Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

IA, una herramienta para innovar en educación

Más de 60 actividades, entre sincrónicas y presenciales, colmaron la agenda de la tercera Semana de la Innovación EduInnovaMed, realizada entre el 31 de marzo y el 4 de abril de 2025, iniciativa organizada por la Dirección Académica de nuestro plantel, sus centros de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, y de Habilidades Clínicas, CHC, con la colaboración del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, DECSA, y la Dirección de Igualdad de Género, DIGEN.

Así lo explicaron el profesor Óscar Jerez, director del CEA, y la doctora Ulrike Kemmerling, directora académica, señalando que el objetivo de este tercer encuentro es fomentar el intercambio de ideas, experiencias y recursos entre docentes y estudiantes comprometidos con la innovación en la enseñanza. El profesor Jerez señala que “es una experiencia bien interesante porque concentramos múltiples eventos y acciones de formación para el cuerpo académico, de manera de fortalecer todas las competencias docentes en sus distintas dimensiones. Por tanto, tenemos un abanico de más de 60 actividades sincrónicas o presenciales, donde los interesados se inscriben “on demand”, en distintos horarios y módulos, en temas tan variados como "Potenciando el Realismo: Escenarios de Simulación de Alta Fidelidad y Uso IA", “El Rol de los Pacientes Simulados en la Humanización en Salud”; “Elaboración de pruebas de opción múltiple” o “Formación en control de tabaco””.

A ello, añade que “tenemos más de 400 personas inscritas, académicos y estudiantes, porque es una oportunidad abierta a toda la comunidad, que están tanto dentro como fuera de Chile participando en los talleres. Todo, para fortalecer las competencias de docencia en la facultad y su entorno, vinculado a un marco de desarrollo en este ámbito que hemos generado desde la Dirección Académica y el DECSA, de manera articulada, flexible y pertinente a lo que queremos. Y la recepción ha sido excelente, porque además el formato de los talleres es muy amigable: de media hora o una hora los sincrónicos y máximo de dos horas los presenciales, entonces los participantes quedan muy motivados. Es así como en uno de los talleres online, “Acelerando tu aprendizaje con IA”, tuvimos 210 inscritos”.

Por su parte, la doctora Kemmerling agrega que “en esta tercera versión está participando la Facultad de Odontología y, aunque todavía la mayoría somos de Medicina, tenemos inscritos académicos de todas las facultades que integran nuestro campus Eloísa Díaz”.  En ese sentido, el profesor Jerez acota que “de hecho, ahora están pidiendo cupos para académicos de distintas universidades estatales, y es porque es un evento inédito: ¿qué unidad tiene la capacidad de organizar una semana completa con más de 60 actividades en paralelo, una vez por semestre? Además, durante el cuarto encuentro, que va a ser en agosto próximo, se va a realizar al mismo tiempo un congreso de Innovación en Ciencias de la Salud, totalmente online y con acta indexada”.

Hackaton

El cierre de esta semana de actividades fue la puesta en marcha de la primera Hackathon de Inteligencia Artificial (IA), realizada el 4 de abril de 2025 y encabezada por la Subdirección Académica de nuestra institución, con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina. “Esto incluye mejorar en cinco aspectos, como son la docencia, la investigación, la gestión universitaria, la innovación, la extensión y la vinculación con el medio, pero asegurando que las soluciones propuestas sean éticas, sostenibles y centradas en las personas”, explicó el doctor Boris Marinkovic, subdirector académico.

“Esta actividad nace porque nos empezó a parecer importante considerar cómo la inteligencia artificial va a permear los desafíos que existen en la academia, pues estamos viviendo lo que se llama “la cuarta ola de la revolución industrial”, lo que como universidad nos va a llevaría a, por ejemplo, tener que hacer proyecciones respecto de los perfiles profesionales en menor tiempo que como lo hacemos hoy, porque con la IA esto va a cambiar mucho más rápidamente”.

De esta forma, añade, “se conformó una mesa de trabajo de inteligencia artificial con distintos integrantes del equipo directivo, y como primera actividad se plantea esta hackaton, identificando desafíos en cinco áreas y viendo cómo la IA nos puede ayudar a resolverlo. Y hemos tenido una excelente participación; yo de verdad creo que los efectos de la inteligencia artificial en la formación y en cómo ocurre la academia van a ser muy revolucionarios, y la gente está captando eso, lo que se refleja en que hemos tenido muy buena recepción, porque hay muchos inscritos en los distintos grupos, formado equipos triestamentales de carreras diversas, lo cual le da múltiples miradas”.  

La jornada comenzó con una bienvenida ofrecida por la directora académica, doctora Ulrike Kemmerling y el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, quien reflexionó que “la IA es un tema que ya está presente, y desde nuestra institución estamos abordándolo de manera estratégica, co-construyendo cómo vamos a ir aprendiendo y utilizándola no solo en la docencia, sino que también en investigación, innovación y gestión”. Luego, dio paso a la conferencia “IA en salud: más que algoritmos, una nueva forma de cuidar”, que dictó el profesor Juan Velásquez, director del Web Intelligence Centre (WIC), de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas quien repasó los orígenes del concepto de inteligencia artificial, sus creadores y sus aportes a la medicina desde el procesamiento de los miles de datos que generan avances como el conocimiento del genoma humano o los registros médicos. En ese sentido, agregó que la automatización de los procesos ayuda a la toma de decisiones por parte de los profesionales de la salud y podrá contribuir, de esa forma, a la medicina personalizada o de precisión. Por último, dio a conocer diferentes proyectos en los que su centro ha colaborado en el ámbito médico, destacando el denominado Kefuri, una aplicación y plataforma informática, basadas en inteligencia artificial, para apoyar a los equipos de procuramiento de órganos en las pesquisas, detección y alerta de posibles donantes, mediante la notificación que hagan los profesionales de la salud de unidades de urgencia y cuidados intensivos sobre la presencia de un paciente que cumpla los criterios para ello.

Durante el encuentro, los participantes trabajaron en equipo, seleccionando en primera instancia un desafío o necesidad específica dentro de la Facultad de Medicina que puede ser abordado y solucionado utilizando inteligencia artificial, para lo cual identificaron facilitadores y barreras, propusieron ideas creativas para su solución y expusieron frente a los asistentes las conclusiones alcanzadas.