Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

Así lo explica el doctor Parra, jefe del Servicio de Obstetricia y Ginecología del HCUCH, señalando que este proyecto nace de la labor clínica cotidiana que realizan en esta unidad, donde anualmente efectúan más de un millar de ecografías de 11 a 14 semanas de embarazo o de primer trimestre, ultrasonido habitual que ayuda a detectar anomalías cromosómicas, malformaciones y riesgos de cardiopatías fetales. “Este examen junto con otros de sangre, la historia clínica, la toma de presión arterial y los parámetros biofísicos que entrega la ecografía doppler de la arteria uterina —que mide el flujo sanguíneo entre la madre y el feto-, son la base para hacer el cribado de evaluación del riesgo materno de presentar hipertensión gestacional o preeclampsia”, señala.

La sumatoria de estos resultados, agrega, lleva a determinar que alrededor del 10% de las embarazadas va a presentar alto riesgo de preeclampsia; el tratamiento profiláctico consiste en la administración de aspirina infantil, como son dosis de 150 miligramos de acetilsalicílico. “Esta dosis, a diferencia de la aspirina de adulto, no tiene los efectos nocivos que tendría en el embarazo y que hacen que sea contraindicada durante la gestación, así como todos los antiinflamatorios, porque cierra el ducto arterioso, que es una pequeña arteria que une el lado izquierdo y el derecho del corazón del feto, lo que hasta podría causar su muerte”.

Por el contrario, añade el doctor Parra, esta pequeña cantidad de aspirina pareciera que juega un rol protector al modular el proceso que llevaría a la preeclampsia, “y que empieza entre la octava y novena semana de gestación, referido a la invasión de la placenta hacia las ramas de las arterias uterinas que se llaman espiraladas. Allí se produce un fenómeno muy particular que hace que estas arterias, que son como un cabello muy fino, se engrosan y son capaces de aportar mucho flujo sanguíneo hacia la placenta sin vasocontraerse, porque ésta necesita una cantidad de flujo enorme para potenciar el crecimiento del feto. En los casos en que esto no sucede de forma normal, la aspirina podría permitir que esto se desarrolle; pero eso no está completamente dilucidado, porque también tiene un rol relacionado con la inmunidad”.

Resistencia a la aspirina

Dado que ya está demostrado el rol protector de la aspirina en dosis bajas frente a la preeclampsia, pues un estudio multicéntrico internacional cifró una reducción del 60% de los casos entre las embarazadas de alto riesgo, “hay otro 40% que igualmente la desarrolla, y es ese el grupo objetivo de la investigación: aquellas que presentan hipertensión gestacional pese a que tomen aspirina infantil”.

Así, explica, “queremos saber qué factores clínicos y biofísicos cambian entre las mujeres que van a responder al tratamiento con aspirina y las que no lo harán”. Para ello, agregarán al cribado un examen que analiza la vasculogénesis —proceso de creación de los primeros vasos sanguíneos-, para ver si las embarazadas que lo tienen alterado tendrán más posibilidades de hacer preeclampsia y en las que la aspirina no será capaz de modularlo.

Pero además estudiarán, junto a la doctora Fabiola Osorio, académica del Programa de Inmunología del Instituto de Ciencias Biomédicas y coinvestigadora del proyecto, el papel de la aspirina en el sistema inmune de las gestantes. La investigadora agrega que, en este sentido, “dado que la preeclampsia es una enfermedad inflamatoria, lo que queremos entender es si hay parámetros inmunológicos, células inmunológicas o factores solubles en estas pacientes que estén desregulados y que nos permitan explicar el por qué no responden a aspirina. Vamos a tomar la sangre de estas embarazadas, para analizar por citometría de flujo la composición de las células inmunes que contiene y sus aspectos funcionales, así como el suero y el plasma, en busca de factores inflamatorios. Por ejemplo, en sangre podemos estudiar a los monocitos, que son células que se convierten en inflamatorias con alta facilidad, y podemos a los macrófagos, que están también presentes en estas muestras, para ver si están o no en un perfil inflamatorio y si están sobre o sub representadas, de modo de definir mejor a estas pacientes”.

Para ello, van a seguir desde los tres meses de gestación a las aproximadamente 100 embarazadas de alto riesgo que se atienden anualmente en el HCUCH, las cuales son tratadas de modo profiláctico con aspirina infantil, comparándolas con igual número de embarazadas, pero de bajo riesgo, a modo de control. “Del primer grupo, un 20% son las que, sin tratamiento, deberían presentar preeclampsia; pero dado el efecto protector que tendrá la aspirina en el 60% de ellas, vamos a tener entre 10 y 12 mujeres que sí van a tener esta patología, por lo que durante los tres años del estudio vamos a tener entre 30 y 40 casos que, pese a tomar la aspirina, igualmente van a tener hipertensión gestacional”, detalla el doctor Parra.

En base a su experiencia, ¿cuáles son algunos de los factores que podrían ser los determinantes frente a esta respuesta inadecuada a la aspirina?

Hay factores clínicos, que no son únicos pues combinados con otras situaciones hacen que la mujer tenga más riesgo: un alto índice de masa corporal, antecedentes de preeclampsia previa, la hipertensión crónica, el lupus. Todos esos otros factores clínicos van a influir en que la mujer responda o no a la aspirina. Pero desde la parte biofísica, las mujeres que tengan el doppler de la arteria uterina muy alterado, lo más probable que van a tener peor respuesta que aquellas que lo tengan menos alterado, porque este examen refleja la invasión de la placenta hacia la arteria espiralada: si este proceso fue menor va a ser más probable que no responda. O si la mujer es hipertensa desde antes del embarazo, es poco probable que mejore durante esta etapa.

“Entonces, esperamos que el análisis de la suma de todos estos factores nos va a llevar a proponer al término de este estudio otra forma de manejo clínico para estas pacientes, más allá de la administración de aspirina, sino que adicionando nuevas estrategias, que van a depender de las variables alteradas que encontremos. Tal como sería manejar la vasculogénesis, de hecho, a nivel internacional ya se están investigando algunas opciones; por ejemplo, usando símiles de atorvastatina en estas embarazadas. O nuevos exámenes inmunológicos, porque si descubrimos que hay ciertas células del sistema inmune que se relacionan con este mayor riesgo, es información que se puede introducir a la clínica, mejorando tanto el cribado, porque ahí determinamos a un subgrupo al cual se le podría ofrecer algo más específico en lo terapéutico. Este estudio es básico clínico, porque no sólo investigaremos la etiología de la preeclampsia, sino cómo hacemos la traslación de la información al tratamiento de las pacientes”.

Por ello, finaliza el doctor Parra, “estamos en colaboración con el Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de la Facultad de Medicina y el HCUCH, para avanzar con ellos y sus capacidades en términos de organización y sistematicidad en este tipo de proyectos”.