Ir al contenido
English

Más noticias

Cooperación académica internacional

Doctorado conjunto FMUCH–Groningen celebra a su tercera titulada

La doctora Wendy Sánchez culminó con éxito el Joint Degree Program (JDP) en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Universidad de Groningen, convirtiéndose en la tercera estudiante en obtener esta doble titulación y la primera en desarrollar su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la institución europea.

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con los estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

Reduciendo brechas y fortaleciendo la formación

Escuela de Terapia Ocupacional impulsa programa de operativos ortopédicos con impacto social

Escuela de Terapia Ocupacional impulsa operativos ortopédicos sociales

La Escuela de Terapia Ocupacional de la Facultad de Medicina ha implementado un innovador programa de operativos ortopédicos que combina formación académica con servicio comunitario. Esta iniciativa, enmarcada en el eje de extensión de nuestra facultad, mediante la metodología de Aprendizaje Vinculado al Medio (AVM), responde a la creciente demanda de ayudas técnicas en la Región Metropolitana, donde la población con discapacidad ha aumentado significativamente, según datos del lll Estudio Nacional de Discapacidad 2023.

“Esta experiencia de aprendizaje y servicio sin lugar a dudas es un gran esfuerzo que otorga una gran satisfacción al estudiantado en sus vidas profesionales y se logra gracias a un excelente equipo docente compuesto por la profesora Rosa Ortiz, Oscar Hernández, Valentina Escobar e Irma Fonseca”, comentó el profesor a cargo del programa y académico del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación, Ricardo Banda.

Desde 2022, estudiantes de cuarto nivel del curso “Estrategias de Intervención VIII en órtesis y ayudas técnicas” y, desde 2024, alumnos de quinto nivel de la carrera de Terapia Ocupacional, han atendido a 117 usuarios de listas de espera del Complejo Hospitalario San José y del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, ubicados en la comuna de Independencia. Este programa ha significado un aporte económico equivalente a más de 6 millones y medio de pesos en recursos materiales ortopédicos, y alrededor de 3 millones de pesos en recursos profesionales, beneficiando a personas de estratos socioeconómicos vulnerables. 

Colaboración con campos clínicos y aprendizaje significativo

La ejecución del programa ha sido posible gracias a la colaboración constante con campos clínicos y el apoyo de las Relaciones Docentes Asistenciales (RAD). “Para nosotros como Hospital San José, caracterizados por una alta demanda asistencial, destacamos esta oportunidad de gestión y vinculación lograda fundamentalmente por la coordinación directa entre docentes de aula y clínicos”, afirmó Eduardo Romero, Jefe de Terapia Ocupacional del Complejo Hospitalario San José.

Por su parte, la tutora clínica Alejandra Ávila destaca que “esta iniciativa no solo contribuye a disminuir las listas de espera, sino que también ofrece a los estudiantes una oportunidad de aprendizaje significativo”.

Los estudiantes participantes dedican 4 horas semanales durante 10 semanas a este programa, demostrando un alto compromiso con su formación y con la comunidad: “Fue una oportunidad para adquirir experiencia y ser un aporte para la atención de usuarios”, señaló Nathalia Castillo, egresada en 2024. “No solo es el aprendizaje práctico, sino que tienes la oportunidad de enfrentarte a usuarios reales y a sus relatos sobre cómo su lesión afecta su vida, sus actividades cotidianas y su calidad de vida en general”, agregó Belén Martínez, estudiante de quinto nivel.

Alianzas estratégicas y compromiso social

El éxito del programa se debe al esfuerzo conjunto entre el Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina, en colaboración con empresas privadas con alto compromiso social. Tal es el caso de Droguerías Hofmann, que ha contribuido con materiales ortopédicos y equipos profesionales: “Para Droguerías Hofmann es muy importante ser parte de este proyecto por el compromiso que tenemos con la comunidad”, afirmó Alisa Tapia, Brand Manager de la empresa.

Además, el programa se alinea con el sello institucional de sustentabilidad, utilizando materiales termomoldeables de línea ecológica y reciclable.

Esta iniciativa refleja el compromiso de la Facultad de Medicina con la formación de profesionales altamente capacitados y con vocación de servicio. A través de la colaboración entre instituciones, docentes, estudiantes y empresas, se avanza en la reducción de brechas de acceso a la salud y en la promoción del bienestar de la comunidad.