Ir al contenido
English

Más noticias

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Según explica su creadora, “esta inquietud surgió tanto desde mi práctica profesional habitual como psiquiatra, porque muchos pacientes llegan con inquietudes respecto a cómo mejorar su estilo de vida; y me he dado cuenta a lo largo de toda mi carrera que a veces ellos no tienen conocimientos básicos sobre la vinculación entre medicina, salud mental y estilos de vida saludables, incluso antes de hablar de fármacos o de la psicoterapia”.

Pero se motivó, además, “debido a la gran desinformación que hay en redes sociales y a la promoción de algunas tendencias o pautas, incluso irresponsables, que atentan contra la salud. Eso me llevó a crear este proyecto, de manera de establecer una fuente de información confiable para la comunidad, desde la opinión de expertos especializados en cada área y donde yo pudiera, como comunicadora, ser un puente entre ese conocimiento altamente especializado y la población general, traduciendo esa información y haciéndola más amigable y comprensible para el público”.

Y es que, además de ser la primera mujer egresada del fellow en Enfermedades del Ánimo, dirigido por el doctor Paul Vöhringer e impartido en la CPU, la doctora Carrasco es creadora digital con más de 54.000 seguidores en su cuenta de Instagram @mariacarrasco, donde habla de moda y tendencias y, últimamente, acerca de salud. “Yo soy de la generación de los millennial, empecé hace diez años con esta cuenta, como un pasatiempo. De hecho, cubrí varios Fashion Week en el mundo y la verdad es que fui generando mi comunidad en base a ese interés. Con el tiempo, me di cuenta que ese público necesitaba también acceder a información en salud; entonces fue transformándose un poco el tipo de cosas que fui comunicando, sin dejar de lado la moda y la estética entendida desde el punto de vista del arte, que sigue siendo mi pasión y mi interés. Así es como ahora surge este otro proyecto, pero en formato podcast, donde a través de conversaciones con expertos revisamos distintos temas y derribamos mitos difundidos en redes sociales y por influencers, que muchas veces son perjudiciales para la salud”.

Para ello “lo primero que hago es una lista de los temas que detecto como consumidora en redes sociales, los que me preguntan mis seguidores y, por supuesto, los que me consultan mis pacientes. También hago una revisión de la evidencia de calidad, de las cosas más novedosas que han sido publicadas en el último tiempo y hago un cruce con los temas que me interesan a mí también desde el punto de vista de la salud mental y, sobre todo, trastornos del ánimo. Así desarrollo una pauta de contenido, la cual comparto con el especialista que voy a entrevistar, la preparamos y luego grabamos el episodio. O sea, cada capítulo está muy pensado y mi objetivo es que los espectadores adquieran herramientas concretas para aplicar en su día a día, para saber discriminar la información que tiene sustento científico y evidencia de la que no”.

De esta forma, ya tiene tres capítulos: en el primero, habla de “La importancia del sueño en la salud física y mental”, con la dra. Vivian Wanner, neuróloga especialista en trastornos del sueño. En el segundo, aborda la “Nutrición basada en evidencia, mitos y verdades” con la dra. Sofía Bennett, nutrióloga, y en el tercero ahonda en “Ejercicio físico: cuánto y cómo entrenar según la ciencia”, conversación que sostiene con el doctor César Kalazich, especialista en medicina del deporte. “El criterio para elegir a los invitados es que tengan un currículum sólido en su área, que sean especialistas o subespecialistas; idealmente que se dediquen a la investigación, pero para mí es clave que también se dediquen a la clínica, que tengan contacto cotidiano con pacientes porque eso los hace tener una mejor comunicación y facilidad para explicar, aplicando el conocimiento a la vida cotidiana”.

Nuevas temporadas

La primera temporada tiene proyectados ocho capítulos, con temas como mindfulness para el manejo del estrés, relaciones interpersonales, sexualidad, inmunidad y eje intestino-cerebro. “Y nuestra esperanza es que podamos conseguir financiamiento para poder seguir en nuevas temporadas, porque el proyecto original da para hacer 100 capítulos. Eso depende de que podamos conseguir el financiamiento para poder seguir adelante, porque detrás de esto hay un equipo muy grande de realizadores audiovisuales, periodistas y editores. Hasta ahora, estoy en alianza con mi media partner que es Radio Pauta, que identificó el valor hacia la comunidad que tiene este espacio; pero para continuar y que sea comercial y sustentable en el tiempo tenemos que conseguir auspiciadores. Hay mucho de qué hablar, me encantaría ir por módulos para profundizar más en distintos tópicos, como salud de la mujer, incluyendo temas de distintos periodos del ciclo vital; lo mismo infancia, adolescencia, salud mental. Tiene mucho potencial, la verdad, cómo está estructurado y cómo está pensado este podcast”.

¿Su programa está entre los 75 programas más escuchados del país en Spotify?

¡Eso incluyendo podcasts internacionales! La verdad que para mí fue una sorpresa; yo creo que era un nicho, un tipo de contenido que se necesitaba. Hay algunos podcasts como esto en inglés, por ejemplo, el de Huberman Lab, que es muy famoso en el mundo y que yo ocupé como inspiración, que está hecho por el doctor Andrew Huberman, un neurocientífico en Estados Unidos. También hay otros de psicología, de muy buen contenido, pero en inglés. Es decir, en español y producido en Chile, no había nada. Entonces, para mí es un orgullo poder generar este contenido pensado para nuestro país y para Latinoamérica, y producido por una mujer, así que yo creo que por eso ha habido tan buena recepción. Y lo otro es que de verdad es en un estilo muy cercano y en una manera que es muy fácil de escuchar, ya sea cuando uno va en el auto, mientras se hace deporte o se está cocinando, a la gente le ha gustado mucho.

“Y lo otro sorpresivo es que a los doctores que lo han escuchado les ha encantado tanto, que me han escrito muchos por iniciativa propia, gente que no conozco, para pedirme que los entreviste, porque me han hablado de que les atrae la rigurosidad y seriedad con que se han tratado los temas, pero además de una manera muy cercana, entonces muchos médicos quieren participar”, finaliza la dra. Carrasco.