Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Lorena Rodríguez Osiac: Trayectoria de servicio y lucha por la equidad en salud

Directora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile fue distinguida por Colmed con el Premio Eloísa Díaz

Directora de la ESP distinguida por Colmed con el Premio Eloísa Díaz

El 6 de marzo pasado, el Colegio Médico de Chile, Regional Santiago, a través de su Departamento de Género y Salud, entregó el Premio Eloísa Díaz a la doctora Lorena Rodríguez Osiac, en reconocimiento a su destacada trayectoria profesional, su compromiso con la salud pública y su permanente trabajo en favor de la equidad de género.

La actividad, realizada en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer 2025, incluyó el reconocimiento a tres médicas colegiadas destacadas en los ámbitos gremial, académico y laboral, además del premio doctora Eloísa Díaz, como forma de resaltar el rol de las mujeres en el área de la salud.

Este año, la ceremonia se realizó bajo el lema “Por los derechos de las mujeres” y, además, se impulsó la consigna “No más a las 50 horas”, en relación a las jornadas de trabajo para médicas embarazadas bajo la modalidad 22/28.

La ocasión permitió reflexionar sobre la urgencia del #FinALas50Horas, campaña que busca evitar que médicas embarazadas con contratos 22-28 sean obligadas a trabajar 50 horas semanales en jornadas diurnas.

La bienvenida al evento estuvo a cargo de la doctora Francisca Crispi, presidenta del Colegio Médico Regional Santiago, quien puso énfasis en esta iniciativa: “Confiamos en que habrá voluntad parlamentaria y del gobierno para cambiar esta realidad lo más pronto posible. Aunque las 50 horas de trabajo son una de las vulneraciones más evidentes, no son más que la punta del iceberg de la violación de los derechos maternales en el sector salud”, afirmó.

Por su parte, la doctora Anamaría Arriagada, Presidenta del Colegio Médico de Chile, también hizo mención a dicho proyecto, señalando que “ya existe un plan para materializar la conciliación de maternidad y trabajo, para que todas las colegas puedan trabajar sin arriesgar su salud ni la de sus hijas e hijos”.

Asimismo, felicitó a las médicas premiadas: “Al celebrarlas, celebramos los frutos de sus vidas, sus trayectorias, los regalos que nos han dado, las oportunidades bien aprovechadas, sus vidas con tanto, tanto sentido”.

También estuvo presente en la ceremonia la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, quien relevó las diversas instancias implementadas por el gobierno en torno a las mejoras del trabajo de las mujeres y además otorgó su apoyo a la eliminación de las 50 horas laborales para mujeres médicas, destacando la urgencia de garantizar condiciones laborales dignas: “No puede ser que las garantes del derecho a la salud de las mujeres estén ellas mismas ocultando su embarazo para poder mantener ciertas garantías laborales”, criticó.

Una vez finalizados los saludos iniciales, la ceremonia continuó con el reconocimiento a las homenajeadas, ocasión en la cual el Premio a la Trayectoria Gremial recayó en la doctora Jimena del Pilar Rodríguez Marín;  el Premio a la Trayectoria Profesional se otorgó a la doctora Susana Cubillos Montecito; el galardón a la Trayectoria Académica fue otorgado a la doctora Michele Drago; y finalmente el Premio Eloísa Díaz fue para la doctora Lorena Rodríguez Osiac, directora de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Durante la entrega de este reconocimiento, que lleva el nombre de la destacada médica y pionera chilena Eloísa Díaz, la doctora Rodríguez expresó agradecimiento y sorpresa por recibir esta distinción. En su discurso, destacó la trayectoria histórica de Eloísa Díaz como la primera mujer chilena y sudamericana en titularse como médica cirujana, así como su invaluable aporte al desarrollo de políticas públicas en salud y educación, en una época donde el rol de la mujer en espacios profesionales era altamente restringido.

La galardonada reflexionó sobre las múltiples dificultades que las mujeres siguen enfrentando actualmente, especialmente en torno a la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidado, así como la persistencia de sesgos y discriminaciones que dificultan su desarrollo profesional. En esa línea, mencionó el concepto de “portera alimentaria”, acuñado por la antropóloga Carolina Franch, para visibilizar la carga invisible que implica la gestión cotidiana de la alimentación, desde las decisiones hasta el desperdicio pasando por la preparación, servicio y limpieza, rol que recae mayoritariamente en las mujeres.

También aprovechó la oportunidad de destacar la importancia del empoderamiento de las mujeres y la sororidad en las organizaciones, lo que “podría traer como consecuencia positiva la resiliencia, el crecimiento laboral y una mayor satisfacción personal de las mujeres”, afirmó.

La directora de la Escuela de Salud Pública, aprovechó además de agradecer a su entorno más cercano: “Debo ser justa y reconocer que mi camino ha sido llano, gracias a la paciencia, amor y compañía permanente de mi familia, amigos y compañeros de trabajo. (…) Me he sentido siempre respetada, considerada y bien valorada. Este premio es una prueba más de lo libre que he sido para poder desarrollarme en lo que más me gusta”, concluyó.

Vocación, compromiso y pasión por la salud pública

La doctora Lorena Rodríguez Osiac es médica, pediatra y magíster en nutrición, y actualmente se desempeña como directora de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Su trayectoria, marcada por la vocación de servicio y el compromiso con el bienestar de la población, refleja una carrera marcada por la sensibilidad social y la permanente disposición a aportar desde cada espacio donde ha estado.

Su inquietud por contribuir a la salud desde una perspectiva más amplia la llevó a especializarse en nutrición, convencida de que una alimentación adecuada es un pilar fundamental para el desarrollo y el bienestar de las personas. Esta decisión abrió un nuevo capítulo en su vida profesional, llevándola a trabajar en el Ministerio de Salud, donde fue protagonista en el diseño y la implementación de políticas públicas clave, entre ellas la emblemática Ley de Etiquetado Nutricional, reconocida internacionalmente como un hito en la promoción de entornos alimentarios saludables.

Más allá de sus logros profesionales, la doctora Rodríguez se define a sí misma como una persona agradecida y afortunada. Reconoce que ha tenido la suerte de contar con una sólida red de apoyo familiar y personal, que le ha permitido conciliar su desarrollo profesional con su vida personal y familiar.

Como directora de la Escuela de Salud Pública, la doctora Lorena Rodríguez se siente en un espacio privilegiado y con la misma energía y convicción que ha marcado cada etapa de su vida, hoy apuesta por formar nuevas generaciones de profesionales con una mirada crítica, comprometida y transformadora, capaces de dialogar con los territorios, comprender sus realidades y ser actores activos en la construcción de un sistema de salud más justo e inclusivo.

Al recibir el Premio doctora Eloísa Díaz, no solo sintió una profunda emoción y orgullo personal, sino también la responsabilidad de representar a muchas mujeres y a toda una generación que ha sido protagonista de los cambios sociales y políticos que han marcado la historia reciente de Chile. Con humildad y gratitud, asume el reconocimiento como un homenaje colectivo a las voces, luchas y esfuerzos compartidos por construir un país más equitativo y saludable para todos y todas.