Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Una jornada de memoria y compromiso

Facultad de Medicina conmemora el Día Internacional de la Mujer

Facultad de Medicina conmemora el Día Internacional de la Mujer

En el marco del Día Internacional de la Mujer, conmemorado mundialmente el 8 de marzo, académicas, funcionarias y alumnas se reunieron este lunes 10 de marzo en el hall de la biblioteca del Campus Norte. El encuentro fue un espacio de reflexión sobre los desafíos que aún persisten en materia de igualdad de género y una oportunidad para reafirmar el compromiso con la erradicación de la violencia contra las mujeres y la construcción de espacios más equitativos y libres de discriminación.

La directora de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina, profesora Denisse Quijada, destacó la importancia de esta conmemoración como un espacio de memoria y encuentro: “Este día de conmemoración es unificador, fortalece el mutuo apoyo a los derechos de las mujeres y su participación en los ámbitos político, social, cultural y también económico”.

Asimismo, hizo hincapié en las desigualdades de género que aún persisten en Chile, mencionando la brecha salarial del 27% entre hombres y mujeres, la baja participación femenina en el mercado laboral (47% frente a un 75% en los varones) y la concentración de mujeres en determinadas áreas académicas y profesionales: “Las mujeres hemos estado insertas en el trabajo productivo sin dejar el trabajo reproductivo y doméstico, lo que nos mantiene en una doble presencia. Es fundamental repensar el cuidado en nuestro país”, enfatizó.

En su intervención, la directora también alertó sobre el retroceso en los derechos de las mujeres a nivel global debido a conflictos políticos, guerras y crisis humanitarias, lo que afecta especialmente a mujeres y niñas en situaciones de desplazamiento y vulnerabilidad: “Nos debe preocupar el retroceso de nuestros derechos, más cuando los femicidios siguen en alza. Por lo mismo, no podemos bajar los brazos. Tenemos que seguir trabajando por la igualdad de género y los derechos de todas”, recalcó.

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, destacó la necesidad de continuar el trabajo conjunto para avanzar hacia la igualdad sustantiva: “La situación se ha vuelto cada vez más compleja, lo que representa una llamada de alerta. Debemos trabajar en conjunto, porque hay retrocesos preocupantes que ponen en riesgo los derechos ganados. Por ello, es fundamental buscar las mejores estrategias para rectificar y fortalecer los caminos que ustedes han construido y defendido”, expresó.

A su vez, el doctor O’Ryan subrayó el papel clave de la dirección de género dentro de nuestra facultad: “Tenemos una fortaleza de mujeres en nuestra dirección que es vital, y que día a día nos va mostrando los caminos a seguir para garantizar una mayor igualdad sustantiva”, añadió. “Un gran y afectuoso abrazo, con profundo agradecimiento por lo que están logrando. Espero que, desde la Facultad de Medicina, sigamos avanzando juntos para contribuir a nuestra comunidad, al país y al mundo en este 2025”, concluyó.

El evento finalizó con una presentación musical de la artista Milena Lyon, directora del coro triestamental de la Facultad de Medicina, quien interpretó Gracias a la vida, de Violeta Parra, y Canción sin miedo, de Vivir Quintana.