Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

La jornada contó con la participación del subdirector de la Escuela de Medicina de nuestra facultad, doctor Guillermo Zepeda; el director de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC) de la Facultad de Medicina, profesor Diego Cifuentes; la directora de la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR), profesora Andrea González; el jefe de Planificación y Desarrollo Deportivo de la Dirección de Deportes y Actividad Física (DDAF) de la Universidad de Chile, Lucas González; la coordinadora de Comunicaciones del CDE UChile, Isabela Polanco; la coordinadora de Inclusión y Bienestar del CDE Salud, Fernanda Molina, y el coordinador de la Rama de Deportes del Centro de Estudiantes de Medicina (CEM), Pablo Segura.

Un proyecto con visión y compromiso

Al comenzar el encuentro, Javiera Podlech, presidenta del CDE Medicina, expresó: “Es un honor para nosotros presentar formalmente esta iniciativa estudiantil en nuestra Facultad de Medicina. El CDE Medicina es una organización estudiantil que busca representar y promover la actividad deportiva entre los estudiantes de la carrera”.

Además, señaló: “Nuestra misión es fomentar la participación de la comunidad universitaria en actividades deportivas, tanto competitivas como recreacionales, y velar por los derechos y deberes de nuestros deportistas”.

El CDE Medicina se encuentra bajo la coordinación de la Dirección de Deportes y Actividad Física de la Universidad de Chile (DDAF), la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) de la Facultad de Medicina y la Coordinación Deportiva del Centro de Estudiantes de Medicina (CEM).

Entre sus principales objetivos, destacan “la organización de los deportistas que asistirán a los Juegos Intermedicina (JIM) —que este año se realizarán en Concepción— así como la elaboración de diagnósticos y catastros deportivos; la realización de actividades de campañas educativas y de promoción de la actividad física, tanto competitiva como recreativa; y el fortalecimiento de las actividades que ya se realizan dentro de la carrera, mediante talleres presenciales y online”, describió Javiera Podlech.

Dado el carácter reciente de la organización, la directiva 2025 del CDE Medicina está compuesta por los estudiantes fundadores, pertenecientes a distintos niveles de la carrera. La integran: Javiera Podlech; presidenta; Víctor Pinilla, vicepresidente; Manuel Reyes, secretario; Camila Laharoa, tesorera; Emilia Skoljarev, coordinadora general; Eduardo Curi, coordinador educativo; Sofia Curi, coordinadora de comunicaciones; Vivian Uauy, coordinadora asesora de la UDyR; Vicente Andrades, coordinador de competencias; René Arias, coordinador de logística y eventos; y Camila Rojas, coordinadora de actividad física.

Respaldo institucional

Las autoridades presentes valoraron y celebraron la conformación de este nuevo espacio. El doctor Guillermo Zepeda, subdirector de la Escuela de Medicina, destacó: “Esta iniciativa nos llena de orgullo, ya que complementa la formación integral de nuestros estudiantes. Aquí no solo nos preparamos para ser buenos médicos, sino también para vivir una vida universitaria plena y saludable”.

Por su parte, el profesor Diego Cifuentes, director de la DAEC, señaló: “El deporte es salud, participación y sentido de pertenencia. Es un espacio inclusivo e integrador que crea lazos y amistades. Ustedes están cimentando un núcleo de desarrollo humano y bienestar tremendamente potente. Llevan la responsabilidad de representar a la facultad y a la universidad con orgullo y alegría”.

Asimismo, la profesora Andrea González, directora de la UdyR, resaltó la importancia de este hito: “Esta es la primera vez que una carrera de la facultad conforma su propio centro deportivo. Ustedes están marcando un precedente y espero que esto inspire a otras carreras a seguir su ejemplo”.

Finalmente, Lucas González, representante de la DDAF de la Universidad de Chile, instó a los estudiantes a aprovechar esta oportunidad: “El deporte universitario no solo les entregará herramientas académicas, sino también habilidades como el trabajo en equipo, la organización y la construcción de comunidad. Esta es una gran escuela que les dejará amistades y aprendizajes para toda la vida”.

Un compromiso con el futuro

La directiva fundadora del CDE Medicina tiene como meta sentar las bases que aseguren la perdurabilidad de este nuevo espacio: “Nuestro objetivo es establecer una base sólida para el CDE Medicina, trabajando en colaboración con estudiantes y autoridades. Queremos que este proyecto perdure y sea un referente para las futuras generaciones”, concluyó Javiera Podlech.

El evento finalizó con la firma del acta oficial de constitución y una foto grupal en el Patio Romano, marcando simbólicamente el inicio de una nueva etapa para el deporte universitario en la Facultad de Medicina. Con el apoyo institucional y el entusiasmo de sus integrantes, el CDE Medicina se perfila como un motor para la promoción del deporte, la salud, el bienestar y la vida universitaria.