Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Conmemorando el mes de la Mujer, la Dirección de Extensión de nuestro plantel invitó a toda la comunidad a ver la obra “Eloísa”, encuentro que se realizó el 25 de marzo de 2025. Esta puesta en escena, dirigida por Andreina Olivari y protagonizada por las actrices Ana Reeves y Andrea García Huidobro, está inspirada en la vida de la doctora Eloísa Díaz Insunza, primera médica de Chile y América Latina.

Al recibir al público, la doctora Lorena Tapia, directora de Extensión, agradeció el entusiasmo y la participación de los asistentes, así como la labor y el apoyo de la Dirección de Igualdad de Género de la Facultad de Medicina. Posteriormente el decano, doctor Miguel O’Ryan, recordó que “tuve la fortuna de estar en el estreno de esta obra en el Teatro de la Universidad Católica, invitado por el decano de la Facultad de Medicina de esa universidad, doctor Felipe Heusser, que fue estudiante nuestro, lógicamente porque se trata de una persona tan emblemática para la medicina chilena y para nuestra institución, en este espíritu de unión que siempre que tenemos. Y en ese momento conversamos sobre esta posibilidad de traer la obra a esta, la casa de Eloísa Díaz; es correcto verla hoy acá”.

La puesta en escena relata el caso de una mujer que trata de hacer una conferencia sobre Eloísa Díaz, en lo que debería ser un trabajo simple, pero su hija, su exmarido y su propia mente la interrumpen. Para colmo, un pliegue temporal trae a la homenajeada, muerta hace casi un siglo, a boicotear la velada. La obra sirve como soporte para el despliegue de las constantes y los cambios de la cultura chilena y la posición social de las mujeres.

Así, Anita Reeves encarna a una doctora Díaz deslenguada y de humor mordaz, incapaz de recordar el concepto de “pituto”, sorprendida por avances tan dispares como el divorcio y la silla con ruedas, pero desilusionada por el hecho de que aún los hombres decidan sobre el cuerpo de las mujeres. Incluso se ríe un poco de la debilidad actual de muchas, cuando ella debió aprender a dominar sus necesidades fisiológicas para no ausentarse de las reuniones en que los varones tomaban decisiones. Frente a ella, la conferencista, encarnada por Andrea García Huidobro, se ve no sólo nerviosa por su aparición sino hasta menos desenvuelta personal y laboralmente que el fantasma de Eloísa, lo que supone un contrapunto que lleva a la reflexión respecto del rol femenino a lo largo del tiempo en nuestra sociedad.