Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Conmemorando el mes de la Mujer, la Dirección de Extensión de nuestro plantel invitó a toda la comunidad a ver la obra “Eloísa”, encuentro que se realizó el 25 de marzo de 2025. Esta puesta en escena, dirigida por Andreina Olivari y protagonizada por las actrices Ana Reeves y Andrea García Huidobro, está inspirada en la vida de la doctora Eloísa Díaz Insunza, primera médica de Chile y América Latina.

Al recibir al público, la doctora Lorena Tapia, directora de Extensión, agradeció el entusiasmo y la participación de los asistentes, así como la labor y el apoyo de la Dirección de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina. Posteriormente el decano, doctor Miguel O’Ryan, recordó que “tuve la fortuna de estar en el estreno de esta obra en el Teatro de la Universidad Católica, invitado por el decano de la Facultad de Medicina de esa universidad, doctor Felipe Heusser, que fue estudiante nuestro, lógicamente porque se trata de una persona tan emblemática para la medicina chilena y para nuestra institución, en este espíritu de unión que siempre que tenemos. Y en ese momento conversamos sobre esta posibilidad de traer la obra a esta, la casa de Eloísa Díaz; es correcto verla hoy acá”.

La puesta en escena relata el caso de una mujer que trata de hacer una conferencia sobre Eloísa Díaz, en lo que debería ser un trabajo simple, pero su hija, su exmarido y su propia mente la interrumpen. Para colmo, un pliegue temporal trae a la homenajeada, muerta hace casi un siglo, a boicotear la velada. La obra sirve como soporte para el despliegue de las constantes y los cambios de la cultura chilena y la posición social de las mujeres.

Así, Anita Reeves encarna a una doctora Díaz deslenguada y de humor mordaz, incapaz de recordar el concepto de “pituto”, sorprendida por avances tan dispares como el divorcio y la silla con ruedas, pero desilusionada por el hecho de que aún los hombres decidan sobre el cuerpo de las mujeres. Incluso se ríe un poco de la debilidad actual de muchas, cuando ella debió aprender a dominar sus necesidades fisiológicas para no ausentarse de las reuniones en que los varones tomaban decisiones. Frente a ella, la conferencista, encarnada por Andrea García Huidobro, se ve no sólo nerviosa por su aparición sino hasta menos desenvuelta personal y laboralmente que el fantasma de Eloísa, lo que supone un contrapunto que lleva a la reflexión respecto del rol femenino a lo largo del tiempo en nuestra sociedad.