Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

La jornada contó con la participación del subdirector de la Escuela de Medicina de nuestra facultad, doctor Guillermo Zepeda; el director de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC) de la Facultad de Medicina, profesor Diego Cifuentes; la directora de la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR), profesora Andrea González; el jefe de Planificación y Desarrollo Deportivo de la Dirección de Deportes y Actividad Física (DDAF) de la Universidad de Chile, Lucas González; la coordinadora de Comunicaciones del CDE UChile, Isabela Polanco; la coordinadora de Inclusión y Bienestar del CDE Salud, Fernanda Molina, y el coordinador de la Rama de Deportes del Centro de Estudiantes de Medicina (CEM), Pablo Segura.

Un proyecto con visión y compromiso

Al comenzar el encuentro, Javiera Podlech, presidenta del CDE Medicina, expresó: “Es un honor para nosotros presentar formalmente esta iniciativa estudiantil en nuestra Facultad de Medicina. El CDE Medicina es una organización estudiantil que busca representar y promover la actividad deportiva entre los estudiantes de la carrera”.

Además, señaló: “Nuestra misión es fomentar la participación de la comunidad universitaria en actividades deportivas, tanto competitivas como recreacionales, y velar por los derechos y deberes de nuestros deportistas”.

El CDE Medicina se encuentra bajo la coordinación de la Dirección de Deportes y Actividad Física de la Universidad de Chile (DDAF), la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) de la Facultad de Medicina y la Coordinación Deportiva del Centro de Estudiantes de Medicina (CEM).

Entre sus principales objetivos, destacan “la organización de los deportistas que asistirán a los Juegos Intermedicina (JIM) —que este año se realizarán en Concepción— así como la elaboración de diagnósticos y catastros deportivos; la realización de actividades de campañas educativas y de promoción de la actividad física, tanto competitiva como recreativa; y el fortalecimiento de las actividades que ya se realizan dentro de la carrera, mediante talleres presenciales y online”, describió Javiera Podlech.

Dado el carácter reciente de la organización, la directiva 2025 del CDE Medicina está compuesta por los estudiantes fundadores, pertenecientes a distintos niveles de la carrera. La integran: Javiera Podlech; presidenta; Víctor Pinilla, vicepresidente; Manuel Reyes, secretario; Camila Laharoa, tesorera; Emilia Skoljarev, coordinadora general; Eduardo Curi, coordinador educativo; Sofia Curi, coordinadora de comunicaciones; Vivian Uauy, coordinadora asesora de la UDyR; Vicente Andrades, coordinador de competencias; René Arias, coordinador de logística y eventos; y Camila Rojas, coordinadora de actividad física.

Respaldo institucional

Las autoridades presentes valoraron y celebraron la conformación de este nuevo espacio. El doctor Guillermo Zepeda, subdirector de la Escuela de Medicina, destacó: “Esta iniciativa nos llena de orgullo, ya que complementa la formación integral de nuestros estudiantes. Aquí no solo nos preparamos para ser buenos médicos, sino también para vivir una vida universitaria plena y saludable”.

Por su parte, el profesor Diego Cifuentes, director de la DAEC, señaló: “El deporte es salud, participación y sentido de pertenencia. Es un espacio inclusivo e integrador que crea lazos y amistades. Ustedes están cimentando un núcleo de desarrollo humano y bienestar tremendamente potente. Llevan la responsabilidad de representar a la facultad y a la universidad con orgullo y alegría”.

Asimismo, la profesora Andrea González, directora de la UdyR, resaltó la importancia de este hito: “Esta es la primera vez que una carrera de la facultad conforma su propio centro deportivo. Ustedes están marcando un precedente y espero que esto inspire a otras carreras a seguir su ejemplo”.

Finalmente, Lucas González, representante de la DDAF de la Universidad de Chile, instó a los estudiantes a aprovechar esta oportunidad: “El deporte universitario no solo les entregará herramientas académicas, sino también habilidades como el trabajo en equipo, la organización y la construcción de comunidad. Esta es una gran escuela que les dejará amistades y aprendizajes para toda la vida”.

Un compromiso con el futuro

La directiva fundadora del CDE Medicina tiene como meta sentar las bases que aseguren la perdurabilidad de este nuevo espacio: “Nuestro objetivo es establecer una base sólida para el CDE Medicina, trabajando en colaboración con estudiantes y autoridades. Queremos que este proyecto perdure y sea un referente para las futuras generaciones”, concluyó Javiera Podlech.

El evento finalizó con la firma del acta oficial de constitución y una foto grupal en el Patio Romano, marcando simbólicamente el inicio de una nueva etapa para el deporte universitario en la Facultad de Medicina. Con el apoyo institucional y el entusiasmo de sus integrantes, el CDE Medicina se perfila como un motor para la promoción del deporte, la salud, el bienestar y la vida universitaria.