Ir al contenido
English

Más noticias

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Profesor Nicolás Silva lidera investigación internacional que busca implementar tamizaje costo-efectivo de cáncer colorrectal en Chile

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal es actualmente la segunda causa de incidencia y la tercera de mortalidad por cáncer en Chile, y sus cifras no han dejado de aumentar. En este complejo escenario, el profesor Nicolás Silva Illanes, magíster en Políticas Públicas y académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud de la Escuela de Salud Pública de nuestra facultad, encabeza desde el país una colaboración internacional para responder con evidencia científica robusta a este desafío.

Se trata del proyecto "Estudio de factibilidad de un programa nacional de tamizaje de cáncer colorrectal en Chile", que fue recientemente adjudicado por el fondo Seed Partnerships del programa Stanford Impact Labs (SIL). La iniciativa obtuvo un financiamiento de USD $350.000 y es liderada desde Stanford por el profesor Fernando Alarid-Escudero, en colaboración con el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) y el Centro para la Prevención y Control del Cáncer (CECAN), donde el profesor Silva es investigador asociado.

“Estos fondos nos permitirán profundizar nuestras estimaciones de costo-efectividad y modelamiento del tamizaje de cáncer colorrectal, además de financiar visitas de profesores de Stanford a Chile y la capacitación de equipos chilenos en Stanford en modelamiento de costo-efectividad”, explicó el académico.

El objetivo central del proyecto es adaptar el modelo de simulación estadounidense SimCRC —utilizado por el gobierno de EE. UU. para definir políticas de tamizaje— a la realidad chilena. A través de esta herramienta, el equipo podrá evaluar distintos escenarios de implementación de Pruebas Inmunoquímicas Fecales (FIT), considerando variables como edad de inicio, frecuencia de aplicación y umbral de positividad, siempre en relación con las limitaciones actuales del sistema de salud chileno.

“El proyecto busca desarrollar un modelo estadístico de simulación que permita entregar recomendaciones al MINSAL sobre cuál sería la estrategia más costo-efectiva para implementar un programa de tamizaje de cáncer colorrectal, considerando la oferta limitada de colonoscopías disponible en el país”, precisó el profesor Silva.

Chile aporta al proyecto información local clave —como prevalencia de adenomas, tasas de incidencia y mortalidad, y capacidad instalada en salud— a través de los equipos de CECAN y el MINSAL. El trabajo contempla, además, actividades formativas presenciales en Chile y pasantías en Stanford para profesionales chilenos.

“La colaboración incluye instancias concretas de capacitación, tanto en Chile como en el extranjero. En particular, se contempla una pasantía en Stanford para un equipo chileno compuesto por integrantes de la academia y del MINSAL, lo que favorecerá el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de capacidades institucionales”, comentó el académico.

La elección de SimCRC como base no es casual. Se trata de uno de los modelos más utilizados y validados a nivel internacional en decisiones de política de salud en cáncer. Su adaptación local permitirá contar con una herramienta científica precisa para guiar la toma de decisiones en el país.

“La colaboración con CISNET, y en particular con el equipo de la Universidad de Stanford, nos permitirá adaptar SimCRC a la realidad epidemiológica chilena, generando así una herramienta útil y pertinente para la toma de decisiones en el contexto nacional”, explicó el profesor Nicolás Silva. “Esta adaptación no solo incorpora la experiencia y rigurosidad acumuladas durante décadas por el equipo desarrollador, sino que también garantiza que el modelo refleje adecuadamente las particularidades de nuestra población y sistema de salud”, agregó.

Colaboración internacional al servicio del país

La participación del MINSAL ha sido clave para alinear el proyecto con las prioridades definidas en el Plan Nacional del Cáncer 2022-2027, el cual identifica como objetivo prioritario la evaluación de programas de tamizaje costo-efectivos. “Consideramos que este tipo de colaboración es fundamental para generar propuestas informadas y pertinentes para la toma de decisiones, ya que permite articular el trabajo conjunto entre la academia y los tomadores de decisiones en torno a una problemática concreta”, señaló el profesor Nicolás Silva.

También se contempla que esta iniciativa siente las bases para futuros proyectos en otras áreas del cáncer, y que contribuya a instalar capacidades permanentes de análisis y modelamiento en el país.

“Esperamos también articularnos con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile para involucrar a investigadores de ese plantel en estas actividades formativas, ampliando así el alcance y sostenibilidad del fortalecimiento de capacidades en modelamiento dentro de nuestra universidad y a nivel nacional”, concluyó.