Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

Seguridad alimentaria y salud integral: Facultad de Medicina contribuye a la discusión de sus implicancias para el futuro del país

informe Seguridad alimentaria y salud integral

“Seguridad Alimentaria y Salud Integral: Implicancias de Futuro para Chile” es el documento técnico solicitado por la secretaría ejecutiva del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo, CTCI —órgano autónomo que asesora al Presidente de la República en estrategias para fortalecer ciencia, tecnología, conocimiento e innovación—, con el objetivo de establecer las bases de discusión para avanzar en el diseño consensuado de estrategias de largo plazo en esta materia. Este informe presenta el análisis de implicancias del fenómeno de cambio global asociado a la seguridad alimentaria y la salud integral, considerando las especificidades nacionales en el contexto latinoamericano y mundial, y se complementa con un documento similar para cada uno de los otros cinco fenómenos de transformación global identificados por el Consejo CTCI en la edición 2024 del Reporte de Futuros, como son Transición Digital; Sustentabilidad Planetaria; Democracia y Gobernanza Global; Fragmentación Geopolítica y Económica; Desigualdad Social y Contrato Intergeneracional.

Estos análisis, desarrollados por expertos que desarrollan investigación vinculada a cada uno de estos fenómenos, son un insumo esencial para el proceso de actualización de la Estrategia Nacional de CTCI para el Desarrollo, en la que se identifican posibles espacios de contribución de este organismo a las oportunidades y desafíos del país en el contexto internacional.

“Estos reportes de anticipación solicitados anualmente por el Consejo de CTCI, hacen una bajada respecto de determinados fenómenos globales en un lenguaje simple, para ser presentado a organismos gubernamentales o no gubernamentales de manera de apoyar la toma de decisiones políticas públicas”, explica el doctor Carreño; “en mi caso, aportando desde el conocimiento de la revolución biológica, porque la Seguridad Alimentaria y Salud Integral se pueden poner bajo ese concepto debido a que poseen importantes componentes radicados en la investigación fundamental de la biología, biomedicina y medicina, y en la innovación biotecnológica”.

13 nodos

Para elaborar este informe, el doctor Carreño revisó reportes de anticipación internacionales de organizaciones como la ONU y la OCDE, así como de agencias europea y asiáticas, además de publicaciones nacionales y extranjeras que abordan esta materia. Paralelamente, entrevistó a seis expertos, entre ellos tres de nuestro plantel, como son los doctores Rodrigo Valenzuela, director del Departamento de Nutrición; Viviana Guajardo, encargada del Programa de Salud Mental y María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente. Pero, además, a los doctores Igor Pacheco, del INTA; Rodrigo Contreras, scientific manager de The Not Company; y Rodrigo Mancilla, director comercial de ABIOgroup, “para abarcar tanto el tema propio de la alimentación como el de la salud integral desde todas las miradas; por eso está incluida la perspectiva de salud mental y, también, expertos en innovación del sector de la industria alimentaria”.   

Como un complemento a la revisión del material bibliográfico como para el resumen de las entrevistas, el académico entrenó una inteligencia artificial de uso profesional, de manera de “convertirla en experta, tanto en el tema de seguridad alimentaria y salud integral como en mi propia manera de hacer análisis de información, de manera que emulara mi manera de estudiar y presentar la información. Entonces, lo que le pedía es que me hiciera extractos en las secciones que no eran de mi ámbito de conocimiento, para complementar lo que investigué”.

El análisis reveló una gran cantidad de conceptos que agrupó en 13 nodos, las cuales a su vez tributan hacia seguridad alimentaria, salud integral, o ambos. Los nodos en Seguridad Alimentaria son Producción de alimentos, Abastecimiento de alimentos, Disminución de la biodiversidad y Educación alimentaria. En Salud Integral son Servicios avanzados de tecnologías, Incremento de enfermedades y Envejecimiento. Y los nodos transversales para ambas áreas son Cambio climático, Ingeniería genética, Aumento del costo de la vida, Inteligencia artificial, Salud mental y Educación.

En cuanto a sus conclusiones, el informe deja en claro que la seguridad alimentaria y la salud integral son desafíos fundamentales y complejos que requieren un enfoque integrado, multidisciplinario y orientado al largo plazo para garantizar el bienestar de la población y la sostenibilidad de los sistemas en Chile y Latinoamérica; “el análisis de los 13 nodos identificados muestra que no operan de forma aislada, sino que están interrelacionados y todo eso en conjunto está muy ligado a nuestra geopolítica, a nuestra economía y al cambio climático. Incluso, a esta nueva ecuación que nos apareció, como es la salud mental, siendo afectada por los otros factores y afectando otros”. 

Y entre las conclusiones más relevantes, el doctor Carreño destaca que “la solución de estos problemas requiere una planificación a largo plazo más allá de los ciclos políticos y que establezca bases sólidas para el desarrollo sostenible. Esto incluye inversiones sostenidas en infraestructura tecnológica, como biobancos, instalaciones y equipos para investigación y capacidades de manufactura bajo buenas prácticas, que permitan a Chile consolidar su liderazgo en biotecnología y producción de biológicos. También es necesario fortalecer la formación de capital humano especializado en áreas como agricultura sostenible, medicina de precisión e inteligencia artificial, para asegurar que las soluciones tecnológicas sean accesibles y efectivas”.

A nivel regional, en el informe destaca que “Chile y Latinoamérica tienen la oportunidad de liderar iniciativas que combinen tecnología y sostenibilidad. La creación de redes de colaboración entre países podría permitir compartir mejores prácticas y recursos, fortaleciendo las cadenas de abastecimiento en toda la región. Esto es especialmente relevante en un contexto global donde las demandas por sistemas alimentarios más resilientes y sostenibles están en constante aumento. En última instancia, un sistema de abastecimiento transformado no solo debe responder a las necesidades locales, sino también posicionar a nuestro país como un referente en innovación y sostenibilidad en los mercados globales”.