Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes asume como nuevo director de Investigación de la U de Chile

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

A partir de marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, doctor  Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). El bioquímico y doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, ha enfocado su carrera científica en la neurociencia y neurofisiología, con un enfoque en la enfermedad de Parkinson y en las terapias basadas en la estimulación eléctrica del sistema nervioso. También, se ha desempeñado como director de Investigación de su facultad, entre los años 2017 y 2022.

La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Casa de Bello (VID), liderada por el profesor Christian González-Billault, ha impulsado diversas acciones para promover, articular y poner en valor la investigación, la creación artística y la innovación al interior de la Universidad. Su enfoque se ha centrado en fortalecer las capacidades para la generación de conocimiento en las etapas iniciales de la carrera investigativa y poniendo atención a las brechas de género. A su vez, se ha priorizado la generación de vínculos con aliados estratégicos internacionales para enfrentar los desafíos globales.

En este contexto, el profesor Fuentes llega al comité directivo de la VID para continuar fortaleciendo la generación de conocimiento al interior de la institución y contribuir en la implementación de la Política de Investigación, Creación Artística e Innovación (Política ICAI), en línea con la misión pública de la Universidad.

“Desde el punto de vista nacional e internacional, tanto en lo político, como en lo científico, este es un momento tremendamente interesante para la investigación”, comentó el académico, destacando que “la Universidad de Chile tiene una importancia capital en el país para el desarrollo de esta área”.

Dentro de los desafíos para su gestión, el profesor Fuentes manifestó la relevancia de dar continuidad al trabajo realizado por el profesor Rodrigo Fuster en la coordinación institucional de la generación del conocimiento a través de las unidades académicas y su personal humano. “Esperamos lograr una coordinación fluida”, indicó, añadiendo que “necesitamos integrar los conocimientos y herramientas de investigación que existen en las distintas facultades”.

Además, se refirió a la importancia de que la Universidad participe en el desarrollo de investigaciones de excelencia, agregando que estas deben ir acompañadas de “la reflexión y generación de propuestas sobre su impacto en nuestra sociedad en aspectos éticos y de integridad, explicando a las personas cómo funciona, qué riesgos y beneficios trae asociado, por ejemplo. Son aspectos que no podemos dejar pasar, sino que también debemos integrarlos en esta vorágine de avances”.

En cuanto a la vinculación con actores estratégicos globales, el académico de la Facultad de Medicina indicó que “buscaremos potenciar con más fuerza la integración del plantel a la comunidad internacional, haciéndola parte de nuestra actividad diaria”.

Trayectoria del dr. Rómulo Fuentes

Luego de obtener su postdoctorado en electrofisiología del movimiento en la Universidad de Duke de Estados Unidos, el doctor Rómulo Fuentes fue investigador y director científico del Instituto Internacional de Neurociencias Edmond y Lily Safra en la ciudad de Natal, Brasil, por cuatro años. En este periodo, el especialista estuvo a cargo de la investigación del instituto y la creación del primer Máster en Neuroingeniería en Brasil.

Una vez en el país, el dr. Fuentes desarrolló una ininterrumpida carrera al interior de la Universidad de Chile desde el año 2014 hasta la actualidad, desempeñándose como profesor asistente en el Instituto de Ciencias Biomédicas, y luego en el Departamento de Neurociencias, donde se convirtió en alcanzó la jerarquía de profesor asociado. En este periodo, ha guiado materias como fisiología y neurociencias, formando diversas generaciones de estudiantes de pre y postgrado.

En cuanto a su desarrollo científico, el profesor Fuentes ha integrado el Núcleo Milenio de Enfermedades Neuropsiquiátricas NuMIND, del Instituto de Neurociencias Biomédicas (BNI), además de participar en diversos proyectos Fondecyt. Su investigación sobre la neuromodulación de la médula espinal como terapia para el Parkinson ha sido publicada en revistas de alto impacto, contribuyendo en los procedimientos clínicos en la materia, los que se aplican en distintos países en la actualidad.

Balances en la investigación institucional

Tras dos años en el cargo, el profesor Rodrigo Fuster retorna a la Facultad de Ciencias Agronómicas para retomar su carrera científica y docente. Agradecido de la oportunidad proporcionada por la Rectora Rosa Devés y el Vicerrector González-Billault, señaló que su paso por la VID “fue súper positivo para mi crecimiento personal y académico, puesto que me permitió interactuar con las distintas facultades e institutos en este desafío gigante que es impulsar y mantener los niveles de excelencia en investigación en todas las disciplinas UCH”.

En cuanto a los avances concretados por la Dirección, destacó “la consolidación de una cultura de colaboración entre las facultades, institutos y la Vicerrectoría. Podemos asegurar que se entiende que la Vicerrectoría, como las direcciones de cada facultad, son parte de un mismo equipo”. Además, resaltó la consolidación del Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI), “lo que nos ha permitido otorgar flexibilidad a las acciones que van tomando los espacios para impulsar las mejoras que ellos se plantean y que la VID actúe con un rol de facilitador en estos procesos”.