Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes asume como nuevo director de Investigación de la U de Chile

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

A partir de marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, doctor  Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). El bioquímico y doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, ha enfocado su carrera científica en la neurociencia y neurofisiología, con un enfoque en la enfermedad de Parkinson y en las terapias basadas en la estimulación eléctrica del sistema nervioso. También, se ha desempeñado como director de Investigación de su facultad, entre los años 2017 y 2022.

La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Casa de Bello (VID), liderada por el profesor Christian González-Billault, ha impulsado diversas acciones para promover, articular y poner en valor la investigación, la creación artística y la innovación al interior de la Universidad. Su enfoque se ha centrado en fortalecer las capacidades para la generación de conocimiento en las etapas iniciales de la carrera investigativa y poniendo atención a las brechas de género. A su vez, se ha priorizado la generación de vínculos con aliados estratégicos internacionales para enfrentar los desafíos globales.

En este contexto, el profesor Fuentes llega al comité directivo de la VID para continuar fortaleciendo la generación de conocimiento al interior de la institución y contribuir en la implementación de la Política de Investigación, Creación Artística e Innovación (Política ICAI), en línea con la misión pública de la Universidad.

“Desde el punto de vista nacional e internacional, tanto en lo político, como en lo científico, este es un momento tremendamente interesante para la investigación”, comentó el académico, destacando que “la Universidad de Chile tiene una importancia capital en el país para el desarrollo de esta área”.

Dentro de los desafíos para su gestión, el profesor Fuentes manifestó la relevancia de dar continuidad al trabajo realizado por el profesor Rodrigo Fuster en la coordinación institucional de la generación del conocimiento a través de las unidades académicas y su personal humano. “Esperamos lograr una coordinación fluida”, indicó, añadiendo que “necesitamos integrar los conocimientos y herramientas de investigación que existen en las distintas facultades”.

Además, se refirió a la importancia de que la Universidad participe en el desarrollo de investigaciones de excelencia, agregando que estas deben ir acompañadas de “la reflexión y generación de propuestas sobre su impacto en nuestra sociedad en aspectos éticos y de integridad, explicando a las personas cómo funciona, qué riesgos y beneficios trae asociado, por ejemplo. Son aspectos que no podemos dejar pasar, sino que también debemos integrarlos en esta vorágine de avances”.

En cuanto a la vinculación con actores estratégicos globales, el académico de la Facultad de Medicina indicó que “buscaremos potenciar con más fuerza la integración del plantel a la comunidad internacional, haciéndola parte de nuestra actividad diaria”.

Trayectoria del dr. Rómulo Fuentes

Luego de obtener su postdoctorado en electrofisiología del movimiento en la Universidad de Duke de Estados Unidos, el doctor Rómulo Fuentes fue investigador y director científico del Instituto Internacional de Neurociencias Edmond y Lily Safra en la ciudad de Natal, Brasil, por cuatro años. En este periodo, el especialista estuvo a cargo de la investigación del instituto y la creación del primer Máster en Neuroingeniería en Brasil.

Una vez en el país, el dr. Fuentes desarrolló una ininterrumpida carrera al interior de la Universidad de Chile desde el año 2014 hasta la actualidad, desempeñándose como profesor asistente en el Instituto de Ciencias Biomédicas, y luego en el Departamento de Neurociencias, donde se convirtió en alcanzó la jerarquía de profesor asociado. En este periodo, ha guiado materias como fisiología y neurociencias, formando diversas generaciones de estudiantes de pre y postgrado.

En cuanto a su desarrollo científico, el profesor Fuentes ha integrado el Núcleo Milenio de Enfermedades Neuropsiquiátricas NuMIND, del Instituto de Neurociencias Biomédicas (BNI), además de participar en diversos proyectos Fondecyt. Su investigación sobre la neuromodulación de la médula espinal como terapia para el Parkinson ha sido publicada en revistas de alto impacto, contribuyendo en los procedimientos clínicos en la materia, los que se aplican en distintos países en la actualidad.

Balances en la investigación institucional

Tras dos años en el cargo, el profesor Rodrigo Fuster retorna a la Facultad de Ciencias Agronómicas para retomar su carrera científica y docente. Agradecido de la oportunidad proporcionada por la Rectora Rosa Devés y el Vicerrector González-Billault, señaló que su paso por la VID “fue súper positivo para mi crecimiento personal y académico, puesto que me permitió interactuar con las distintas facultades e institutos en este desafío gigante que es impulsar y mantener los niveles de excelencia en investigación en todas las disciplinas UCH”.

En cuanto a los avances concretados por la Dirección, destacó “la consolidación de una cultura de colaboración entre las facultades, institutos y la Vicerrectoría. Podemos asegurar que se entiende que la Vicerrectoría, como las direcciones de cada facultad, son parte de un mismo equipo”. Además, resaltó la consolidación del Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI), “lo que nos ha permitido otorgar flexibilidad a las acciones que van tomando los espacios para impulsar las mejoras que ellos se plantean y que la VID actúe con un rol de facilitador en estos procesos”.