Ir al contenido
English

Más noticias

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Según explica el académico, el cáncer de próstata es el segundo cáncer más frecuente a nivel mundial y representa la quinta causa de muerte oncológica, en hombres; “los pacientes que son diagnosticados con esta enfermedad en estado avanzado son tratados con terapia de deprivación androgénica, los cuales, luego de dos a tres años, se hacen resistentes al tratamiento, alcanzando el estadio denominado cáncer de próstata resistente a la castración química”.

En la investigación que realizó para alcanzar el grado de doctor en Ciencias Biomédicas en nuestra Facultad, estudió este fenómeno de resistencia, específicamente el generado por mecanismos independientes del receptor de andrógeno. “Entre ellos, el desarrollo del fenotipo neuroendocrino, entidad originada posiblemente por un proceso de transdiferenciación que ocurre en las células que componen este cáncer y que está relacionado con el proceso de transición epitelio mesénquima”.

Esta transición epitelio-mesenquimal es un proceso biológico que transforma células epiteliales en células mesenquimales y que es fundamental en el desarrollo embrionario y en la cicatrización de heridas y se ha asociado con la progresión de algunos tipos de cáncer. “REST es un factor represor de las características celulares neurales, es decir, es una proteína que silencia la expresión de genes neuronales en células que no provienen de esta estirpe, y dado que se encuentra disminuido en el fenotipo neuroendocrino, propusimos que REST podría reprimir el proceso de transición epitelio mesénquima, disminuyendo las características malignas de este cáncer y aumentando su sensibilidad a enzalutamida, que es el medicamento que se usa para bloquear los efectos de los andrógenos, enlenteciendo el crecimiento y la propagación de las células cancerosas. Nuestros resultados indicaron que REST disminuyó las características de agresividad tumoral, lo que se relacionó con la disminución parcial de factores de la transición epitelio mesénquima”.

Modular células madre cancerosas

En el actual proyecto “Evaluación del papel de REST en la expresión de factores de transcripción del fenotipo de células madre cancerosas en el cáncer de próstata y su impacto en el tratamiento con docetaxel”, se estudiará este mismo fenómeno, pero en el fenotipo de células madre cancerosas o cancer stem cell, que son un grupo de células dentro de un tumor que se pueden autorrenovar y generar nuevas células, siendo responsables de la recurrencia del cáncer después de la terapia.

“Queremos evaluar en células con sobreexpresión de REST qué ocurre con los genes del fenotipo cancer stem cell. Nosotros proponemos que REST podría ser un factor que, cuando se conserva, reprime este fenotipo, y de esta manera los pacientes podrían responder mejor a docetaxel, quimioterapéutico ampliamente utilizando en el cáncer de próstata resistente a la castración. Si eso es así, a los pacientes que todavía tengan una expresión conservada de REST, el tratamiento con docetaxel podría tener una tasa de éxito más alta. Por el contrario, los pacientes que lo tienen  disminuido o inexistente, probablemente los factores cancer stem cells estarían más altos, contribuyendo a la resistencia a docetaxel, y habría que buscar otra alternativa de tratamiento”.

Para ello, el investigador y su equipo en el Laboratorio de Oncología Celular y Molecular trabajarán con líneas in vitro de cáncer de próstata, además de evaluar REST en modelos de organoides, que son formaciones en 3D que se crean a partir de tejido tumoral vivo que se recolecta desde muestras de pacientes. “Desde hace un tiempo el organoide se ha establecido como un modelo bastante bueno, porque imita muy bien la heterogeneidad tumoral, ya que se crece en tres dimensiones, como ocurre en el cuerpo humano”, explica. Y, por último, evaluarán el crecimiento tumoral en un modelo murino.

¿Se podría estimular la presencia de REST?

Sí, la expresión de REST está regulada por factores epigenéticos, pero eso no está aún comprometido en este proyecto. Pero dada su importancia, si se aumenta su expresión, y quizás incluso en las etapas más tempranas en que pudiera llegar a detectarse este cáncer, podría facilitar la elección de tratamiento; y se han visto algunos fármacos que han podido estimular algunos factores reguladores de REST. También se debe considerar que tiene un rol distinto dependiendo del tejido: actúa más bien como un supresor tumoral en cánceres derivados de un epitelio, tales como cáncer de mama, colorrectal y pulmón: en ellos, una pérdida de REST aumenta las características neuroendocrinas. Pero en los tumores que se originan desde un tejido nervioso, por ejemplo, glioblastoma multiforme, se ha observado que REST tiene un factor oncogénico, es decir que favorecería el cáncer. Adicionalmente, no es llegar y estimular su expresión, ya que también regula muchos otros genes y habría que evaluar qué pasaría con otros procesos celulares, pero nuestro proyecto es un buen punto de partida.