Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador del Congreso Mundial de Investigación Cardiovascular en Japón

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Este congreso reúne a destacados científicos/as del área de las ciencias clínicas, con el objetivo de fomentar el intercambio de conocimientos y fortalecer la colaboración entre expertos de diversas partes del mundo. Dentro de este evento, los jóvenes investigadores desempeñan un papel fundamental, siendo esta una de las áreas más grandes del congreso; por ello, se conforma un Comité Early Career Investigation (ECI), elegido por los miembros de ISHR. Este año, en la sección de Latinoamérica, participaron investigadores de Brasil, Argentina y Chile, resultando ganadoras las representantes de estos dos últimos países, Romina Di Mattia y Mayarling Troncoso, respectivamente.

Troncoso es doctora en Ciencias Biomédicas, tecnóloga médica con mención en Morfofisiopatología y Citodiagnóstico, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y postdoctorante ACCDiS. “La postulación se realizó mediante el envío de un currículum y un ensayo en el que explicaba por qué debía ser seleccionada como representante de mi sección. Y sorpresivamente, fui elegida por los miembros de la ISHR mediante votación. En este comité no solo participa Latinoamérica como organizador, sino también representantes de Estados Unidos, Europa, Australia, India, Sudeste asiático, China y Japón”, comentó la docente.

Además de ser parte del Comité, la profesora Troncoso también expondrá sobre su trabajo de investigación, donde estudia el papel de la proteína VCAM-1 en el cardiomiocito bajo estímulos de dieta alta en grasas. Su investigación ha demostrado que esta proteína cumple una función protectora en el corazón, ya que en modelos animales donde está ausente, se observa un mayor daño cardíaco inducido por la dieta alta en grasa.

Para el director del ACCDiS, doctor Sergio Lavandero, también académico de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022, la participación de una de las estudiantes de postdoctorado del centro en un evento tan importante, es “una muestra del compromiso del proyecto con la investigación científica de excelencia y la formación de nuevas generaciones de expertos/as en enfermedades crónicas, tanto nacional como internacionalmente”.