Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

Seguridad alimentaria y salud integral: Facultad de Medicina contribuye a la discusión de sus implicancias para el futuro del país

informe Seguridad alimentaria y salud integral

“Seguridad Alimentaria y Salud Integral: Implicancias de Futuro para Chile” es el documento técnico solicitado por la secretaría ejecutiva del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo, CTCI —órgano autónomo que asesora al Presidente de la República en estrategias para fortalecer ciencia, tecnología, conocimiento e innovación—, con el objetivo de establecer las bases de discusión para avanzar en el diseño consensuado de estrategias de largo plazo en esta materia. Este informe presenta el análisis de implicancias del fenómeno de cambio global asociado a la seguridad alimentaria y la salud integral, considerando las especificidades nacionales en el contexto latinoamericano y mundial, y se complementa con un documento similar para cada uno de los otros cinco fenómenos de transformación global identificados por el Consejo CTCI en la edición 2024 del Reporte de Futuros, como son Transición Digital; Sustentabilidad Planetaria; Democracia y Gobernanza Global; Fragmentación Geopolítica y Económica; Desigualdad Social y Contrato Intergeneracional.

Estos análisis, desarrollados por expertos que desarrollan investigación vinculada a cada uno de estos fenómenos, son un insumo esencial para el proceso de actualización de la Estrategia Nacional de CTCI para el Desarrollo, en la que se identifican posibles espacios de contribución de este organismo a las oportunidades y desafíos del país en el contexto internacional.

“Estos reportes de anticipación solicitados anualmente por el Consejo de CTCI, hacen una bajada respecto de determinados fenómenos globales en un lenguaje simple, para ser presentado a organismos gubernamentales o no gubernamentales de manera de apoyar la toma de decisiones políticas públicas”, explica el doctor Carreño; “en mi caso, aportando desde el conocimiento de la revolución biológica, porque la Seguridad Alimentaria y Salud Integral se pueden poner bajo ese concepto debido a que poseen importantes componentes radicados en la investigación fundamental de la biología, biomedicina y medicina, y en la innovación biotecnológica”.

13 nodos

Para elaborar este informe, el doctor Carreño revisó reportes de anticipación internacionales de organizaciones como la ONU y la OCDE, así como de agencias europea y asiáticas, además de publicaciones nacionales y extranjeras que abordan esta materia. Paralelamente, entrevistó a seis expertos, entre ellos tres de nuestro plantel, como son los doctores Rodrigo Valenzuela, director del Departamento de Nutrición; Viviana Guajardo, encargada del Programa de Salud Mental y María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente. Pero, además, a los doctores Igor Pacheco, del INTA; Rodrigo Contreras, scientific manager de The Not Company; y Rodrigo Mancilla, director comercial de ABIOgroup, “para abarcar tanto el tema propio de la alimentación como el de la salud integral desde todas las miradas; por eso está incluida la perspectiva de salud mental y, también, expertos en innovación del sector de la industria alimentaria”.   

Como un complemento a la revisión del material bibliográfico como para el resumen de las entrevistas, el académico entrenó una inteligencia artificial de uso profesional, de manera de “convertirla en experta, tanto en el tema de seguridad alimentaria y salud integral como en mi propia manera de hacer análisis de información, de manera que emulara mi manera de estudiar y presentar la información. Entonces, lo que le pedía es que me hiciera extractos en las secciones que no eran de mi ámbito de conocimiento, para complementar lo que investigué”.

El análisis reveló una gran cantidad de conceptos que agrupó en 13 nodos, las cuales a su vez tributan hacia seguridad alimentaria, salud integral, o ambos. Los nodos en Seguridad Alimentaria son Producción de alimentos, Abastecimiento de alimentos, Disminución de la biodiversidad y Educación alimentaria. En Salud Integral son Servicios avanzados de tecnologías, Incremento de enfermedades y Envejecimiento. Y los nodos transversales para ambas áreas son Cambio climático, Ingeniería genética, Aumento del costo de la vida, Inteligencia artificial, Salud mental y Educación.

En cuanto a sus conclusiones, el informe deja en claro que la seguridad alimentaria y la salud integral son desafíos fundamentales y complejos que requieren un enfoque integrado, multidisciplinario y orientado al largo plazo para garantizar el bienestar de la población y la sostenibilidad de los sistemas en Chile y Latinoamérica; “el análisis de los 13 nodos identificados muestra que no operan de forma aislada, sino que están interrelacionados y todo eso en conjunto está muy ligado a nuestra geopolítica, a nuestra economía y al cambio climático. Incluso, a esta nueva ecuación que nos apareció, como es la salud mental, siendo afectada por los otros factores y afectando otros”. 

Y entre las conclusiones más relevantes, el doctor Carreño destaca que “la solución de estos problemas requiere una planificación a largo plazo más allá de los ciclos políticos y que establezca bases sólidas para el desarrollo sostenible. Esto incluye inversiones sostenidas en infraestructura tecnológica, como biobancos, instalaciones y equipos para investigación y capacidades de manufactura bajo buenas prácticas, que permitan a Chile consolidar su liderazgo en biotecnología y producción de biológicos. También es necesario fortalecer la formación de capital humano especializado en áreas como agricultura sostenible, medicina de precisión e inteligencia artificial, para asegurar que las soluciones tecnológicas sean accesibles y efectivas”.

A nivel regional, en el informe destaca que “Chile y Latinoamérica tienen la oportunidad de liderar iniciativas que combinen tecnología y sostenibilidad. La creación de redes de colaboración entre países podría permitir compartir mejores prácticas y recursos, fortaleciendo las cadenas de abastecimiento en toda la región. Esto es especialmente relevante en un contexto global donde las demandas por sistemas alimentarios más resilientes y sostenibles están en constante aumento. En última instancia, un sistema de abastecimiento transformado no solo debe responder a las necesidades locales, sino también posicionar a nuestro país como un referente en innovación y sostenibilidad en los mercados globales”.