Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos esenciales

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El texto fue publicado el 10 de abril de 2025, con la rúbrica de los doctores Sonia Saxena, profesora de Atención Primaria y directora de la Unidad del Imperial Child Health, en el Imperial College de Londres; Fran Baum, cientista social en Salud Pública y directora del Instituto Stretton de Equidad en Salud de la Universidad de Adelaida, Australia, y Miguel O’Ryan, máxima autoridad de nuestro plantel.  Este artículo emana de su labor como parte de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica convocada por el editor en jefe del British Medical Journal, BMJ, Kamran Abassi, para reflexionar sobre el devenir en esta temática, desde una perspectiva más global

“La tesis fundamental es que la medicina académica se encuentra “rota”, como lo expresó Abassi en una provocativa editorial, a consecuencia de lo que él identificaba como incentivos perversos, desbalances profundos de poder, deterioro en las carreras académicas, financiamientos restringidos y excesivas presiones sobre los servicios de salud, a lo cual se ha sumado recientemente un fuerte cuestionamiento al valor de la ciencia”, explicó el doctor O’Ryan.

Así, en noviembre de 2024, y también junto a las doctoras Saxena y Baum, publicaron el editorial “¿Time for a revolution in academic medicine?”, con el objetivo “de revivir la medicina académica, redefiniendo su rol para las décadas que vendrán, gatillando una discusión a nivel global; básicamente, el analizar que está funcionando, qué no y cómo se debe arreglar, realineando su rol y funciones para asegurar su relevancia para el futuro”.

En dicha publicación, plantearon a la medicina académica “como la integración de “Academia” y “cuidado de la salud”, con el objetivo de “mejorar la salud y bienestar de la población y del planeta buscando la equidad, a través de la formación de profesionales y avanzando conocimiento”. De la misma manera, en dicho texto convocan a participar en este diálogo no sólo a la comunidad universitaria, sino que también a todos los actores vinculados al área de la salud y relevan los que consideran que son los principales desafíos para la medicina académica, como es el desalineamiento entre las instituciones formadoras y las de salud; la “corporatizacion” creciente de universidades; la falta de objetivos comunes entre la educación superior y sistemas de salud; las diferencias entre los factores impulsores de las agendas científicas y la generación de nuevo conocimiento y el financiamiento desigual a nivel global, entre otros.

Cinco pilares sobre sólidos cimientos

Según explica el doctor O’Ryan, las preguntas fundamentales que la Comisión del Futuro de la Medicina Académica pretende abordar en su consulta a potenciales contribuyentes, grupos regionales y personas invitadas son: ¿Cuál es la visión para la medicina académica en una época de cambios vertiginosos? ¿Cuán saludable está al día de hoy y está mejorando o empeorando? ¿Qué desafíos debemos abordar primero? ¿Qué estrategias, políticas u otras acciones se requieren para una reforma urgente o progresiva?

Pero, además, dio a conocer que “se nos urgió a reflexionar sobre cuales podrían ser propuestas concretas, de modo de iniciar la discusión global. Es así como nace este documento de análisis “Visión 2050: una revolución en la medicina académica para una mejor salud”. En él, se “revisitan los diagnósticos presentados en la editorial mencionada, con la irrupción ineludible de lo que muchos consideramos un ataque directo a fundamentos académicos y de salud en Estados Unidos, evidenciado ya en una disminución severa de financiamientos, despidos y restricción a las libertades de expresión, entre otros”.

Luego, contiene una revisión de las conclusiones del grupo de trabajo International Campaign for Revitalising Academic Medicine, ICRAM, establecido en el año 2003, al alero también del BMJ y otros 40 colaboradores, que tuvo como producto principal la proyección de posibles escenarios para el año 2025. “Desde entonces han ocurrido cambios importantes: pandemias, conflictos bélicos y desplazamientos masivos, patrones climáticos extremos y la irrupción de la tecnología, especialmente la digital como la inteligencia artificial, tanto en su relación con las formas de enseñanza como en los objetivos mismos de formación de los futuros profesionales”.

Sobre esas bases, los autores proponen cinco principios rectores, con el objetivo de “volver a los fundamentos esenciales”: en primer término, “una medicina académica que tenga como foco los “resultados de salud” de la población y el planeta”. Luego, “el necesario alineamiento entre los objetivos de la medicina académica y los de los sistemas de salud”; en tercera instancia, “cimentar rol de la ética, de la participación y la relevancia de lo que se hace y enseña”. Posteriormente, “promover la equidad en la producción de resultados en salud, siendo la medicina académica un motor; por ejemplo, fomentando la generación de capacidades a nivel global”. Y, por último, “la necesidad de que cuando pensemos en el desarrollo de la medicina académica en nuestras propias realidades locales, proyectemos que debe tener real impacto”.

Según finaliza el doctor O’Ryan, “nuestra visión para el 2050 es un llamado a trabajar con todas las partes interesadas para promover la salud y el bienestar de las personas y el planeta, y que debiese convertirse en un movimiento revolucionario para resucitar sistemas hoy quebrados. Para lograrlo se requiere focalizar en las necesidades de un mundo que sufre de cambios climáticos y una población en proceso de envejecimiento, con una carga importante de enfermedades crónicas, todo lo cual incrementa las inequidades. La generación de evidencia para apoyar los esfuerzos para mejorar la salud y la equidad en el área, así como la experiencia y el conocimiento provenientes de la educación superior, son imprescindibles para progresar en ciencia y en el cuidado. Necesitamos forjar más talento para generar una estructura de carrera académica sostenible, incrementando también las capacidades y competencias en investigación, así como en las profesiones médicas y sanitarias. Ante la escasez de recursos, la comprensión de los factores determinantes para una mejor salud y las medidas más costo-efectivas para abordarlos se hace crítico. Una medicina académica renovada conducirá cambios positivos para el mundo real”.