.

La bienvenida al evento estuvo a cargo de la doctora Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico Regional Santiago, quien puso énfasis en esta iniciativa: “Confiamos en que habrá voluntad parlamentaria y del gobierno para cambiar esta realidad lo más pronto posible. Aunque las 50 horas de trabajo son una de las vulneraciones más evidentes, no son más que la punta del iceberg de la violación de los derechos maternales en el sector salud”, afirmó.

Por su parte, la doctora Anamaría Arriagada, Presidenta del Colegio Médico de Chile, también hizo mención a dicho proyecto, señalando que “ya existe un plan para materializar la conciliación de maternidad y trabajo, para que todas las colegas puedan trabajar sin arriesgar su salud ni la de sus hijas e hijos”.

Asimismo, felicitó a las médicas premiadas: “Al celebrarlas, celebramos los frutos de sus vidas, sus trayectorias, los regalos que nos han dado, las oportunidades bien aprovechadas, sus vidas con tanto, tanto sentido”.

También estuvo presente en la ceremonia la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, quien relevó las diversas instancias implementadas por el gobierno en torno a las mejoras del trabajo de las mujeres y además otorgó su apoyo a la eliminación de las 50 horas laborales para mujeres médicas, destacando la urgencia de garantizar condiciones laborales dignas: “No puede ser que las garantes del derecho a la salud de las mujeres estén ellas mismas ocultando su embarazo para poder mantener ciertas garantías laborales”, criticó.

Una vez finalizados los saludos iniciales, la ceremonia continuó con el reconocimiento a las homenajeadas, ocasión en la cual el Premio a la Trayectoria Gremial recayó en la doctora Jimena del Pilar Rodríguez Marín;  el Premio a la Trayectoria Profesional se otorgó a la doctora Susana Cubillos Montecito; el galardón a la Trayectoria Académica fue otorgado a la doctora Michele Drago; y finalmente el Premio Eloísa Díaz fue para la doctora Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Durante la entrega de este reconocimiento, que lleva el nombre de la destacada médica y pionera chilena Eloísa Díaz, la doctora Rodríguez expresó agradecimiento y sorpresa por recibir esta distinción. En su discurso, destacó la trayectoria histórica de Eloísa Díaz como la primera mujer chilena y sudamericana en titularse como médica cirujana, así como su invaluable aporte al desarrollo de políticas públicas en salud y educación, en una época donde el rol de la mujer en espacios profesionales era altamente restringido.

La galardonada reflexionó sobre las múltiples dificultades que las mujeres siguen enfrentando actualmente, especialmente en torno a la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidado, así como la persistencia de sesgos y discriminaciones que dificultan su desarrollo profesional. En esa línea, mencionó el concepto de “portera alimentaria”, acuñado por la antropóloga Carolina Franch, para visibilizar la carga invisible que implica la gestión cotidiana de la alimentación, desde las decisiones hasta el desperdicio pasando por la preparación, servicio y limpieza, rol que recae mayoritariamente en las mujeres.

También aprovechó la oportunidad de destacar la importancia del empoderamiento de las mujeres y la sororidad en las organizaciones, lo que “podría traer como consecuencia positiva la resiliencia, el crecimiento laboral y una mayor satisfacción personal de las mujeres”, afirmó.

La directora de la Escuela de Salud Pública, aprovechó además de agradecer a su entorno más cercano: “Debo ser justa y reconocer que mi camino ha sido llano, gracias a la paciencia, amor y compañía permanente de mi familia, amigos y compañeros de trabajo. (…) Me he sentido siempre respetada, considerada y bien valorada. Este premio es una prueba más de lo libre que he sido para poder desarrollarme en lo que más me gusta”, concluyó.

Vocación, compromiso y pasión por la salud pública

La doctora Lorena Rodríguez Osiac es médica, pediatra y magíster en nutrición, y actualmente se desempeña como directora de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Su trayectoria, marcada por la vocación de servicio y el compromiso con el bienestar de la población, refleja una carrera marcada por la sensibilidad social y la permanente disposición a aportar desde cada espacio donde ha estado.

Su inquietud por contribuir a la salud desde una perspectiva más amplia la llevó a especializarse en nutrición, convencida de que una alimentación adecuada es un pilar fundamental para el desarrollo y el bienestar de las personas. Esta decisión abrió un nuevo capítulo en su vida profesional, llevándola a trabajar en el Ministerio de Salud, donde fue protagonista en el diseño y la implementación de políticas públicas clave, entre ellas la emblemática Ley de Etiquetado Nutricional, reconocida internacionalmente como un hito en la promoción de entornos alimentarios saludables.

Más allá de sus logros profesionales, la doctora Rodríguez se define a sí misma como una persona agradecida y afortunada. Reconoce que ha tenido la suerte de contar con una sólida red de apoyo familiar y personal, que le ha permitido conciliar su desarrollo profesional con su vida personal y familiar.

Como directora de la Escuela de Salud Pública, la doctora Lorena Rodríguez se siente en un espacio privilegiado y con la misma energía y convicción que ha marcado cada etapa de su vida, hoy apuesta por formar nuevas generaciones de profesionales con una mirada crítica, comprometida y transformadora, capaces de dialogar con los territorios, comprender sus realidades y ser actores activos en la construcción de un sistema de salud más justo e inclusivo.

Al recibir el Premio doctora Eloísa Díaz, no solo sintió una profunda emoción y orgullo personal, sino también la responsabilidad de representar a muchas mujeres y a toda una generación que ha sido protagonista de los cambios sociales y políticos que han marcado la historia reciente de Chile. Con humildad y gratitud, asume el reconocimiento como un homenaje colectivo a las voces, luchas y esfuerzos compartidos por construir un país más equitativo y saludable para todos y todas.