Ir al contenido
English

Más noticias

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Según explica su creadora, “esta inquietud surgió tanto desde mi práctica profesional habitual como psiquiatra, porque muchos pacientes llegan con inquietudes respecto a cómo mejorar su estilo de vida; y me he dado cuenta a lo largo de toda mi carrera que a veces ellos no tienen conocimientos básicos sobre la vinculación entre medicina, salud mental y estilos de vida saludables, incluso antes de hablar de fármacos o de la psicoterapia”.

Pero se motivó, además, “debido a la gran desinformación que hay en redes sociales y a la promoción de algunas tendencias o pautas, incluso irresponsables, que atentan contra la salud. Eso me llevó a crear este proyecto, de manera de establecer una fuente de información confiable para la comunidad, desde la opinión de expertos especializados en cada área y donde yo pudiera, como comunicadora, ser un puente entre ese conocimiento altamente especializado y la población general, traduciendo esa información y haciéndola más amigable y comprensible para el público”.

Y es que, además de ser la primera mujer egresada del fellow en Enfermedades del Ánimo, dirigido por el doctor Paul Vöhringer e impartido en la CPU, la doctora Carrasco es creadora digital con más de 54.000 seguidores en su cuenta de Instagram @mariacarrasco, donde habla de moda y tendencias y, últimamente, acerca de salud. “Yo soy de la generación de los millennial, empecé hace diez años con esta cuenta, como un pasatiempo. De hecho, cubrí varios Fashion Week en el mundo y la verdad es que fui generando mi comunidad en base a ese interés. Con el tiempo, me di cuenta que ese público necesitaba también acceder a información en salud; entonces fue transformándose un poco el tipo de cosas que fui comunicando, sin dejar de lado la moda y la estética entendida desde el punto de vista del arte, que sigue siendo mi pasión y mi interés. Así es como ahora surge este otro proyecto, pero en formato podcast, donde a través de conversaciones con expertos revisamos distintos temas y derribamos mitos difundidos en redes sociales y por influencers, que muchas veces son perjudiciales para la salud”.

Para ello “lo primero que hago es una lista de los temas que detecto como consumidora en redes sociales, los que me preguntan mis seguidores y, por supuesto, los que me consultan mis pacientes. También hago una revisión de la evidencia de calidad, de las cosas más novedosas que han sido publicadas en el último tiempo y hago un cruce con los temas que me interesan a mí también desde el punto de vista de la salud mental y, sobre todo, trastornos del ánimo. Así desarrollo una pauta de contenido, la cual comparto con el especialista que voy a entrevistar, la preparamos y luego grabamos el episodio. O sea, cada capítulo está muy pensado y mi objetivo es que los espectadores adquieran herramientas concretas para aplicar en su día a día, para saber discriminar la información que tiene sustento científico y evidencia de la que no”.

De esta forma, ya tiene tres capítulos: en el primero, habla de “La importancia del sueño en la salud física y mental”, con la dra. Vivian Wanner, neuróloga especialista en trastornos del sueño. En el segundo, aborda la “Nutrición basada en evidencia, mitos y verdades” con la dra. Sofía Bennett, nutrióloga, y en el tercero ahonda en “Ejercicio físico: cuánto y cómo entrenar según la ciencia”, conversación que sostiene con el doctor César Kalazich, especialista en medicina del deporte. “El criterio para elegir a los invitados es que tengan un currículum sólido en su área, que sean especialistas o subespecialistas; idealmente que se dediquen a la investigación, pero para mí es clave que también se dediquen a la clínica, que tengan contacto cotidiano con pacientes porque eso los hace tener una mejor comunicación y facilidad para explicar, aplicando el conocimiento a la vida cotidiana”.

Nuevas temporadas

La primera temporada tiene proyectados ocho capítulos, con temas como mindfulness para el manejo del estrés, relaciones interpersonales, sexualidad, inmunidad y eje intestino-cerebro. “Y nuestra esperanza es que podamos conseguir financiamiento para poder seguir en nuevas temporadas, porque el proyecto original da para hacer 100 capítulos. Eso depende de que podamos conseguir el financiamiento para poder seguir adelante, porque detrás de esto hay un equipo muy grande de realizadores audiovisuales, periodistas y editores. Hasta ahora, estoy en alianza con mi media partner que es Radio Pauta, que identificó el valor hacia la comunidad que tiene este espacio; pero para continuar y que sea comercial y sustentable en el tiempo tenemos que conseguir auspiciadores. Hay mucho de qué hablar, me encantaría ir por módulos para profundizar más en distintos tópicos, como salud de la mujer, incluyendo temas de distintos periodos del ciclo vital; lo mismo infancia, adolescencia, salud mental. Tiene mucho potencial, la verdad, cómo está estructurado y cómo está pensado este podcast”.

¿Su programa está entre los 75 programas más escuchados del país en Spotify?

¡Eso incluyendo podcasts internacionales! La verdad que para mí fue una sorpresa; yo creo que era un nicho, un tipo de contenido que se necesitaba. Hay algunos podcasts como esto en inglés, por ejemplo, el de Huberman Lab, que es muy famoso en el mundo y que yo ocupé como inspiración, que está hecho por el doctor Andrew Huberman, un neurocientífico en Estados Unidos. También hay otros de psicología, de muy buen contenido, pero en inglés. Es decir, en español y producido en Chile, no había nada. Entonces, para mí es un orgullo poder generar este contenido pensado para nuestro país y para Latinoamérica, y producido por una mujer, así que yo creo que por eso ha habido tan buena recepción. Y lo otro es que de verdad es en un estilo muy cercano y en una manera que es muy fácil de escuchar, ya sea cuando uno va en el auto, mientras se hace deporte o se está cocinando, a la gente le ha gustado mucho.

“Y lo otro sorpresivo es que a los doctores que lo han escuchado les ha encantado tanto, que me han escrito muchos por iniciativa propia, gente que no conozco, para pedirme que los entreviste, porque me han hablado de que les atrae la rigurosidad y seriedad con que se han tratado los temas, pero además de una manera muy cercana, entonces muchos médicos quieren participar”, finaliza la dra. Carrasco.