Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Alta participación

IA, una herramienta para innovar en educación

IA, una herramienta para innovar en educación

Más de 60 actividades, entre sincrónicas y presenciales, colmaron la agenda de la tercera Semana de la Innovación EduInnovaMed, realizada entre el 31 de marzo y el 4 de abril de 2025, iniciativa organizada por la Dirección Académica de nuestro plantel, sus centros de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, y de Habilidades Clínicas, CHC, con la colaboración del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud, DECSA, y la Dirección de Igualdad de Género, DIGEN.

Así lo explicaron el profesor Óscar Jerez, director del CEA, y la doctora Ulrike Kemmerling, directora académica, señalando que el objetivo de este tercer encuentro es fomentar el intercambio de ideas, experiencias y recursos entre docentes y estudiantes comprometidos con la innovación en la enseñanza. El profesor Jerez señala que “es una experiencia bien interesante porque concentramos múltiples eventos y acciones de formación para el cuerpo académico, de manera de fortalecer todas las competencias docentes en sus distintas dimensiones. Por tanto, tenemos un abanico de más de 60 actividades sincrónicas o presenciales, donde los interesados se inscriben “on demand”, en distintos horarios y módulos, en temas tan variados como "Potenciando el Realismo: Escenarios de Simulación de Alta Fidelidad y Uso IA", “El Rol de los Pacientes Simulados en la Humanización en Salud”; “Elaboración de pruebas de opción múltiple” o “Formación en control de tabaco””.

A ello, añade que “tenemos más de 400 personas inscritas, académicos y estudiantes, porque es una oportunidad abierta a toda la comunidad, que están tanto dentro como fuera de Chile participando en los talleres. Todo, para fortalecer las competencias de docencia en la facultad y su entorno, vinculado a un marco de desarrollo en este ámbito que hemos generado desde la Dirección Académica y el DECSA, de manera articulada, flexible y pertinente a lo que queremos. Y la recepción ha sido excelente, porque además el formato de los talleres es muy amigable: de media hora o una hora los sincrónicos y máximo de dos horas los presenciales, entonces los participantes quedan muy motivados. Es así como en uno de los talleres online, “Acelerando tu aprendizaje con IA”, tuvimos 210 inscritos”.

Por su parte, la doctora Kemmerling agrega que “en esta tercera versión está participando la Facultad de Odontología y, aunque todavía la mayoría somos de Medicina, tenemos inscritos académicos de todas las facultades que integran nuestro campus Eloísa Díaz”.  En ese sentido, el profesor Jerez acota que “de hecho, ahora están pidiendo cupos para académicos de distintas universidades estatales, y es porque es un evento inédito: ¿qué unidad tiene la capacidad de organizar una semana completa con más de 60 actividades en paralelo, una vez por semestre? Además, durante el cuarto encuentro, que va a ser en agosto próximo, se va a realizar al mismo tiempo un congreso de Innovación en Ciencias de la Salud, totalmente online y con acta indexada”.

Hackaton

El cierre de esta semana de actividades fue la puesta en marcha de la primera Hackathon de Inteligencia Artificial (IA), realizada el 4 de abril de 2025 y encabezada por la Subdirección Académica de nuestra institución, con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras utilizando la IA para optimizar las actividades universitarias en la Facultad de Medicina. “Esto incluye mejorar en cinco aspectos, como son la docencia, la investigación, la gestión universitaria, la innovación, la extensión y la vinculación con el medio, pero asegurando que las soluciones propuestas sean éticas, sostenibles y centradas en las personas”, explicó el doctor Boris Marinkovic, subdirector académico.

“Esta actividad nace porque nos empezó a parecer importante considerar cómo la inteligencia artificial va a permear los desafíos que existen en la academia, pues estamos viviendo lo que se llama “la cuarta ola de la revolución industrial”, lo que como universidad nos va a llevaría a, por ejemplo, tener que hacer proyecciones respecto de los perfiles profesionales en menor tiempo que como lo hacemos hoy, porque con la IA esto va a cambiar mucho más rápidamente”.

De esta forma, añade, “se conformó una mesa de trabajo de inteligencia artificial con distintos integrantes del equipo directivo, y como primera actividad se plantea esta hackaton, identificando desafíos en cinco áreas y viendo cómo la IA nos puede ayudar a resolverlo. Y hemos tenido una excelente participación; yo de verdad creo que los efectos de la inteligencia artificial en la formación y en cómo ocurre la academia van a ser muy revolucionarios, y la gente está captando eso, lo que se refleja en que hemos tenido muy buena recepción, porque hay muchos inscritos en los distintos grupos, formado equipos triestamentales de carreras diversas, lo cual le da múltiples miradas”.  

La jornada comenzó con una bienvenida ofrecida por la directora académica, doctora Ulrike Kemmerling y el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, quien reflexionó que “la IA es un tema que ya está presente, y desde nuestra institución estamos abordándolo de manera estratégica, co-construyendo cómo vamos a ir aprendiendo y utilizándola no solo en la docencia, sino que también en investigación, innovación y gestión”. Luego, dio paso a la conferencia “IA en salud: más que algoritmos, una nueva forma de cuidar”, que dictó el profesor Juan Velásquez, director del Web Intelligence Centre (WIC), de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas quien repasó los orígenes del concepto de inteligencia artificial, sus creadores y sus aportes a la medicina desde el procesamiento de los miles de datos que generan avances como el conocimiento del genoma humano o los registros médicos. En ese sentido, agregó que la automatización de los procesos ayuda a la toma de decisiones por parte de los profesionales de la salud y podrá contribuir, de esa forma, a la medicina personalizada o de precisión. Por último, dio a conocer diferentes proyectos en los que su centro ha colaborado en el ámbito médico, destacando el denominado Kefuri, una aplicación y plataforma informática, basadas en inteligencia artificial, para apoyar a los equipos de procuramiento de órganos en las pesquisas, detección y alerta de posibles donantes, mediante la notificación que hagan los profesionales de la salud de unidades de urgencia y cuidados intensivos sobre la presencia de un paciente que cumpla los criterios para ello.

Durante el encuentro, los participantes trabajaron en equipo, seleccionando en primera instancia un desafío o necesidad específica dentro de la Facultad de Medicina que puede ser abordado y solucionado utilizando inteligencia artificial, para lo cual identificaron facilitadores y barreras, propusieron ideas creativas para su solución y expusieron frente a los asistentes las conclusiones alcanzadas.