Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Según explica su creadora, “esta inquietud surgió tanto desde mi práctica profesional habitual como psiquiatra, porque muchos pacientes llegan con inquietudes respecto a cómo mejorar su estilo de vida; y me he dado cuenta a lo largo de toda mi carrera que a veces ellos no tienen conocimientos básicos sobre la vinculación entre medicina, salud mental y estilos de vida saludables, incluso antes de hablar de fármacos o de la psicoterapia”.

Pero se motivó, además, “debido a la gran desinformación que hay en redes sociales y a la promoción de algunas tendencias o pautas, incluso irresponsables, que atentan contra la salud. Eso me llevó a crear este proyecto, de manera de establecer una fuente de información confiable para la comunidad, desde la opinión de expertos especializados en cada área y donde yo pudiera, como comunicadora, ser un puente entre ese conocimiento altamente especializado y la población general, traduciendo esa información y haciéndola más amigable y comprensible para el público”.

Y es que, además de ser la primera mujer egresada del fellow en Enfermedades del Ánimo, dirigido por el doctor Paul Vöhringer e impartido en la CPU, la doctora Carrasco es creadora digital con más de 54.000 seguidores en su cuenta de Instagram @mariacarrasco, donde habla de moda y tendencias y, últimamente, acerca de salud. “Yo soy de la generación de los millennial, empecé hace diez años con esta cuenta, como un pasatiempo. De hecho, cubrí varios Fashion Week en el mundo y la verdad es que fui generando mi comunidad en base a ese interés. Con el tiempo, me di cuenta que ese público necesitaba también acceder a información en salud; entonces fue transformándose un poco el tipo de cosas que fui comunicando, sin dejar de lado la moda y la estética entendida desde el punto de vista del arte, que sigue siendo mi pasión y mi interés. Así es como ahora surge este otro proyecto, pero en formato podcast, donde a través de conversaciones con expertos revisamos distintos temas y derribamos mitos difundidos en redes sociales y por influencers, que muchas veces son perjudiciales para la salud”.

Para ello “lo primero que hago es una lista de los temas que detecto como consumidora en redes sociales, los que me preguntan mis seguidores y, por supuesto, los que me consultan mis pacientes. También hago una revisión de la evidencia de calidad, de las cosas más novedosas que han sido publicadas en el último tiempo y hago un cruce con los temas que me interesan a mí también desde el punto de vista de la salud mental y, sobre todo, trastornos del ánimo. Así desarrollo una pauta de contenido, la cual comparto con el especialista que voy a entrevistar, la preparamos y luego grabamos el episodio. O sea, cada capítulo está muy pensado y mi objetivo es que los espectadores adquieran herramientas concretas para aplicar en su día a día, para saber discriminar la información que tiene sustento científico y evidencia de la que no”.

De esta forma, ya tiene tres capítulos: en el primero, habla de “La importancia del sueño en la salud física y mental”, con la dra. Vivian Wanner, neuróloga especialista en trastornos del sueño. En el segundo, aborda la “Nutrición basada en evidencia, mitos y verdades” con la dra. Sofía Bennett, nutrióloga, y en el tercero ahonda en “Ejercicio físico: cuánto y cómo entrenar según la ciencia”, conversación que sostiene con el doctor César Kalazich, especialista en medicina del deporte. “El criterio para elegir a los invitados es que tengan un currículum sólido en su área, que sean especialistas o subespecialistas; idealmente que se dediquen a la investigación, pero para mí es clave que también se dediquen a la clínica, que tengan contacto cotidiano con pacientes porque eso los hace tener una mejor comunicación y facilidad para explicar, aplicando el conocimiento a la vida cotidiana”.

Nuevas temporadas

La primera temporada tiene proyectados ocho capítulos, con temas como mindfulness para el manejo del estrés, relaciones interpersonales, sexualidad, inmunidad y eje intestino-cerebro. “Y nuestra esperanza es que podamos conseguir financiamiento para poder seguir en nuevas temporadas, porque el proyecto original da para hacer 100 capítulos. Eso depende de que podamos conseguir el financiamiento para poder seguir adelante, porque detrás de esto hay un equipo muy grande de realizadores audiovisuales, periodistas y editores. Hasta ahora, estoy en alianza con mi media partner que es Radio Pauta, que identificó el valor hacia la comunidad que tiene este espacio; pero para continuar y que sea comercial y sustentable en el tiempo tenemos que conseguir auspiciadores. Hay mucho de qué hablar, me encantaría ir por módulos para profundizar más en distintos tópicos, como salud de la mujer, incluyendo temas de distintos periodos del ciclo vital; lo mismo infancia, adolescencia, salud mental. Tiene mucho potencial, la verdad, cómo está estructurado y cómo está pensado este podcast”.

¿Su programa está entre los 75 programas más escuchados del país en Spotify?

¡Eso incluyendo podcasts internacionales! La verdad que para mí fue una sorpresa; yo creo que era un nicho, un tipo de contenido que se necesitaba. Hay algunos podcasts como esto en inglés, por ejemplo, el de Huberman Lab, que es muy famoso en el mundo y que yo ocupé como inspiración, que está hecho por el doctor Andrew Huberman, un neurocientífico en Estados Unidos. También hay otros de psicología, de muy buen contenido, pero en inglés. Es decir, en español y producido en Chile, no había nada. Entonces, para mí es un orgullo poder generar este contenido pensado para nuestro país y para Latinoamérica, y producido por una mujer, así que yo creo que por eso ha habido tan buena recepción. Y lo otro es que de verdad es en un estilo muy cercano y en una manera que es muy fácil de escuchar, ya sea cuando uno va en el auto, mientras se hace deporte o se está cocinando, a la gente le ha gustado mucho.

“Y lo otro sorpresivo es que a los doctores que lo han escuchado les ha encantado tanto, que me han escrito muchos por iniciativa propia, gente que no conozco, para pedirme que los entreviste, porque me han hablado de que les atrae la rigurosidad y seriedad con que se han tratado los temas, pero además de una manera muy cercana, entonces muchos médicos quieren participar”, finaliza la dra. Carrasco.