Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión y misión de nuestra universidad como entidad estatal”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Para la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, otorgar financiamiento a través de su fondo concursable Valentín Letelier significa dar vida a proyectos que integran valores fundamentales para la Universidad de Chile. En este caso, desde la perspectiva de los Derechos Humanos (DD.HH.), el acceso a la educación sexual es el eje central del proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”.

Liderado por las académicas de la Facultad de Medicina, María José Cornejo y Macarena Martínez, en la siguiente entrevista ahondamos en los objetivos de trabajo de esta iniciativa de vinculación con el medio, la que también considera la presencia activa de estudiantes de pregrado, tales como Emiliana Ortega, de Obstetricia y Puericultura, y Felipe Catalán, de Psicología, desde la Facultad de Ciencias Sociales. 

¿En qué consiste y cómo surge su proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier?

María José: Este proyecto consta en realizar educación integral de la sexualidad en un contexto penitenciario y surge principalmente por dos ideas relevantes. Primero, resaltar la importancia de la educación integral de la sexualidad y la segunda, que se desarrolla en el contexto penitenciario.

Cuando hablamos de por qué es importante la educación integral de la sexualidad es porque primero, Chile es uno de los países que no cuenta con una educación integral de la sexualidad o ESI. Solamente cuenta con una ley, que es la 20.418, que es un marco legal regulatorio acerca del derecho a recibir educación sexual.

Dicho eso, estamos al debe en lo que tiene que ver con materias de sexualidad y su abordaje, entendiendo que es de distintos aspectos, ya sean cognitivos, sociales, psicológicos, emocionales, afectivos, de relaciones interpersonales, etcétera.

Esa es la gran importancia y por qué en el contexto penitenciario surge principalmente, porque es una población vulnerable y hay que comprender que cuando una persona ingresa a un contexto carcelario, esta es sacada de sus habitus.

Por lo tanto, hay toda una reorganización de relaciones y de sociabilización, por lo tanto su sexualidad prácticamente tienen que repensarla desde cero, porque se basa en nuevas normas. Una socióloga, Doris Cooper, aborda la sexualidad en los recintos penitenciarios y principalmente dice que es una población totalmente marginada e inexplorada.

Es ahí que surge nuestra necesidad de construir a través de este fondo de extensión y vinculación con el medio de la universidad, poder generar este programa y que podamos dar cabida a un tema doblemente importante.

¿Por qué es importante que hablemos de grupos vulnerados?

Macarena: Es importante, porque como universidad, no dejamos a nadie atrás. Acá las oportunidades existen para todos y creo que las personas que están privadas de libertad, en particular las mujeres, tienen aún más importancia, por lo menos para la universidad en su rol público.

Chile es un país que carece de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) y yo creo que sobre todo es también darle herramientas a las mujeres para poder establecer límites. Entregar esa herramienta es fundamental.

¿Cuál va a ser el rol que ustedes van a cumplir en este Fondo Valentín Letelier?

Felipe: Más allá del rol de apoyo transversal al proyecto en sí de EIS, yo creo que cada uno de nosotros como estudiantes tenemos una capacidad para entregar al proyecto nuestro propio conocimiento.

Yo siento que es importante que nosotros, estando en una universidad pública, tengamos acceso a poder representar a la Universidad de Chile en este contexto de encierro, donde lamentablemente se vulneran muchos derechos, incluidos los sexuales. Ese es el gran rol que tenemos: representar, ayudar y fomentar una educación sexual integral.

¿Por qué es importante que estén los estudiantes presentes en este proyecto?

Emiliana: Es importante abrir estos espacios en las facultades en general. Quizás en nuestra formación profesional no tenemos tanto acceso a estos tipos de espacio y siento que es una oportunidad, aparte de colaborar y contribuir al proyecto, de fortalecer nuestros valores, por los que entramos a esta universidad que tiene este rol público.

También, seguir expandiendo a toda nuestra comunidad estudiantil, lo importante que es la educación sexual integral, lo importante que es preocuparnos de los espacios carcelarios, que no hay que olvidar a las personas y lo importante que son los derechos humanos. Al final todos como humanos tenemos derechos a ser educados, a tener salud tanto física como mental y todo lo que conlleva el bienestar.

¿Qué se va a ejecutar en este Fondo Valentín Letelier?

María José: En la práctica se van a hacer cuatro fases. La primera es un diagnóstico de situación que busca recabar información. A través de estos resultados vamos a pasar a una segunda fase, que es la creación de un manual para implementar estos talleres de educación sexual en base a los conocimientos previos identificados en la población.

También están contemplados encuentros con consultoras sobre educación sexual como EdusexAhora, Red de Acción Carcelaria, Leasur, el Proyecto Reinserción, así como también Chile Necesita ESI. Todo ellos van a ser de alguna manera un pilar fundamental para enriquecer y poder adecuar estos talleres y contenidos al contexto penitenciario. La tercera etapa corresponde a la ejecución de estos talleres de educación sexual que los vamos a realizar en los centros penitenciarios de San Miguel y San Joaquín. Por último, la etapa de cierre es de difusión y también de generación de productos.

Este proyecto no solamente se va a quedar en la realización de talleres de generación de contenido, sino que también buscamos generar un Curso de Formación General (CFG) para los estudiantes sobre herramientas socioeducativas en contexto penitenciario, generar investigaciones en torno a nuestra experiencia, entregar en físico también un manual de implementación para Gendarmería de Chile y poder llevarlo ya con productos concretos.

¿Por qué es importante que la Universidad de Chile esté presente en proyectos como este Fondo Valentín Letelier?

Emiliana: La importancia de que esté en la universidad, de que esté la academia en este espacio, es fundamental, no solo por la cantidad de productos que puedes sacar, sino que también por el empuje que puedes dar a ciertas políticas públicas. Es tan simple como que podamos tener una política que no salga necesariamente desde lo académico, sino que va a venir desde un diagnóstico de las personas que están viviendo la situación.

María José: La educación integral y la sexualidad en este caso no son solamente una cuestión de derechos, sino que también, en este caso ya desde un enfoque salubrista, también es una estrategia para reducir en este caso las desigualdades en salud. Creo que esa es la mayor relevancia en cómo también como universidad, como facultades, como comunidad universitaria incidimos y asumimos desafíos que hoy día son públicos.

¿Para ustedes qué significa este Fondo Valentín Letelier?

Felipe: Yo creo que es un medio para impulsar políticas públicas. El hecho que la Universidad de Chile haya escogido este proyecto, lo haya financiado, la involucra como la institución pública que es en generar espacios de vinculación con el medio.

Se están haciendo cargo realmente de lo que involucra la educación pública, no sólo en llevar accesibilidad a los sectores marginados, sino que establecer a la universidad en estos sectores marginados y vulnerables, es un impulso.

Macarena: Yo diría que es una forma de hacer universidad fuera de las paredes en las que estamos. Es como tener la capacidad de conectarse con otras facultades, con los funcionarios, o sea, que sea triestamental, en el que participemos la universidad, haciéndose desde afuera.

No es solamente la universidad en el terreno, sino que es una forma distinta de hacer universidad, o sea, los estudiantes acá, la gente que participa no solo aprende de cómo extender el conocimiento a otro, sino también cómo gestionar un proyecto, cómo hacer que funcione, cómo dirigir una reunión, cómo hacer un grupo experto.

Son habilidades que finalmente te preparan también no solo para poder comunicarte con otro que está en una situación vulnerable, sino también para fortalecer tus propias competencias en este ámbito. Entonces, creo que es una oportunidad súper valiosa.

Emiliana: El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión y misión de nuestra universidad, como entidad estatal. La Universidad de Chile tiene dentro de sus principios lo de la vinculación, la importancia de la comunidad y el FVL lo llega a operacionalizar.

María José: Creo que, de alguna manera, plasma las palabras de Andrés Bello: “Que cuyo norte sea Chile y las necesidades de su pueblo”. Entonces, por eso también es interesante que otros fondos también tengan esa lógica que es siempre apuntar hacia la comunidad, hacia las necesidades de nuestro país y también que es una forma de poder retroalimentar a la propia academia. Formar profesionales con compromiso ciudadano y que sean agentes de cambio.

¿Qué desafíos se vienen de hoy en adelante y qué les gustaría agregar para finalizar esta entrevista?

Macarena: Creo que un desafío súper importante tiene mucha relación con la gestión del tiempo, porque si bien los proyectos de extensión son relevantes y son importantes para la universidad, ser docente, ser estudiante, implica también tener otros compromisos con lo que estamos haciendo.

Y creo que uno de los desafíos más importantes es que mantengamos el ánimo. Que podamos seguir quienes nos comprometimos, quienes vamos a estar, mantenerlos a todos arriba en este barquito puede de repente ser un poco complejo por distintos compromisos de tiempo.

Felipe: Yo también creo que va a ser un desafío la interacción que exista entre la universidad y el sistema penal, sobre todo haciendo énfasis en Gendarmería. También creo que es importante considerar el tema de difusión, que a mi parecer genera dificultad, el dar cuenta de las situaciones que están pasando en lo penal, en situación de encierro.

Emiliana: Como sociedad, actualmente estamos pasando por procesos en los que las personas que están en privadas de libertad no están siendo visibilizadas, se está hablando de nuevo de la pena de muerte o estos temas que han surgido dentro de las votaciones presidenciales que se vienen.

Entonces, yo creo que igual como proyecto tenemos un gran desafío de visibilizar la situación real de las personas de la cárcel para que las personas afuera entiendan que no todo es blanco o negro, no todo es como mucha gente lo puede pensar.

Yo creo que eso igual es un gran desafío, la difusión que vamos a hacer y cómo la gente lo va a ver, porque, yo al menos siento que las personas privadas de libertad no son un gran tema de interés ahora para nuestro gobierno o en general la sociedad.