Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Una jornada de memoria y compromiso

Facultad de Medicina conmemora el Día Internacional de la Mujer

Facultad de Medicina conmemora el Día Internacional de la Mujer

En el marco del Día Internacional de la Mujer, conmemorado mundialmente el 8 de marzo, académicas, funcionarias y alumnas se reunieron este lunes 10 de marzo en el hall de la biblioteca del Campus Norte. El encuentro fue un espacio de reflexión sobre los desafíos que aún persisten en materia de igualdad de género y una oportunidad para reafirmar el compromiso con la erradicación de la violencia contra las mujeres y la construcción de espacios más equitativos y libres de discriminación.

La directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, profesora Denisse Quijada, destacó la importancia de esta conmemoración como un espacio de memoria y encuentro: “Este día de conmemoración es unificador, fortalece el mutuo apoyo a los derechos de las mujeres y su participación en los ámbitos político, social, cultural y también económico”.

Asimismo, hizo hincapié en las desigualdades de género que aún persisten en Chile, mencionando la brecha salarial del 27% entre hombres y mujeres, la baja participación femenina en el mercado laboral (47% frente a un 75% en los varones) y la concentración de mujeres en determinadas áreas académicas y profesionales: “Las mujeres hemos estado insertas en el trabajo productivo sin dejar el trabajo reproductivo y doméstico, lo que nos mantiene en una doble presencia. Es fundamental repensar el cuidado en nuestro país”, enfatizó.

En su intervención, la directora también alertó sobre el retroceso en los derechos de las mujeres a nivel global debido a conflictos políticos, guerras y crisis humanitarias, lo que afecta especialmente a mujeres y niñas en situaciones de desplazamiento y vulnerabilidad: “Nos debe preocupar el retroceso de nuestros derechos, más cuando los femicidios siguen en alza. Por lo mismo, no podemos bajar los brazos. Tenemos que seguir trabajando por la igualdad de género y los derechos de todas”, recalcó.

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, destacó la necesidad de continuar el trabajo conjunto para avanzar hacia la igualdad sustantiva: “La situación se ha vuelto cada vez más compleja, lo que representa una llamada de alerta. Debemos trabajar en conjunto, porque hay retrocesos preocupantes que ponen en riesgo los derechos ganados. Por ello, es fundamental buscar las mejores estrategias para rectificar y fortalecer los caminos que ustedes han construido y defendido”, expresó.

A su vez, el doctor O’Ryan subrayó el papel clave de la dirección de género dentro de nuestra facultad: “Tenemos una fortaleza de mujeres en nuestra dirección que es vital, y que día a día nos va mostrando los caminos a seguir para garantizar una mayor igualdad sustantiva”, añadió. “Un gran y afectuoso abrazo, con profundo agradecimiento por lo que están logrando. Espero que, desde la Facultad de Medicina, sigamos avanzando juntos para contribuir a nuestra comunidad, al país y al mundo en este 2025”, concluyó.

El evento finalizó con una presentación musical de la artista Milena Lyon, directora del coro triestamental de la Facultad de Medicina, quien interpretó Gracias a la vida, de Violeta Parra, y Canción sin miedo, de Vivir Quintana.