Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Promisorios resultados aún en modelos de obesidad

Murtilla ayudaría a prevenir el hígado graso

Murtilla ayudaría a prevenir el hígado graso

Así lo explica la estudiante, señalando que su investigación apunta a conocer cómo los polifenoles —compuestos orgánicos con propiedades antioxidantes- presentes en altas cantidades en la murtilla interferirían en la vía lipogénica; es decir, en la producción de adipocitos que se acumulan en el hígado.

Su interés en el área se inició como parte del equipo de ayudantes alumnos del doctor Diego García, académico del Departamento de Nutrición, quien investigó las propiedades antiobesogénicas del calafate, otro berrie del sur de nuestro país. Luego, junto a la profesora Mabel Catalán, del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, decidieron ahondar en la esteatosis hepática, “nos contactamos con la profesora Gabriela Valenzuela, quien es doctora en Farmacología del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica de la Universidad de Chile, quien gestionó la obtención de la cepa Red Pearl de murtilla en la estación experimental de Centro de Investigación INIA-Carillanca, ubicada en la Región de la Araucanía, pues está caracterizando sus moléculas antioxidantes”.

Y es que, agrega, “el hígado graso no tiene tratamiento farmacológico; por lo tanto, es una enfermedad que va progresando. En etapas tempranas este daño puede ser revertido en parte con buena alimentación, ejercicio y un estilo de vida saludable, lo cual no es tan fácil de lograr con el estrés diario al que todos estamos sometidos, y porque pone toda la responsabilidad en el paciente. Por eso es que uno de nuestros objetivos es enfocarnos en cómo este extracto nos podría servir para desarrollar otras vías de tratamiento”. 

¿Por qué la murtilla?

Justamente porque sabemos que es rica en polifenoles, en compuestos antioxidantes. En ese sentido, el primer lugar a nivel nacional es para el calafate, seguido muy de cerca por el maqui y la murtilla. En estos tres frutos endémicos podemos descubrir una riqueza que va más allá de su consumo como alimento o como materia prima de productos como mermeladas o licores. Entonces la idea también fue conocer en profundidad los beneficios en cuanto al tratamiento del hígado graso con la riqueza en antioxidantes de la murtilla. Esta enfermedad cuenta con procesos asociados a la liberación de radicales libres, frente a los cuales el sistema antioxidante del hígado no es capaz de dar abasto. Entonces es posible que en base a este conocimiento se pueda generar un suplemento que intervenga estos procesos.

El estudio

Para su investigación, denominada “Utilización del extracto de murtilla en la enfermedad por hígado graso no alcohólico”, la tesista utilizó modelo murino, con el que estableció cuatro grupos de estudio: al primero se le administró alimentación normal; al segundo, la misma, pero añadiendo la suplementación de extracto de murtilla; al tercero, alimentación alta en grasas sin esa suplementación; y al cuarto, la misma comida con adición del extracto.

“Hasta el momento nos faltan algunos experimentos para poder caracterizar las proteínas y genes que se expresaron, pero ya a nivel de corte histológico pudimos ver diferencias. Por ejemplo, los animales de los dos grupos de dieta alta en grasa eran obesos, pero al comparar el tejido hepático del grupo que recibió el extracto de murtilla con el del grupo que no fue intervenido la diferencia era notoria; estos tenían el hígado muchísimo más amarillo, lo que uno esperaría de una esteatohepatitis, versus un hígado que se veía bastante mejor perfundido, con células menos infiltradas de adipocitos y más parecidas a lo que se podría encontrar en tejidos sanos. Ahora tenemos que ver si en cuanto a expresión de proteínas y genes esto es consistente”.

“Una de las ventajas de este extracto es que resiste muy bien a ciertas temperaturas y pH; de hecho, en ese sentido superó bien el paso gástrico, que era lo que nos interesaba, y pudo seguir su curso hacia el intestino. Esto es porque hay otros alimentos que pueden tener características antioxidantes, pero que no van a resistir esta etapa y no llegan al torrente sanguíneo ni a las células blanco”.

¿Podría ser que estos efectos a nivel de vía lipogénica sean beneficiosos también para otros órganos y sistemas?

Sería muy interesante estudiar eso más adelante y podría ser una posibilidad, porque extrajimos tejidos de distintos órganos y zonas de tejido adiposo. Pero ahora nuestro foco es el hígado graso; precisamente porque conocemos su irrigación, tanto de sangre oxigenada como no oxigenada, entonces tiene esta convergencia, que es lo que pasa también con el cáncer hepático, que cuando se diagnostica el daño en el hígado ya es muy notorio. Entonces si vemos que a nivel de hígado graso esta intervención tiene buenos resultados, quizás podría evaluarse después cómo funciona en otros tejidos adiposos.

Por lo mismo, añade Denisse Uribe, el objetivo de esta investigación sería sentar las bases que llevaran a la creación de un suplemento alimenticio en base a extracto de murtilla, “que sería lo ideal para acercarlo más a la población, ayudando a un Chile que está con una transición epidemiológica marcadísima y frente a la cual es necesario tener estrategias; ojalá esta pudiese ser una de ellas”.

La investigación de esta tesista fue la única chilena premiada por la compañía tecnológica 3M en la quinta edición de su programa “25 Mujeres en la Ciencia”, creado el año 2020 con el objetivo de “reconocer, visibilizar y amplificar el trabajo de las mujeres científicas de América Latina y Canadá, y con ello, inspirar a las generaciones futuras en su elección de carreras profesionales en torno a ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas”.