Ir al contenido
English

Más noticias

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Promisorios resultados aún en modelos de obesidad

Murtilla ayudaría a prevenir el hígado graso

Murtilla ayudaría a prevenir el hígado graso

Así lo explica la estudiante, señalando que su investigación apunta a conocer cómo los polifenoles —compuestos orgánicos con propiedades antioxidantes- presentes en altas cantidades en la murtilla interferirían en la vía lipogénica; es decir, en la producción de adipocitos que se acumulan en el hígado.

Su interés en el área se inició como parte del equipo de ayudantes alumnos del doctor Diego García, académico del Departamento de Nutrición, quien investigó las propiedades antiobesogénicas del calafate, otro berrie del sur de nuestro país. Luego, junto a la profesora Mabel Catalán, del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, decidieron ahondar en la esteatosis hepática, “nos contactamos con la profesora Gabriela Valenzuela, quien es doctora en Farmacología del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica de la Universidad de Chile, quien gestionó la obtención de la cepa Red Pearl de murtilla en la estación experimental de Centro de Investigación INIA-Carillanca, ubicada en la Región de la Araucanía, pues está caracterizando sus moléculas antioxidantes”.

Y es que, agrega, “el hígado graso no tiene tratamiento farmacológico; por lo tanto, es una enfermedad que va progresando. En etapas tempranas este daño puede ser revertido en parte con buena alimentación, ejercicio y un estilo de vida saludable, lo cual no es tan fácil de lograr con el estrés diario al que todos estamos sometidos, y porque pone toda la responsabilidad en el paciente. Por eso es que uno de nuestros objetivos es enfocarnos en cómo este extracto nos podría servir para desarrollar otras vías de tratamiento”. 

¿Por qué la murtilla?

Justamente porque sabemos que es rica en polifenoles, en compuestos antioxidantes. En ese sentido, el primer lugar a nivel nacional es para el calafate, seguido muy de cerca por el maqui y la murtilla. En estos tres frutos endémicos podemos descubrir una riqueza que va más allá de su consumo como alimento o como materia prima de productos como mermeladas o licores. Entonces la idea también fue conocer en profundidad los beneficios en cuanto al tratamiento del hígado graso con la riqueza en antioxidantes de la murtilla. Esta enfermedad cuenta con procesos asociados a la liberación de radicales libres, frente a los cuales el sistema antioxidante del hígado no es capaz de dar abasto. Entonces es posible que en base a este conocimiento se pueda generar un suplemento que intervenga estos procesos.

El estudio

Para su investigación, denominada “Utilización del extracto de murtilla en la enfermedad por hígado graso no alcohólico”, la tesista utilizó modelo murino, con el que estableció cuatro grupos de estudio: al primero se le administró alimentación normal; al segundo, la misma, pero añadiendo la suplementación de extracto de murtilla; al tercero, alimentación alta en grasas sin esa suplementación; y al cuarto, la misma comida con adición del extracto.

“Hasta el momento nos faltan algunos experimentos para poder caracterizar las proteínas y genes que se expresaron, pero ya a nivel de corte histológico pudimos ver diferencias. Por ejemplo, los animales de los dos grupos de dieta alta en grasa eran obesos, pero al comparar el tejido hepático del grupo que recibió el extracto de murtilla con el del grupo que no fue intervenido la diferencia era notoria; estos tenían el hígado muchísimo más amarillo, lo que uno esperaría de una esteatohepatitis, versus un hígado que se veía bastante mejor perfundido, con células menos infiltradas de adipocitos y más parecidas a lo que se podría encontrar en tejidos sanos. Ahora tenemos que ver si en cuanto a expresión de proteínas y genes esto es consistente”.

“Una de las ventajas de este extracto es que resiste muy bien a ciertas temperaturas y pH; de hecho, en ese sentido superó bien el paso gástrico, que era lo que nos interesaba, y pudo seguir su curso hacia el intestino. Esto es porque hay otros alimentos que pueden tener características antioxidantes, pero que no van a resistir esta etapa y no llegan al torrente sanguíneo ni a las células blanco”.

¿Podría ser que estos efectos a nivel de vía lipogénica sean beneficiosos también para otros órganos y sistemas?

Sería muy interesante estudiar eso más adelante y podría ser una posibilidad, porque extrajimos tejidos de distintos órganos y zonas de tejido adiposo. Pero ahora nuestro foco es el hígado graso; precisamente porque conocemos su irrigación, tanto de sangre oxigenada como no oxigenada, entonces tiene esta convergencia, que es lo que pasa también con el cáncer hepático, que cuando se diagnostica el daño en el hígado ya es muy notorio. Entonces si vemos que a nivel de hígado graso esta intervención tiene buenos resultados, quizás podría evaluarse después cómo funciona en otros tejidos adiposos.

Por lo mismo, añade Denisse Uribe, el objetivo de esta investigación sería sentar las bases que llevaran a la creación de un suplemento alimenticio en base a extracto de murtilla, “que sería lo ideal para acercarlo más a la población, ayudando a un Chile que está con una transición epidemiológica marcadísima y frente a la cual es necesario tener estrategias; ojalá esta pudiese ser una de ellas”.

La investigación de esta tesista fue la única chilena premiada por la compañía tecnológica 3M en la quinta edición de su programa “25 Mujeres en la Ciencia”, creado el año 2020 con el objetivo de “reconocer, visibilizar y amplificar el trabajo de las mujeres científicas de América Latina y Canadá, y con ello, inspirar a las generaciones futuras en su elección de carreras profesionales en torno a ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas”.