Ir al contenido
English

Más noticias

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Derechos e inclusión

Jornada Salud Trans Para Chile: Una salud que abrace las diferencias

El pasado jueves 9 de octubre, el Aula Magna doctor Gabriel Gasic de la Facultad de Medicina fue sede del Tercer Encuentro Territorial “Salud Trans para Chile”, jornada que reafirmó el compromiso entre la academia, los gremios y las organizaciones sociales por avanzar hacia un sistema de salud con enfoque de derechos, inclusivo y respetuoso de las diversidades.

El profesor Óscar Jerez, director de LatinSoTL, junto a los estudiantes participantes en el encuentro.

Encuentro se realizó entre el 1 y 3 de octubre

Estudiantes destacaron en Congreso LatinSoTL 2025

Dos equipos de alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile participaron de manera presencial en el III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Investigación en Educación Superior, LatinSoTL 2025, realizado en San José, Costa Rica.

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Prevención:

Especialistas U. de Chile realizan llamado a vacunación por posible aumento de virus Influenza

Especialistas U. de Chile realizan llamado a vacunación por Influenza

Se acerca el invierno y con ello la preocupación de las autoridades por la propagación y aumento de los virus respiratorios. Más aún, cuando las informaciones que circulan desde Estados Unidos hablan de una temporada complicada, con más de 37 millones de contagios y más de 21 mil muertos por influenza.

Ante este escenario, el Ministerio de Salud decidió adelantar la campaña de vacunación, iniciándose el pasado 1 de marzo. ¿Quiénes están incluidos? Los grupos de riesgo, personal de salud, personas de más de 60 años, personas con patologías crónicas, embarazadas, cuidadores de personas mayores, y el caso particular de la vacuna contra la influenza, también se suman niños y niñas desde los seis meses hasta quinto básico, profesores y asistentes de aula.

Es así como a la fecha la campaña de inoculación en nuestro país alcanza un 11,4% de vacunación (1.146.403 personas). Para el subdirector de la Escuela de Medicina de la U. de Chile, el pediatra broncopulmonar del Hospital Clínico de la U. de Chile, doctor Guillermo Zepeda, “siempre el llamado va a ser que la gente se vacune”.

La vacunación es una de las estrategias que se ha visto que son más exitosas, que son mucho más costo-efectivas. El virus de la influenza hay que recordar que puede llegar a hospitalizar a personas de riesgo, incluso pueden llegar a fallecer por infecciones por este virus, por lo tanto, siempre va a ser el llamado a tratar de que todos nos vacunemos y si es en forma más precoz ahora durante el inicio del año mucho mejor”, dice el especialista.

Por su parte, la viróloga del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Vivian Luchsinger, plantea que “es necesario vacunarse antes del inicio de la epidemia de influenza porque la inmunidad demora en desarrollarse, por eso ayuda que se inicie antes la campaña de vacunación”.

Sobre la alerta que está generando la situación en Estados Unidos, el doctor Zepeda, dice que “tal como ha pasado en varios países del mundo la tasa de vacunación en EE.UU. disminuyó y esa puede ser una de las razones por las que tuvieron un aumento en la circulación de virus influenza”.

Coincide la doctora Luchsinger. “Otro factor que contribuye es el relajo en medidas de prevención como uso de mascarilla y lavado de manos. También contribuye que la inmunidad en la población debe estar disminuida por la menor exposición a los virus respiratorios durante la pandemia”, dice la especialista.

Y agrega que “estos factores se pueden presentar en Chile y producir una epidemia mayor, por eso es necesario que la gente se vacune y recuerde usar mascarilla especialmente si tienen síntomas respiratorios”.

¿Cuáles son los síntomas del virus influenza?

El ex presidente de la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, doctor Guillermo Zepeda, dice que los síntomas “son mucho más complejos que un virus del resfrío”.

“Habitualmente da fiebre alta, mucho dolor de cabeza, dolor de cuerpo, compromiso del estado general, bastante tos y cuando son personas de riesgo las afectadas por supuesto que las complicaciones van a ser mucho mayores”, dice.

Toda la población debiese vacunarse. El Estado entrega la vacuna gratis a quienes tienen mayor riesgo de enfermedad grave como embarazadas, adultos mayores, pacientes con enfermedades que disminuyen la inmunidad”, enfatiza la académica Luchsinger.