Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Promisorios resultados aún en modelos de obesidad

Murtilla ayudaría a prevenir el hígado graso

Murtilla ayudaría a prevenir el hígado graso

Así lo explica la estudiante, señalando que su investigación apunta a conocer cómo los polifenoles —compuestos orgánicos con propiedades antioxidantes- presentes en altas cantidades en la murtilla interferirían en la vía lipogénica; es decir, en la producción de adipocitos que se acumulan en el hígado.

Su interés en el área se inició como parte del equipo de ayudantes alumnos del doctor Diego García, académico del Departamento de Nutrición, quien investigó las propiedades antiobesogénicas del calafate, otro berrie del sur de nuestro país. Luego, junto a la profesora Mabel Catalán, del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, decidieron ahondar en la esteatosis hepática, “nos contactamos con la profesora Gabriela Valenzuela, quien es doctora en Farmacología del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica de la Universidad de Chile, quien gestionó la obtención de la cepa Red Pearl de murtilla en la estación experimental de Centro de Investigación INIA-Carillanca, ubicada en la Región de la Araucanía, pues está caracterizando sus moléculas antioxidantes”.

Y es que, agrega, “el hígado graso no tiene tratamiento farmacológico; por lo tanto, es una enfermedad que va progresando. En etapas tempranas este daño puede ser revertido en parte con buena alimentación, ejercicio y un estilo de vida saludable, lo cual no es tan fácil de lograr con el estrés diario al que todos estamos sometidos, y porque pone toda la responsabilidad en el paciente. Por eso es que uno de nuestros objetivos es enfocarnos en cómo este extracto nos podría servir para desarrollar otras vías de tratamiento”. 

¿Por qué la murtilla?

Justamente porque sabemos que es rica en polifenoles, en compuestos antioxidantes. En ese sentido, el primer lugar a nivel nacional es para el calafate, seguido muy de cerca por el maqui y la murtilla. En estos tres frutos endémicos podemos descubrir una riqueza que va más allá de su consumo como alimento o como materia prima de productos como mermeladas o licores. Entonces la idea también fue conocer en profundidad los beneficios en cuanto al tratamiento del hígado graso con la riqueza en antioxidantes de la murtilla. Esta enfermedad cuenta con procesos asociados a la liberación de radicales libres, frente a los cuales el sistema antioxidante del hígado no es capaz de dar abasto. Entonces es posible que en base a este conocimiento se pueda generar un suplemento que intervenga estos procesos.

El estudio

Para su investigación, denominada “Utilización del extracto de murtilla en la enfermedad por hígado graso no alcohólico”, la tesista utilizó modelo murino, con el que estableció cuatro grupos de estudio: al primero se le administró alimentación normal; al segundo, la misma, pero añadiendo la suplementación de extracto de murtilla; al tercero, alimentación alta en grasas sin esa suplementación; y al cuarto, la misma comida con adición del extracto.

“Hasta el momento nos faltan algunos experimentos para poder caracterizar las proteínas y genes que se expresaron, pero ya a nivel de corte histológico pudimos ver diferencias. Por ejemplo, los animales de los dos grupos de dieta alta en grasa eran obesos, pero al comparar el tejido hepático del grupo que recibió el extracto de murtilla con el del grupo que no fue intervenido la diferencia era notoria; estos tenían el hígado muchísimo más amarillo, lo que uno esperaría de una esteatohepatitis, versus un hígado que se veía bastante mejor perfundido, con células menos infiltradas de adipocitos y más parecidas a lo que se podría encontrar en tejidos sanos. Ahora tenemos que ver si en cuanto a expresión de proteínas y genes esto es consistente”.

“Una de las ventajas de este extracto es que resiste muy bien a ciertas temperaturas y pH; de hecho, en ese sentido superó bien el paso gástrico, que era lo que nos interesaba, y pudo seguir su curso hacia el intestino. Esto es porque hay otros alimentos que pueden tener características antioxidantes, pero que no van a resistir esta etapa y no llegan al torrente sanguíneo ni a las células blanco”.

¿Podría ser que estos efectos a nivel de vía lipogénica sean beneficiosos también para otros órganos y sistemas?

Sería muy interesante estudiar eso más adelante y podría ser una posibilidad, porque extrajimos tejidos de distintos órganos y zonas de tejido adiposo. Pero ahora nuestro foco es el hígado graso; precisamente porque conocemos su irrigación, tanto de sangre oxigenada como no oxigenada, entonces tiene esta convergencia, que es lo que pasa también con el cáncer hepático, que cuando se diagnostica el daño en el hígado ya es muy notorio. Entonces si vemos que a nivel de hígado graso esta intervención tiene buenos resultados, quizás podría evaluarse después cómo funciona en otros tejidos adiposos.

Por lo mismo, añade Denisse Uribe, el objetivo de esta investigación sería sentar las bases que llevaran a la creación de un suplemento alimenticio en base a extracto de murtilla, “que sería lo ideal para acercarlo más a la población, ayudando a un Chile que está con una transición epidemiológica marcadísima y frente a la cual es necesario tener estrategias; ojalá esta pudiese ser una de ellas”.

La investigación de esta tesista fue la única chilena premiada por la compañía tecnológica 3M en la quinta edición de su programa “25 Mujeres en la Ciencia”, creado el año 2020 con el objetivo de “reconocer, visibilizar y amplificar el trabajo de las mujeres científicas de América Latina y Canadá, y con ello, inspirar a las generaciones futuras en su elección de carreras profesionales en torno a ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas”.