Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador del Congreso Mundial de Investigación Cardiovascular en Japón

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Este congreso reúne a destacados científicos/as del área de las ciencias clínicas, con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos y fortalecer la colaboración entre expertos de diversas partes del mundo. Dentro de este evento, los jóvenes investigadores desempeñan un papel fundamental, siendo esta una de las áreas más grandes del congreso; por ello, se conforma un Comité Early Career Investigation (ECI), elegido por los miembros de ISHR. Este año, en la sección de Latinoamérica, participaron investigadores de Brasil, Argentina y Chile, resultando ganadoras las representantes de estos dos últimos países, Romina Di Mattia y Mayarling Troncoso, respectivamente.

Troncoso es doctora en Ciencias Biomédicas, tecnóloga médica con mención en Morfofisiopatología y Citodiagnóstico, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y postdoctorante ACCDiS. “La postulación se realizó mediante el envío de un currículum y un ensayo en el que explicaba por qué debía ser seleccionada como representante de mi sección. Y sorpresivamente, fui elegida por los miembros de la ISHR mediante votación. En este comité no solo participa Latinoamérica como organizador, sino también representantes de Estados Unidos, Europa, Australia, India, Sudeste asiático, China y Japón”, comentó la docente.

Además de ser parte del Comité, la profesora Troncoso también expondrá sobre su trabajo de investigación, donde estudia el papel de la proteína VCAM-1 en el cardiomiocito bajo estímulos de dieta alta en grasas. Su investigación ha demostrado que esta proteína cumple una función protectora en el corazón, ya que en modelos animales donde está ausente, se observa un mayor daño cardíaco inducido por la dieta alta en grasa.

Para el director del ACCDiS, doctor Sergio Lavandero, también académico de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022, la participación de una de las estudiantes de postdoctorado del centro en un evento tan importante, es “una muestra del compromiso del proyecto con la investigación científica de excelencia y la formación de nuevas generaciones de expertos/as en enfermedades crónicas, tanto nacional como internacionalmente”.