Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Según explica el académico, el cáncer de próstata es el segundo cáncer más frecuente a nivel mundial y representa la quinta causa de muerte oncológica, en hombres; “los pacientes que son diagnosticados con esta enfermedad en estado avanzado son tratados con terapia de deprivación androgénica, los cuales, luego de dos a tres años, se hacen resistentes al tratamiento, alcanzando el estadio denominado cáncer de próstata resistente a la castración química”.

En la investigación que realizó para alcanzar el grado de doctor en Ciencias Biomédicas en nuestra Facultad, estudió este fenómeno de resistencia, específicamente el generado por mecanismos independientes del receptor de andrógeno. “Entre ellos, el desarrollo del fenotipo neuroendocrino, entidad originada posiblemente por un proceso de transdiferenciación que ocurre en las células que componen este cáncer y que está relacionado con el proceso de transición epitelio mesénquima”.

Esta transición epitelio-mesenquimal es un proceso biológico que transforma células epiteliales en células mesenquimales y que es fundamental en el desarrollo embrionario y en la cicatrización de heridas y se ha asociado con la progresión de algunos tipos de cáncer. “REST es un factor represor de las características celulares neurales, es decir, es una proteína que silencia la expresión de genes neuronales en células que no provienen de esta estirpe, y dado que se encuentra disminuido en el fenotipo neuroendocrino, propusimos que REST podría reprimir el proceso de transición epitelio mesénquima, disminuyendo las características malignas de este cáncer y aumentando su sensibilidad a enzalutamida, que es el medicamento que se usa para bloquear los efectos de los andrógenos, enlenteciendo el crecimiento y la propagación de las células cancerosas. Nuestros resultados indicaron que REST disminuyó las características de agresividad tumoral, lo que se relacionó con la disminución parcial de factores de la transición epitelio mesénquima”.

Modular células madre cancerosas

En el actual proyecto “Evaluación del papel de REST en la expresión de factores de transcripción del fenotipo de células madre cancerosas en el cáncer de próstata y su impacto en el tratamiento con docetaxel”, se estudiará este mismo fenómeno, pero en el fenotipo de células madre cancerosas o cancer stem cell, que son un grupo de células dentro de un tumor que se pueden autorrenovar y generar nuevas células, siendo responsables de la recurrencia del cáncer después de la terapia.

“Queremos evaluar en células con sobreexpresión de REST qué ocurre con los genes del fenotipo cancer stem cell. Nosotros proponemos que REST podría ser un factor que, cuando se conserva, reprime este fenotipo, y de esta manera los pacientes podrían responder mejor a docetaxel, quimioterapéutico ampliamente utilizando en el cáncer de próstata resistente a la castración. Si eso es así, a los pacientes que todavía tengan una expresión conservada de REST, el tratamiento con docetaxel podría tener una tasa de éxito más alta. Por el contrario, los pacientes que lo tienen  disminuido o inexistente, probablemente los factores cancer stem cells estarían más altos, contribuyendo a la resistencia a docetaxel, y habría que buscar otra alternativa de tratamiento”.

Para ello, el investigador y su equipo en el Laboratorio de Oncología Celular y Molecular trabajarán con líneas in vitro de cáncer de próstata, además de evaluar REST en modelos de organoides, que son formaciones en 3D que se crean a partir de tejido tumoral vivo que se recolecta desde muestras de pacientes. “Desde hace un tiempo el organoide se ha establecido como un modelo bastante bueno, porque imita muy bien la heterogeneidad tumoral, ya que se crece en tres dimensiones, como ocurre en el cuerpo humano”, explica. Y, por último, evaluarán el crecimiento tumoral en un modelo murino.

¿Se podría estimular la presencia de REST?

Sí, la expresión de REST está regulada por factores epigenéticos, pero eso no está aún comprometido en este proyecto. Pero dada su importancia, si se aumenta su expresión, y quizás incluso en las etapas más tempranas en que pudiera llegar a detectarse este cáncer, podría facilitar la elección de tratamiento; y se han visto algunos fármacos que han podido estimular algunos factores reguladores de REST. También se debe considerar que tiene un rol distinto dependiendo del tejido: actúa más bien como un supresor tumoral en cánceres derivados de un epitelio, tales como cáncer de mama, colorrectal y pulmón: en ellos, una pérdida de REST aumenta las características neuroendocrinas. Pero en los tumores que se originan desde un tejido nervioso, por ejemplo, glioblastoma multiforme, se ha observado que REST tiene un factor oncogénico, es decir que favorecería el cáncer. Adicionalmente, no es llegar y estimular su expresión, ya que también regula muchos otros genes y habría que evaluar qué pasaría con otros procesos celulares, pero nuestro proyecto es un buen punto de partida.