Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

Facultad de Medicina promueve la vida saludable a través de talleres y ramas deportivas de la UDyR

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Mantener una vida activa es fundamental para el equilibrio físico y mental, especialmente en una comunidad universitaria donde las jornadas suelen ser extensas y demandantes. Así lo aseguró la profesora Andrea González, directora de la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) de nuestra facultad, quien mencionó que “es muy importante que toda la comunidad de la Facultad de Medicina participe en las actividades deportivas y recreativas que ofrecemos. El beneficio de mantenerse activo no es solo físico, sino que también influye directamente en la salud mental”, afirmó.

Asimismo, añadió que “la orientación de nuestra facultad es promover la vida saludable, lo que no solo implica una buena alimentación, sino también incorporar el ejercicio como parte de la rutina diaria”.

Talleres abiertos y con horarios flexibles

Conscientes de las exigencias académicas y laborales de la comunidad universitaria de la Facultad de Medicina, la UDyR ha organizado su programación de talleres en horarios accesibles, incluso durante el almuerzo. “Nuestra actividad académica es intensa, por eso adaptamos los horarios de los talleres a la disponibilidad de las distintas unidades y departamentos”, explicó la profesora Andrea González.

Los talleres tienen un enfoque formativo y están abiertos a toda la comunidad, sin necesidad de experiencia previa: “Funcionarios, académicos y estudiantes pueden asistir cuando quieran y puedan, sin necesidad de haber practicado antes el deporte o disciplina”, explicó la profesora Andrea González.

Actualmente, la oferta se ha duplicado en comparación con 2024, incluyendo disciplinas como yoga, pilates, interval dance, baile entretenido, HIIT, entrenamiento funcional e hip hop, entre otras.

Las clases son de libre asistencia, no requieren inscripción previa, y se realizan en los tres espacios deportivos del Campus Norte: el gimnasio, la Caja Azul, y la cancha de pasto sintético.

Puedes revisar los talleres disponibles, junto con sus respectivos horarios, profesor a cargo y lugar de realización, en la sexta imagen adjunta en este artículo, y en el Instagram @udyr.uch

Ramas deportivas: Compromiso y competencia

Además de los talleres, la UDyR está a cargo de las ramas deportivas de la Facultad de Medicina, exclusivas para estudiantes de pre y posgrado: “A diferencia de los talleres, estas ramas implican entrenamiento regular, dado que los alumnos participantes se preparan para competir por su facultad en los Torneos Interfacultades (TIF), realizados entre abril y diciembre de cada año, y los Juegos Olímpicos Estudiantiles (JOE), durante septiembre”, detalló la profesora González.

Actualmente, la UDyR apoya 12 ramas activas que incluyen deportes colectivos y artes marciales como karate, aikido y taekwondo, las cuales se practican en el dojo del gimnasio. Si bien, se espera que los alumnos que se integren a las ramas deportivas tengan conocimientos previos, esto no es un requisito excluyente: “Si el alumno no conoce el deporte o no tiene experiencia previa en su práctica, puede participar de todas formas, comprometiéndose a entrenar para alcanzar el nivel de sus compañeros, y así poder competir”, aclaró la directora.

Los estudiantes interesados en integrarse a alguna de las ramas “deben contactar al profesor encargado, ya sea a través de nuestras redes sociales o por correo electrónico, e informar el nivel deportivo que posee”, agregó. Además, algunas ramas cuentan con talleres de iniciación que permiten a los estudiantes prepararse antes de unirse formalmente a los equipos.

Como única excepción, también existe una rama deportiva dirigida exclusivamente a funcionarios: “Actualmente, tenemos la rama de básquetbol para funcionarios, que entrena los martes de 13:30 a 14:45 hrs.”, señaló la profesora.

El detalle de las ramas deportivas aparece en la séptima imagen de esta nota, y en el instagram de @udyr.uch

Infraestructura y acceso libre a sala de pesas

La facultad cuenta con tres espacios para la realización de actividades deportivas: La cancha de pasto sintético, la Caja Azul (multicancha) y un gimnasio equipado con sala de pesas, un muro de escalada, un área funcional y un dojo.

“La sala de pesas tiene bloques horarios de libre acceso, durante los cuales está disponible para el uso libre de estudiantes, funcionarios y académicos, sin necesidad de inscripción, y siempre bajo la supervisión de un profesor”, señaló la profesora Andrea González.

Los horarios varían cada semestre debido al uso del recinto por parte de los Cursos de Formación General (CFG), por lo que se recomienda revisar las actualizaciones en redes sociales (@udyr.uch).

Para este primer semestre 2025, los horarios de libre acceso sin previa inscripción para la sala de pesas son los siguientes:

Turno

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Matutino

7:30 – 10:00

7:30 – 10:00

8:00 – 10:00

8:00 – 10:00

8:30 – 10:00

Medio Día

12:00 – 14:00

12:00 – 14:00

12:00 – 14:00

12:00 – 14:00

Tarde

17:00 – 19:00

17:00 – 19:00

17:00 – 19:00

17:00 – 19:00

 

Proyecciones: Más espacio y mejor equipamiento

Con una participación que ya supera las 12 mil personas semestrales, la UDyR busca seguir creciendo: “Queremos renovar las máquinas de pesas, mejorar la cancha sintética y habilitar un nuevo espacio bajo la antigua Escuela de Kinesiología para ofrecer más talleres”, adelantó la directora Andrea González.

La evaluación por parte de la comunidad ha sido positiva: “Nos dicen que estas actividades mejoran su calidad de vida y salud mental. Además, para los funcionarios, tener una pausa activa dentro del horario de trabajo resulta sumamente positivo para su salud mental”, aseveró.

Para participar de los talleres deportivos que ofrece la UDyR, solo se necesita ropa cómoda, zapatillas deportivas, una botella de agua y una toalla. “Además, en el caso yoga y pilates, por temas de higiene se sugiere llevar mat propio, aunque si alguien no tiene, no es impedimento para asistir, ya que hay mats disponibles en los espacios deportivos para su libre uso”, concluyó la profesora González.

Para más información sobre talleres, ramas deportivas y novedades, visita el Instagram de la UDyR: @udyr.uch