Ir al contenido
English

Más noticias

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Promisorios resultados aún en modelos de obesidad

Murtilla ayudaría a prevenir el hígado graso

Murtilla ayudaría a prevenir el hígado graso

Así lo explica la estudiante, señalando que su investigación apunta a conocer cómo los polifenoles —compuestos orgánicos con propiedades antioxidantes- presentes en altas cantidades en la murtilla interferirían en la vía lipogénica; es decir, en la producción de adipocitos que se acumulan en el hígado.

Su interés en el área se inició como parte del equipo de ayudantes alumnos del doctor Diego García, académico del Departamento de Nutrición, quien investigó las propiedades antiobesogénicas del calafate, otro berrie del sur de nuestro país. Luego, junto a la profesora Mabel Catalán, del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, decidieron ahondar en la esteatosis hepática, “nos contactamos con la profesora Gabriela Valenzuela, quien es doctora en Farmacología del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica de la Universidad de Chile, quien gestionó la obtención de la cepa Red Pearl de murtilla en la estación experimental de Centro de Investigación INIA-Carillanca, ubicada en la Región de la Araucanía, pues está caracterizando sus moléculas antioxidantes”.

Y es que, agrega, “el hígado graso no tiene tratamiento farmacológico; por lo tanto, es una enfermedad que va progresando. En etapas tempranas este daño puede ser revertido en parte con buena alimentación, ejercicio y un estilo de vida saludable, lo cual no es tan fácil de lograr con el estrés diario al que todos estamos sometidos, y porque pone toda la responsabilidad en el paciente. Por eso es que uno de nuestros objetivos es enfocarnos en cómo este extracto nos podría servir para desarrollar otras vías de tratamiento”. 

¿Por qué la murtilla?

Justamente porque sabemos que es rica en polifenoles, en compuestos antioxidantes. En ese sentido, el primer lugar a nivel nacional es para el calafate, seguido muy de cerca por el maqui y la murtilla. En estos tres frutos endémicos podemos descubrir una riqueza que va más allá de su consumo como alimento o como materia prima de productos como mermeladas o licores. Entonces la idea también fue conocer en profundidad los beneficios en cuanto al tratamiento del hígado graso con la riqueza en antioxidantes de la murtilla. Esta enfermedad cuenta con procesos asociados a la liberación de radicales libres, frente a los cuales el sistema antioxidante del hígado no es capaz de dar abasto. Entonces es posible que en base a este conocimiento se pueda generar un suplemento que intervenga estos procesos.

El estudio

Para su investigación, denominada “Utilización del extracto de murtilla en la enfermedad por hígado graso no alcohólico”, la tesista utilizó modelo murino, con el que estableció cuatro grupos de estudio: al primero se le administró alimentación normal; al segundo, la misma, pero añadiendo la suplementación de extracto de murtilla; al tercero, alimentación alta en grasas sin esa suplementación; y al cuarto, la misma comida con adición del extracto.

“Hasta el momento nos faltan algunos experimentos para poder caracterizar las proteínas y genes que se expresaron, pero ya a nivel de corte histológico pudimos ver diferencias. Por ejemplo, los animales de los dos grupos de dieta alta en grasa eran obesos, pero al comparar el tejido hepático del grupo que recibió el extracto de murtilla con el del grupo que no fue intervenido la diferencia era notoria; estos tenían el hígado muchísimo más amarillo, lo que uno esperaría de una esteatohepatitis, versus un hígado que se veía bastante mejor perfundido, con células menos infiltradas de adipocitos y más parecidas a lo que se podría encontrar en tejidos sanos. Ahora tenemos que ver si en cuanto a expresión de proteínas y genes esto es consistente”.

“Una de las ventajas de este extracto es que resiste muy bien a ciertas temperaturas y pH; de hecho, en ese sentido superó bien el paso gástrico, que era lo que nos interesaba, y pudo seguir su curso hacia el intestino. Esto es porque hay otros alimentos que pueden tener características antioxidantes, pero que no van a resistir esta etapa y no llegan al torrente sanguíneo ni a las células blanco”.

¿Podría ser que estos efectos a nivel de vía lipogénica sean beneficiosos también para otros órganos y sistemas?

Sería muy interesante estudiar eso más adelante y podría ser una posibilidad, porque extrajimos tejidos de distintos órganos y zonas de tejido adiposo. Pero ahora nuestro foco es el hígado graso; precisamente porque conocemos su irrigación, tanto de sangre oxigenada como no oxigenada, entonces tiene esta convergencia, que es lo que pasa también con el cáncer hepático, que cuando se diagnostica el daño en el hígado ya es muy notorio. Entonces si vemos que a nivel de hígado graso esta intervención tiene buenos resultados, quizás podría evaluarse después cómo funciona en otros tejidos adiposos.

Por lo mismo, añade Denisse Uribe, el objetivo de esta investigación sería sentar las bases que llevaran a la creación de un suplemento alimenticio en base a extracto de murtilla, “que sería lo ideal para acercarlo más a la población, ayudando a un Chile que está con una transición epidemiológica marcadísima y frente a la cual es necesario tener estrategias; ojalá esta pudiese ser una de ellas”.

La investigación de esta tesista fue la única chilena premiada por la compañía tecnológica 3M en la quinta edición de su programa “25 Mujeres en la Ciencia”, creado el año 2020 con el objetivo de “reconocer, visibilizar y amplificar el trabajo de las mujeres científicas de América Latina y Canadá, y con ello, inspirar a las generaciones futuras en su elección de carreras profesionales en torno a ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas”.