Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

El pasado 30 de marzo se conmemoró el Día Mundial del Trastorno Bipolar, una fecha simbólica elegida por coincidir con el natalicio del pintor holandés Vincent van Gogh, quien fue diagnosticado póstumamente con esta enfermedad.

El trastorno bipolar es una condición mental crónica que suele manifestarse hacia los 20 años y que, según los especialistas, tiene un importante componente genético. Se caracteriza por la alternancia de episodios depresivos con fases de exaltación del ánimo, que pueden ir desde una hipomanía —una aceleración leve— hasta una manía, con síntomas más intensos. También existen episodios mixtos, donde se combinan la exaltación emocional con mayor irritabilidad e impulsividad.

“Este es un trastorno del ánimo descrito hace muchas décadas, pero que durante bastante tiempo costó instalarlo social, cultural y médicamente como una enfermedad propiamente tal. Además, las personas con trastorno bipolar han sido históricamente blanco de prejuicios y estigmas, lo que muchas veces les impide buscar ayuda profesional de manera oportuna”, explica el doctor Álvaro Wolfenson, psiquiatra y académico del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Uno de los elementos clave para diferenciar el trastorno bipolar de otros cuadros afectivos es la historia familiar: es frecuente que existan antecedentes de bipolaridad entre familiares directos. Otra diferencia importante es la respuesta al tratamiento: mientras que los antidepresivos pueden incluso aumentar la exaltación anímica en personas con trastorno bipolar, los estabilizadores del ánimo —como por ejemplo el litio, lamotrigina o el valproato— han demostrado ser más efectivos y seguros.

A pesar de su carácter crónico, el trastorno bipolar puede ser manejado exitosamente con un tratamiento adecuado y continuo. “Si una persona mantiene un estilo de vida saludable, duerme bien, realiza actividad física, evita el consumo de alcohol y drogas, existe un adecuado apoyo familiar o participa de grupos de pares y/o psicoterapia y toma sus medicamentos estabilizadores del ánimo, las probabilidades de un buen control de la enfermedad son altísimas. El tratamiento suele funcionar bien cuando se cumplen esas condiciones”, afirma el doctor Wolfenson.

El peso del estigma

Uno de los principales obstáculos para una evolución favorable de los pacientes diagnosticados con esta condición es la falta de adherencia al tratamiento. Esta resistencia suele estar relacionada con la dificultad para aceptar el diagnóstico, el estigma social, el nivel de conciencia sobre la propia condición y las prácticas de autocuidado.

El estigma asociado al trastorno bipolar tiene un impacto profundo. Afecta tanto la vivencia personal como las relaciones sociales, desde el entorno íntimo y familiar hasta los espacios laborales. Muchas personas postergan la búsqueda de ayuda profesional por temor al juicio o la discriminación. En otros casos, es la propia familia es la que desestima el tratamiento, perpetuando así la invisibilidad del problema.

En este contexto, la psicoeducación se vuelve una herramienta clave. Esta consiste en entregar información clara, accesible y precisa para que las personas comprendan su diagnóstico y desarrollen estrategias de autocuidado. Comprender lo que ocurre es el primer paso para convivir con el trastorno de manera más saludable.

Por su parte, la psicoterapia, la intervención familiar y la psicoeducación cumplen un rol fundamental en el tratamiento integral del trastorno bipolar. “La elección de la terapia dependerá del perfil del paciente y de los recursos disponibles, pero se ha demostrado su eficacia como complemento al tratamiento farmacológico”, indica el doctor Álvaro Wolfenson.

Y agrega que “a esto se suman los grupos de apoyo de pares, espacios donde personas con experiencias similares comparten vivencias, aprendizajes y estrategias. Estos encuentros generan identidad, comunidad, contención emocional y también un importante componente psicoeducativo. Entre las terapias más validadas se encuentran la cognitivo-conductual, la terapia interpersonal centrada en ritmos biológicos, la terapia familiar y, por supuesto, la psicoeducación”.

El rol del entorno cercano.

El acompañamiento de la familia y el entorno inmediato es crucial. “Lo primero es estar presente, sin juzgar. Hay que entender que este trastorno no tiene relación con una falta de voluntad, ni puede ser controlado a través de ella. Hay una creencia errónea que dice que, por ser mental, debería poder manejarse a voluntad, y eso no es cierto”, enfatiza el psiquiatra.

Estar atentos, apoyar el seguimiento médico y saber actuar ante una crisis —incluso recurriendo a un servicio de urgencia si es necesario— son acciones concretas que pueden marcar una gran diferencia.

Finalmente, el especialista entrega un mensaje de esperanza para quienes recién reciben este diagnóstico: “El trastorno bipolar tiene tratamiento y las personas que lo presentan pueden llevar una vida plena, funcional y satisfactoria. De hecho, muchas tienen una capacidad creativa y de trabajo incluso muy superior al promedio de la gente”.

Aceptar progresivamente la vulnerabilidad anímica y adherir a los tratamientos recomendados permite mantener la estabilidad emocional y desarrollar un proyecto de vida con sentido. Porque, como en cualquier otra condición médica, el conocimiento, el cuidado y el acompañamiento pueden cambiar radicalmente la forma de vivir con este trastorno.