Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador del Congreso Mundial de Investigación Cardiovascular en Japón

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Este congreso reúne a destacados científicos/as del área de las ciencias clínicas, con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos y fortalecer la colaboración entre expertos de diversas partes del mundo. Dentro de este evento, los jóvenes investigadores desempeñan un papel fundamental, siendo esta una de las áreas más grandes del congreso; por ello, se conforma un Comité Early Career Investigation (ECI), elegido por los miembros de ISHR. Este año, en la sección de Latinoamérica, participaron investigadores de Brasil, Argentina y Chile, resultando ganadoras las representantes de estos dos últimos países, Romina Di Mattia y Mayarling Troncoso, respectivamente.

Troncoso es doctora en Ciencias Biomédicas, tecnóloga médica con mención en Morfofisiopatología y Citodiagnóstico, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y postdoctorante ACCDiS. “La postulación se realizó mediante el envío de un currículum y un ensayo en el que explicaba por qué debía ser seleccionada como representante de mi sección. Y sorpresivamente, fui elegida por los miembros de la ISHR mediante votación. En este comité no solo participa Latinoamérica como organizador, sino también representantes de Estados Unidos, Europa, Australia, India, Sudeste asiático, China y Japón”, comentó la docente.

Además de ser parte del Comité, la profesora Troncoso también expondrá sobre su trabajo de investigación, donde estudia el papel de la proteína VCAM-1 en el cardiomiocito bajo estímulos de dieta alta en grasas. Su investigación ha demostrado que esta proteína cumple una función protectora en el corazón, ya que en modelos animales donde está ausente, se observa un mayor daño cardíaco inducido por la dieta alta en grasa.

Para el director del ACCDiS, doctor Sergio Lavandero, también académico de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022, la participación de una de las estudiantes de postdoctorado del centro en un evento tan importante, es “una muestra del compromiso del proyecto con la investigación científica de excelencia y la formación de nuevas generaciones de expertos/as en enfermedades crónicas, tanto nacional como internacionalmente”.