Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos esenciales

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El texto fue publicado el 10 de abril de 2025, con la rúbrica de los doctores Sonia Saxena, profesora de Atención Primaria y directora de la Unidad del Imperial Child Health, en el Imperial College de Londres; Fran Baum, cientista social en Salud Pública y directora del Instituto Stretton de Equidad en Salud de la Universidad de Adelaida, Australia, y Miguel O’Ryan, máxima autoridad de nuestro plantel.  Este artículo emana de su labor como parte de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica convocada por el editor en jefe del British Medical Journal, BMJ, Kamran Abassi, para reflexionar sobre el devenir en esta temática, desde una perspectiva más global

“La tesis fundamental es que la medicina académica se encuentra “rota”, como lo expresó Abassi en una provocativa editorial, a consecuencia de lo que él identificaba como incentivos perversos, desbalances profundos de poder, deterioro en las carreras académicas, financiamientos restringidos y excesivas presiones sobre los servicios de salud, a lo cual se ha sumado recientemente un fuerte cuestionamiento al valor de la ciencia”, explicó el doctor O’Ryan.

Así, en noviembre de 2024, y también junto a las doctoras Saxena y Baum, publicaron el editorial “¿Time for a revolution in academic medicine?”, con el objetivo “de revivir la medicina académica, redefiniendo su rol para las décadas que vendrán, gatillando una discusión a nivel global; básicamente, el analizar que está funcionando, qué no y cómo se debe arreglar, realineando su rol y funciones para asegurar su relevancia para el futuro”.

En dicha publicación, plantearon a la medicina académica “como la integración de “Academia” y “cuidado de la salud”, con el objetivo de “mejorar la salud y bienestar de la población y del planeta buscando la equidad, a través de la formación de profesionales y avanzando conocimiento”. De la misma manera, en dicho texto convocan a participar en este diálogo no sólo a la comunidad universitaria, sino que también a todos los actores vinculados al área de la salud y relevan los que consideran que son los principales desafíos para la medicina académica, como es el desalineamiento entre las instituciones formadoras y las de salud; la “corporatizacion” creciente de universidades; la falta de objetivos comunes entre la educación superior y sistemas de salud; las diferencias entre los factores impulsores de las agendas científicas y la generación de nuevo conocimiento y el financiamiento desigual a nivel global, entre otros.

Cinco pilares sobre sólidos cimientos

Según explica el doctor O’Ryan, las preguntas fundamentales que la Comisión del Futuro de la Medicina Académica pretende abordar en su consulta a potenciales contribuyentes, grupos regionales y personas invitadas son: ¿Cuál es la visión para la medicina académica en una época de cambios vertiginosos? ¿Cuán saludable está al día de hoy y está mejorando o empeorando? ¿Qué desafíos debemos abordar primero? ¿Qué estrategias, políticas u otras acciones se requieren para una reforma urgente o progresiva?

Pero, además, dio a conocer que “se nos urgió a reflexionar sobre cuales podrían ser propuestas concretas, de modo de iniciar la discusión global. Es así como nace este documento de análisis “Visión 2050: una revolución en la medicina académica para una mejor salud”. En él, se “revisitan los diagnósticos presentados en la editorial mencionada, con la irrupción ineludible de lo que muchos consideramos un ataque directo a fundamentos académicos y de salud en Estados Unidos, evidenciado ya en una disminución severa de financiamientos, despidos y restricción a las libertades de expresión, entre otros”.

Luego, contiene una revisión de las conclusiones del grupo de trabajo International Campaign for Revitalising Academic Medicine, ICRAM, establecido en el año 2003, al alero también del BMJ y otros 40 colaboradores, que tuvo como producto principal la proyección de posibles escenarios para el año 2025. “Desde entonces han ocurrido cambios importantes: pandemias, conflictos bélicos y desplazamientos masivos, patrones climáticos extremos y la irrupción de la tecnología, especialmente la digital como la inteligencia artificial, tanto en su relación con las formas de enseñanza como en los objetivos mismos de formación de los futuros profesionales”.

Sobre esas bases, los autores proponen cinco principios rectores, con el objetivo de “volver a los fundamentos esenciales”: en primer término, “una medicina académica que tenga como foco los “resultados de salud” de la población y el planeta”. Luego, “el necesario alineamiento entre los objetivos de la medicina académica y los de los sistemas de salud”; en tercera instancia, “cimentar rol de la ética, de la participación y la relevancia de lo que se hace y enseña”. Posteriormente, “promover la equidad en la producción de resultados en salud, siendo la medicina académica un motor; por ejemplo, fomentando la generación de capacidades a nivel global”. Y, por último, “la necesidad de que cuando pensemos en el desarrollo de la medicina académica en nuestras propias realidades locales, proyectemos que debe tener real impacto”.

Según finaliza el doctor O’Ryan, “nuestra visión para el 2050 es un llamado a trabajar con todas las partes interesadas para promover la salud y el bienestar de las personas y el planeta, y que debiese convertirse en un movimiento revolucionario para resucitar sistemas hoy quebrados. Para lograrlo se requiere focalizar en las necesidades de un mundo que sufre de cambios climáticos y una población en proceso de envejecimiento, con una carga importante de enfermedades crónicas, todo lo cual incrementa las inequidades. La generación de evidencia para apoyar los esfuerzos para mejorar la salud y la equidad en el área, así como la experiencia y el conocimiento provenientes de la educación superior, son imprescindibles para progresar en ciencia y en el cuidado. Necesitamos forjar más talento para generar una estructura de carrera académica sostenible, incrementando también las capacidades y competencias en investigación, así como en las profesiones médicas y sanitarias. Ante la escasez de recursos, la comprensión de los factores determinantes para una mejor salud y las medidas más costo-efectivas para abordarlos se hace crítico. Una medicina académica renovada conducirá cambios positivos para el mundo real”.