Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

La primera hackatón tuvo como objetivo desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

EduInnovaMed coronó su tercera versión dando paso a la primera Hackathon de Inteligencia Artificial de la Facultad de Medicina: académicos, docentes y funcionarios trabajando juntos para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, de la mano de las nuevas tecnologías.

Liderazgo académico

Dr. Rómulo Fuentes asume como nuevo director de Investigación de la U de Chile

Dr. Rómulo Fuentes, nuevo director de Investigación de la U de Chile

A partir de marzo de 2025, el académico e investigador de la Facultad de Medicina, doctor  Rómulo Fuentes, asumió el liderazgo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID). El bioquímico y doctor en Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, ha enfocado su carrera científica en la neurociencia y neurofisiología, con un enfoque en la enfermedad de Parkinson y en las terapias basadas en la estimulación eléctrica del sistema nervioso. También, se ha desempeñado como director de Investigación de su facultad, entre los años 2017 y 2022.

La Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Casa de Bello (VID), liderada por el profesor Christian González-Billault, ha impulsado diversas acciones para promover, articular y poner en valor la investigación, la creación artística y la innovación al interior de la Universidad. Su enfoque se ha centrado en fortalecer las capacidades para la generación de conocimiento en las etapas iniciales de la carrera investigativa y poniendo atención a las brechas de género. A su vez, se ha priorizado la generación de vínculos con aliados estratégicos internacionales para enfrentar los desafíos globales.

En este contexto, el profesor Fuentes llega al comité directivo de la VID para continuar fortaleciendo la generación de conocimiento al interior de la institución y contribuir en la implementación de la Política de Investigación, Creación Artística e Innovación (Política ICAI), en línea con la misión pública de la Universidad.

“Desde el punto de vista nacional e internacional, tanto en lo político, como en lo científico, este es un momento tremendamente interesante para la investigación”, comentó el académico, destacando que “la Universidad de Chile tiene una importancia capital en el país para el desarrollo de esta área”.

Dentro de los desafíos para su gestión, el profesor Fuentes manifestó la relevancia de dar continuidad al trabajo realizado por el profesor Rodrigo Fuster en la coordinación institucional de la generación del conocimiento a través de las unidades académicas y su personal humano. “Esperamos lograr una coordinación fluida”, indicó, añadiendo que “necesitamos integrar los conocimientos y herramientas de investigación que existen en las distintas facultades”.

Además, se refirió a la importancia de que la Universidad participe en el desarrollo de investigaciones de excelencia, agregando que estas deben ir acompañadas de “la reflexión y generación de propuestas sobre su impacto en nuestra sociedad en aspectos éticos y de integridad, explicando a las personas cómo funciona, qué riesgos y beneficios trae asociado, por ejemplo. Son aspectos que no podemos dejar pasar, sino que también debemos integrarlos en esta vorágine de avances”.

En cuanto a la vinculación con actores estratégicos globales, el académico de la Facultad de Medicina indicó que “buscaremos potenciar con más fuerza la integración del plantel a la comunidad internacional, haciéndola parte de nuestra actividad diaria”.

Trayectoria del dr. Rómulo Fuentes

Luego de obtener su postdoctorado en electrofisiología del movimiento en la Universidad de Duke de Estados Unidos, el doctor Rómulo Fuentes fue investigador y director científico del Instituto Internacional de Neurociencias Edmond y Lily Safra en la ciudad de Natal, Brasil, por cuatro años. En este periodo, el especialista estuvo a cargo de la investigación del instituto y la creación del primer Máster en Neuroingeniería en Brasil.

Una vez en el país, el dr. Fuentes desarrolló una ininterrumpida carrera al interior de la Universidad de Chile desde el año 2014 hasta la actualidad, desempeñándose como profesor asistente en el Instituto de Ciencias Biomédicas, y luego en el Departamento de Neurociencias, donde se convirtió en alcanzó la jerarquía de profesor asociado. En este periodo, ha guiado materias como fisiología y neurociencias, formando diversas generaciones de estudiantes de pre y postgrado.

En cuanto a su desarrollo científico, el profesor Fuentes ha integrado el Núcleo Milenio de Enfermedades Neuropsiquiátricas NuMIND, del Instituto de Neurociencias Biomédicas (BNI), además de participar en diversos proyectos Fondecyt. Su investigación sobre la neuromodulación de la médula espinal como terapia para el Parkinson ha sido publicada en revistas de alto impacto, contribuyendo en los procedimientos clínicos en la materia, los que se aplican en distintos países en la actualidad.

Balances en la investigación institucional

Tras dos años en el cargo, el profesor Rodrigo Fuster retorna a la Facultad de Ciencias Agronómicas para retomar su carrera científica y docente. Agradecido de la oportunidad proporcionada por la Rectora Rosa Devés y el Vicerrector González-Billault, señaló que su paso por la VID “fue súper positivo para mi crecimiento personal y académico, puesto que me permitió interactuar con las distintas facultades e institutos en este desafío gigante que es impulsar y mantener los niveles de excelencia en investigación en todas las disciplinas UCH”.

En cuanto a los avances concretados por la Dirección, destacó “la consolidación de una cultura de colaboración entre las facultades, institutos y la Vicerrectoría. Podemos asegurar que se entiende que la Vicerrectoría, como las direcciones de cada facultad, son parte de un mismo equipo”. Además, resaltó la consolidación del Programa de Estímulo a la Excelencia Institucional (PEEI), “lo que nos ha permitido otorgar flexibilidad a las acciones que van tomando los espacios para impulsar las mejoras que ellos se plantean y que la VID actúe con un rol de facilitador en estos procesos”.