Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Promisorios resultados aún en modelos de obesidad

Murtilla ayudaría a prevenir el hígado graso

Murtilla ayudaría a prevenir el hígado graso

Así lo explica la estudiante, señalando que su investigación apunta a conocer cómo los polifenoles —compuestos orgánicos con propiedades antioxidantes- presentes en altas cantidades en la murtilla interferirían en la vía lipogénica; es decir, en la producción de adipocitos que se acumulan en el hígado.

Su interés en el área se inició como parte del equipo de ayudantes alumnos del doctor Diego García, académico del Departamento de Nutrición, quien investigó las propiedades antiobesogénicas del calafate, otro berrie del sur de nuestro país. Luego, junto a la profesora Mabel Catalán, del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, decidieron ahondar en la esteatosis hepática, “nos contactamos con la profesora Gabriela Valenzuela, quien es doctora en Farmacología del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica de la Universidad de Chile, quien gestionó la obtención de la cepa Red Pearl de murtilla en la estación experimental de Centro de Investigación INIA-Carillanca, ubicada en la Región de la Araucanía, pues está caracterizando sus moléculas antioxidantes”.

Y es que, agrega, “el hígado graso no tiene tratamiento farmacológico; por lo tanto, es una enfermedad que va progresando. En etapas tempranas este daño puede ser revertido en parte con buena alimentación, ejercicio y un estilo de vida saludable, lo cual no es tan fácil de lograr con el estrés diario al que todos estamos sometidos, y porque pone toda la responsabilidad en el paciente. Por eso es que uno de nuestros objetivos es enfocarnos en cómo este extracto nos podría servir para desarrollar otras vías de tratamiento”. 

¿Por qué la murtilla?

Justamente porque sabemos que es rica en polifenoles, en compuestos antioxidantes. En ese sentido, el primer lugar a nivel nacional es para el calafate, seguido muy de cerca por el maqui y la murtilla. En estos tres frutos endémicos podemos descubrir una riqueza que va más allá de su consumo como alimento o como materia prima de productos como mermeladas o licores. Entonces la idea también fue conocer en profundidad los beneficios en cuanto al tratamiento del hígado graso con la riqueza en antioxidantes de la murtilla. Esta enfermedad cuenta con procesos asociados a la liberación de radicales libres, frente a los cuales el sistema antioxidante del hígado no es capaz de dar abasto. Entonces es posible que en base a este conocimiento se pueda generar un suplemento que intervenga estos procesos.

El estudio

Para su investigación, denominada “Utilización del extracto de murtilla en la enfermedad por hígado graso no alcohólico”, la tesista utilizó modelo murino, con el que estableció cuatro grupos de estudio: al primero se le administró alimentación normal; al segundo, la misma, pero añadiendo la suplementación de extracto de murtilla; al tercero, alimentación alta en grasas sin esa suplementación; y al cuarto, la misma comida con adición del extracto.

“Hasta el momento nos faltan algunos experimentos para poder caracterizar las proteínas y genes que se expresaron, pero ya a nivel de corte histológico pudimos ver diferencias. Por ejemplo, los animales de los dos grupos de dieta alta en grasa eran obesos, pero al comparar el tejido hepático del grupo que recibió el extracto de murtilla con el del grupo que no fue intervenido la diferencia era notoria; estos tenían el hígado muchísimo más amarillo, lo que uno esperaría de una esteatohepatitis, versus un hígado que se veía bastante mejor perfundido, con células menos infiltradas de adipocitos y más parecidas a lo que se podría encontrar en tejidos sanos. Ahora tenemos que ver si en cuanto a expresión de proteínas y genes esto es consistente”.

“Una de las ventajas de este extracto es que resiste muy bien a ciertas temperaturas y pH; de hecho, en ese sentido superó bien el paso gástrico, que era lo que nos interesaba, y pudo seguir su curso hacia el intestino. Esto es porque hay otros alimentos que pueden tener características antioxidantes, pero que no van a resistir esta etapa y no llegan al torrente sanguíneo ni a las células blanco”.

¿Podría ser que estos efectos a nivel de vía lipogénica sean beneficiosos también para otros órganos y sistemas?

Sería muy interesante estudiar eso más adelante y podría ser una posibilidad, porque extrajimos tejidos de distintos órganos y zonas de tejido adiposo. Pero ahora nuestro foco es el hígado graso; precisamente porque conocemos su irrigación, tanto de sangre oxigenada como no oxigenada, entonces tiene esta convergencia, que es lo que pasa también con el cáncer hepático, que cuando se diagnostica el daño en el hígado ya es muy notorio. Entonces si vemos que a nivel de hígado graso esta intervención tiene buenos resultados, quizás podría evaluarse después cómo funciona en otros tejidos adiposos.

Por lo mismo, añade Denisse Uribe, el objetivo de esta investigación sería sentar las bases que llevaran a la creación de un suplemento alimenticio en base a extracto de murtilla, “que sería lo ideal para acercarlo más a la población, ayudando a un Chile que está con una transición epidemiológica marcadísima y frente a la cual es necesario tener estrategias; ojalá esta pudiese ser una de ellas”.

La investigación de esta tesista fue la única chilena premiada por la compañía tecnológica 3M en la quinta edición de su programa “25 Mujeres en la Ciencia”, creado el año 2020 con el objetivo de “reconocer, visibilizar y amplificar el trabajo de las mujeres científicas de América Latina y Canadá, y con ello, inspirar a las generaciones futuras en su elección de carreras profesionales en torno a ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas”.