Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Según explica su creadora, “esta inquietud surgió tanto desde mi práctica profesional habitual como psiquiatra, porque muchos pacientes llegan con inquietudes respecto a cómo mejorar su estilo de vida; y me he dado cuenta a lo largo de toda mi carrera que a veces ellos no tienen conocimientos básicos sobre la vinculación entre medicina, salud mental y estilos de vida saludables, incluso antes de hablar de fármacos o de la psicoterapia”.

Pero se motivó, además, “debido a la gran desinformación que hay en redes sociales y a la promoción de algunas tendencias o pautas, incluso irresponsables, que atentan contra la salud. Eso me llevó a crear este proyecto, de manera de establecer una fuente de información confiable para la comunidad, desde la opinión de expertos especializados en cada área y donde yo pudiera, como comunicadora, ser un puente entre ese conocimiento altamente especializado y la población general, traduciendo esa información y haciéndola más amigable y comprensible para el público”.

Y es que, además de ser la primera mujer egresada del fellow en Enfermedades del Ánimo, dirigido por el doctor Paul Vöhringer e impartido en la CPU, la doctora Carrasco es creadora digital con más de 54.000 seguidores en su cuenta de Instagram @mariacarrasco, donde habla de moda y tendencias y, últimamente, acerca de salud. “Yo soy de la generación de los millennial, empecé hace diez años con esta cuenta, como un pasatiempo. De hecho, cubrí varios Fashion Week en el mundo y la verdad es que fui generando mi comunidad en base a ese interés. Con el tiempo, me di cuenta que ese público necesitaba también acceder a información en salud; entonces fue transformándose un poco el tipo de cosas que fui comunicando, sin dejar de lado la moda y la estética entendida desde el punto de vista del arte, que sigue siendo mi pasión y mi interés. Así es como ahora surge este otro proyecto, pero en formato podcast, donde a través de conversaciones con expertos revisamos distintos temas y derribamos mitos difundidos en redes sociales y por influencers, que muchas veces son perjudiciales para la salud”.

Para ello “lo primero que hago es una lista de los temas que detecto como consumidora en redes sociales, los que me preguntan mis seguidores y, por supuesto, los que me consultan mis pacientes. También hago una revisión de la evidencia de calidad, de las cosas más novedosas que han sido publicadas en el último tiempo y hago un cruce con los temas que me interesan a mí también desde el punto de vista de la salud mental y, sobre todo, trastornos del ánimo. Así desarrollo una pauta de contenido, la cual comparto con el especialista que voy a entrevistar, la preparamos y luego grabamos el episodio. O sea, cada capítulo está muy pensado y mi objetivo es que los espectadores adquieran herramientas concretas para aplicar en su día a día, para saber discriminar la información que tiene sustento científico y evidencia de la que no”.

De esta forma, ya tiene tres capítulos: en el primero, habla de “La importancia del sueño en la salud física y mental”, con la dra. Vivian Wanner, neuróloga especialista en trastornos del sueño. En el segundo, aborda la “Nutrición basada en evidencia, mitos y verdades” con la dra. Sofía Bennett, nutrióloga, y en el tercero ahonda en “Ejercicio físico: cuánto y cómo entrenar según la ciencia”, conversación que sostiene con el doctor César Kalazich, especialista en medicina del deporte. “El criterio para elegir a los invitados es que tengan un currículum sólido en su área, que sean especialistas o subespecialistas; idealmente que se dediquen a la investigación, pero para mí es clave que también se dediquen a la clínica, que tengan contacto cotidiano con pacientes porque eso los hace tener una mejor comunicación y facilidad para explicar, aplicando el conocimiento a la vida cotidiana”.

Nuevas temporadas

La primera temporada tiene proyectados ocho capítulos, con temas como mindfulness para el manejo del estrés, relaciones interpersonales, sexualidad, inmunidad y eje intestino-cerebro. “Y nuestra esperanza es que podamos conseguir financiamiento para poder seguir en nuevas temporadas, porque el proyecto original da para hacer 100 capítulos. Eso depende de que podamos conseguir el financiamiento para poder seguir adelante, porque detrás de esto hay un equipo muy grande de realizadores audiovisuales, periodistas y editores. Hasta ahora, estoy en alianza con mi media partner que es Radio Pauta, que identificó el valor hacia la comunidad que tiene este espacio; pero para continuar y que sea comercial y sustentable en el tiempo tenemos que conseguir auspiciadores. Hay mucho de qué hablar, me encantaría ir por módulos para profundizar más en distintos tópicos, como salud de la mujer, incluyendo temas de distintos periodos del ciclo vital; lo mismo infancia, adolescencia, salud mental. Tiene mucho potencial, la verdad, cómo está estructurado y cómo está pensado este podcast”.

¿Su programa está entre los 75 programas más escuchados del país en Spotify?

¡Eso incluyendo podcasts internacionales! La verdad que para mí fue una sorpresa; yo creo que era un nicho, un tipo de contenido que se necesitaba. Hay algunos podcasts como esto en inglés, por ejemplo, el de Huberman Lab, que es muy famoso en el mundo y que yo ocupé como inspiración, que está hecho por el doctor Andrew Huberman, un neurocientífico en Estados Unidos. También hay otros de psicología, de muy buen contenido, pero en inglés. Es decir, en español y producido en Chile, no había nada. Entonces, para mí es un orgullo poder generar este contenido pensado para nuestro país y para Latinoamérica, y producido por una mujer, así que yo creo que por eso ha habido tan buena recepción. Y lo otro es que de verdad es en un estilo muy cercano y en una manera que es muy fácil de escuchar, ya sea cuando uno va en el auto, mientras se hace deporte o se está cocinando, a la gente le ha gustado mucho.

“Y lo otro sorpresivo es que a los doctores que lo han escuchado les ha encantado tanto, que me han escrito muchos por iniciativa propia, gente que no conozco, para pedirme que los entreviste, porque me han hablado de que les atrae la rigurosidad y seriedad con que se han tratado los temas, pero además de una manera muy cercana, entonces muchos médicos quieren participar”, finaliza la dra. Carrasco.