Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Según explica el académico, el cáncer de próstata es el segundo cáncer más frecuente a nivel mundial y representa la quinta causa de muerte oncológica, en hombres; “los pacientes que son diagnosticados con esta enfermedad en estado avanzado son tratados con terapia de deprivación androgénica, los cuales, luego de dos a tres años, se hacen resistentes al tratamiento, alcanzando el estadio denominado cáncer de próstata resistente a la castración química”.

En la investigación que realizó para alcanzar el grado de doctor en Ciencias Biomédicas en nuestra Facultad, estudió este fenómeno de resistencia, específicamente el generado por mecanismos independientes del receptor de andrógeno. “Entre ellos, el desarrollo del fenotipo neuroendocrino, entidad originada posiblemente por un proceso de transdiferenciación que ocurre en las células que componen este cáncer y que está relacionado con el proceso de transición epitelio mesénquima”.

Esta transición epitelio-mesenquimal es un proceso biológico que transforma células epiteliales en células mesenquimales y que es fundamental en el desarrollo embrionario y en la cicatrización de heridas y se ha asociado con la progresión de algunos tipos de cáncer. “REST es un factor represor de las características celulares neurales, es decir, es una proteína que silencia la expresión de genes neuronales en células que no provienen de esta estirpe, y dado que se encuentra disminuido en el fenotipo neuroendocrino, propusimos que REST podría reprimir el proceso de transición epitelio mesénquima, disminuyendo las características malignas de este cáncer y aumentando su sensibilidad a enzalutamida, que es el medicamento que se usa para bloquear los efectos de los andrógenos, enlenteciendo el crecimiento y la propagación de las células cancerosas. Nuestros resultados indicaron que REST disminuyó las características de agresividad tumoral, lo que se relacionó con la disminución parcial de factores de la transición epitelio mesénquima”.

Modular células madre cancerosas

En el actual proyecto “Evaluación del papel de REST en la expresión de factores de transcripción del fenotipo de células madre cancerosas en el cáncer de próstata y su impacto en el tratamiento con docetaxel”, se estudiará este mismo fenómeno, pero en el fenotipo de células madre cancerosas o cancer stem cell, que son un grupo de células dentro de un tumor que se pueden autorrenovar y generar nuevas células, siendo responsables de la recurrencia del cáncer después de la terapia.

“Queremos evaluar en células con sobreexpresión de REST qué ocurre con los genes del fenotipo cancer stem cell. Nosotros proponemos que REST podría ser un factor que, cuando se conserva, reprime este fenotipo, y de esta manera los pacientes podrían responder mejor a docetaxel, quimioterapéutico ampliamente utilizando en el cáncer de próstata resistente a la castración. Si eso es así, a los pacientes que todavía tengan una expresión conservada de REST, el tratamiento con docetaxel podría tener una tasa de éxito más alta. Por el contrario, los pacientes que lo tienen  disminuido o inexistente, probablemente los factores cancer stem cells estarían más altos, contribuyendo a la resistencia a docetaxel, y habría que buscar otra alternativa de tratamiento”.

Para ello, el investigador y su equipo en el Laboratorio de Oncología Celular y Molecular trabajarán con líneas in vitro de cáncer de próstata, además de evaluar REST en modelos de organoides, que son formaciones en 3D que se crean a partir de tejido tumoral vivo que se recolecta desde muestras de pacientes. “Desde hace un tiempo el organoide se ha establecido como un modelo bastante bueno, porque imita muy bien la heterogeneidad tumoral, ya que se crece en tres dimensiones, como ocurre en el cuerpo humano”, explica. Y, por último, evaluarán el crecimiento tumoral en un modelo murino.

¿Se podría estimular la presencia de REST?

Sí, la expresión de REST está regulada por factores epigenéticos, pero eso no está aún comprometido en este proyecto. Pero dada su importancia, si se aumenta su expresión, y quizás incluso en las etapas más tempranas en que pudiera llegar a detectarse este cáncer, podría facilitar la elección de tratamiento; y se han visto algunos fármacos que han podido estimular algunos factores reguladores de REST. También se debe considerar que tiene un rol distinto dependiendo del tejido: actúa más bien como un supresor tumoral en cánceres derivados de un epitelio, tales como cáncer de mama, colorrectal y pulmón: en ellos, una pérdida de REST aumenta las características neuroendocrinas. Pero en los tumores que se originan desde un tejido nervioso, por ejemplo, glioblastoma multiforme, se ha observado que REST tiene un factor oncogénico, es decir que favorecería el cáncer. Adicionalmente, no es llegar y estimular su expresión, ya que también regula muchos otros genes y habría que evaluar qué pasaría con otros procesos celulares, pero nuestro proyecto es un buen punto de partida.