Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Impulsando la investigación en biomecánica muscular:

Doctor Yasuo Kawakami visitó la Facultad de Medicina

Doctor Yasuo Kawakami visitó la Facultad de Medicina

La visita fue gestionada por el doctor Carlos Cruz, académico del Departamento de Kinesiología y director de Investigación e Innovación del Hospital San José, junto a la Dirección de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina.

El doctor Yasuo Kawakami es un referente mundial en biomecánica muscular y fisiología del ejercicio. Actualmente, ejerce como profesor de biodinámica en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Waseda, Japón, y es académico del Human Performance Laboratory de la misma institución. Su investigación se centra en la mecánica muscular, particularmente en el comportamiento del músculo esquelético in vivo durante diversos movimientos humanos, así como en los efectos del entrenamiento físico, el crecimiento, el envejecimiento y la fatiga en el sistema músculo-esquelético humano.

En sus palabras, la biodinámica “es una mezcla entre fisiología, biomecánica y anatomía funcional. A través de ella, investigamos cómo se mueve el cuerpo humano y cómo los músculos son capaces de operar dichos movimientos”.

Como parte de su visita a Chile, el pasado lunes 10 de marzo el doctor Kawakami dictó el seminario titulado “Skeletal Muscle Quality: Assessment and Inter-Individual Variation”, en el auditorio Alberto Donoso de la Facultad de Medicina.

El evento contó con la presencia de la directora de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina, profesora Margarita Ahumada; la directora del Departamento de Kinesiología, profesora Verónica Aliaga; los profesores del mismo departamento, Álvaro Besoain, Rodrigo Torres, y Carlos Cruz; y más de 50 participantes.

La calidad muscular como factor clave para mantener el movimiento durante el envejecimiento

La exposición del doctor Kawakami se centró en la importancia de la calidad muscular para mantener la calidad de vida durante el envejecimiento: “El músculo es un órgano fundamental para la generación de fuerza y movimiento. Lo importante de esto es que, básicamente, cuanto más grande es el músculo, mayor es la fuerza. Por esto, para ser más fuertes, necesitamos desarrollar músculos grandes”, explicó el académico japonés.

El evento también permitió discutir avances en la medición de la calidad muscular utilizando tecnologías como ultrasonido y resonancia magnética: “Nos interesa analizar cómo el envejecimiento y el estilo de vida afectan la musculatura y cómo podemos mitigar estos efectos a través del ejercicio, la nutrición y el descanso”, mencionó el doctor Kawakami. Para esto, “utilizamos herramientas como el ultrasonido y la resonancia magnética, que nos permiten ver la forma y actividad del músculo desde dentro”, agregó.

El doctor Yasuo Kawakami mencionó que “a medida que envejecemos, el tamaño del músculo tiende a disminuir, lo cual es un proceso inevitable en los seres humanos, y a medida que el músculo se reduce, también lo hace la fuerza, y eventualmente esto puede limitar nuestra capacidad para movernos”.

“Aunque no podemos mantener el tamaño muscular de manera indefinida— prosiguió—, es crucial entender que, con la edad, las fibras musculares, que son el componente esencial que genera fuerza, se reducen progresivamente. Al mismo tiempo, otras estructuras no contráctiles, como la grasa o tejidos adiposos, comienzan a infiltrarse en el músculo. Esto provoca que el músculo no solo se vuelva más pequeño, sino que también pierda calidad, ya que las fibras musculares disminuyen a un ritmo aún más acelerado durante el envejecimiento. Como resultado, la capacidad de movimiento se ve comprometida”, afirmó el académico de Waseda.

La calidad muscular se refiere, precisamente, al contenido de fibras musculares dentro del músculo. Si este contenido disminuye, también lo hace la fuerza: “Para evaluar esta calidad, se normaliza la fuerza en relación con el tamaño del músculo. Con el tiempo, esta relación disminuye, lo que indica una reducción en la calidad muscular. Por lo tanto, es fundamental mantener el tamaño del músculo tanto como sea posible para asegurarnos de ser lo suficientemente fuertes para movernos durante nuestra vejez”, expuso el doctor Kawakami.

No obstante, la fuerza no depende únicamente del tamaño del músculo: “Factores funcionales, como el control neural sobre el músculo o la resistencia a la fatiga mediante procesos metabólicos, también juegan un papel crucial. Estos aspectos, junto con los morfológicos (como el tamaño y la composición del músculo), definen la calidad muscular. En resumen, la calidad muscular tiene dos dimensiones principales: la morfológica y la funcional”, aseveró.

Sumado a lo anterior, “existen factores genéticos y hormonales asociados, como es el caso de las mujeres durante la menopausia, y de los hombres cuando disminuye el nivel de testosterona”, sostuvo.

Dentro de este contexto, es importante destacar que el desarrollo muscular sigue un patrón específico a lo largo de la vida: “Durante la juventud, los músculos crecen hasta alrededor de los 20 años. A partir de entonces, comienza una disminución gradual de aproximadamente el 0.5% anual”, expresó el doctor Yasuo Kawakami. “Esta reducción continúa de manera constante hasta los 60 años, edad en la que el ritmo de pérdida muscular se acelera hasta cinco veces, alcanzando un 2.5% anual”.

De acuerdo con el profesor Kawakami, este declive acelerado podría estar relacionado con cambios en el estilo de vida, especialmente después de la jubilación, cuando las personas tienden a volverse más sedentarias: “A medida que la inactividad aumenta, el tamaño y la fuerza de los músculos disminuyen aún más, lo que puede llevar a una pérdida progresiva de movilidad. En los casos más extremos, esto puede resultar en la incapacidad total para moverse, dejando a las personas postradas en cama, lo que conlleva la pérdida total de la independencia”, afirmó.

De ahí proviene la importancia de incentivar la actividad física en la población desde temprana edad, y de mantenerla durante todo el ciclo vital.

La importancia de mantenerse activo

Los doctores Yasuo Kawakami y Carlos Cruz coinciden en que promover la actividad física y la salud muscular es clave para enfrentar el envejecimiento poblacional: “Un mantenimiento adecuado de la masa muscular puede marcar una diferencia significativa en la calidad de vida de las personas. Por ejemplo, una persona que se mantiene constantemente activa puede llegar a los 100 años con el mismo nivel de masa muscular que una persona de 60”, afirmó el doctor Yasuo Kawakami.

Sin embargo, para lograrlo, es esencial contar con una buena masa muscular desde etapas tempranas. La pregunta clave es: ¿Cómo se puede mantener la masa muscular a lo largo de los años? Según el doctor Carlos Cruz, “los factores fundamentales son tres: el ejercicio, una buena nutrición y el descanso adecuado. Estos elementos son indispensables para preservar la salud muscular”.

En este contexto, el doctor Cruz señaló que: “Dentro de la próxima década, enfrentaremos un aumento significativo en la población de edad avanzada, lo que se convertirá en un desafío importante para los sistemas de salud. Por ello, es crucial promover la actividad física desde ahora para todas las personas, con el fin de prevenir problemas futuros”.

Asimismo, agregó que “en Chile, por ejemplo, nos enfrentamos a varios obstáculos para fomentar la actividad física. Uno de ellos es la falta de áreas verdes adecuadas para hacer ejercicio, un problema que afecta especialmente a las zonas menos privilegiadas. Las áreas verdes suelen estar más presentes en sectores de mayores recursos, mientras que en comunidades como la nuestra —alrededores de la Facultad de Medicina— escasean. Esta desigualdad representa un gran impedimento para promover hábitos de vida activos y saludables”.

La cultura de la actividad física es fundamental no solo para la salud en general, sino también para mantener músculos fuertes y funcionales: “En el hospital solemos plantear una reflexión: ¿Qué pasaría si no tuvieras músculos? Imagina un cuerpo sin músculos; serías incapaz de realizar funciones básicas como respirar, comer o interactuar con la sociedad. De hecho, existen enfermedades que impiden el movimiento y la contracción muscular, lo que lleva a la pérdida de autonomía y calidad de vida. Por eso, tener músculos saludables es esencial para mantener la independencia y la capacidad de participar activamente en la sociedad”, declaró el académico del Departamento de Kinesiología de nuestra facultad.

A pesar de la importancia de mantener la calidad muscular durante el tiempo, según el doctor Carlos Cruz, “hasta el momento, no es un área que usemos diariamente durante nuestra actividad como profesionales de la kinesiología”, afirmó. Por ello, “nuestra propuesta es mejorar el conocimiento y la investigación sobre esta área y proponer nuevas aplicaciones potenciales para el ámbito clínico”, añadió.

Una colaboración que abre nuevas oportunidades

Actualmente, los doctores Yasuo Kawakami y Carlos Cruz se encuentran trabajando en un proyecto conjunto que aborda el estudio de la powerpenia, “un nuevo concepto que diferencia la pérdida de fuerza (dinapenia) de la pérdida de potencia muscular (powerpenia), esta última siendo más sensible al envejecimiento y las enfermedades”, señaló el doctor Carlos Cruz. “Estamos trabajando en un artículo con investigadores de Canadá, Francia, EE. UU., Japón, Portugal y Chile para comprender mejor este fenómeno”, agregó.

La colaboración entre las Universidades de Chile y Waseda busca trasladar el conocimiento desde la investigación a la práctica clínica, aprovechando el acceso a pacientes en hospitales como el San José y el Clínico de la Universidad de Chile: “El equipo chileno tiene la ventaja de tener acceso directo a una gran cantidad de pacientes, lo cual nosotros en Japón no tenemos. Por esto, si logramos desarrollar metodologías efectivas para mejorar la calidad muscular, podremos contribuir al bienestar de muchas personas en el mundo”, aseveró el doctor Yasuo Kawakami.

Así, esta colaboración no solo fortalece los lazos entre ambas instituciones, sino que también abre nuevas oportunidades para la investigación en el área de la kinesiología y la biomecánica muscular, con miras a mejorar la salud y el bienestar de la población a nivel global.