Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Profesor Nicolás Silva lidera investigación internacional que busca implementar tamizaje costo-efectivo de cáncer colorrectal en Chile

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal es actualmente la segunda causa de incidencia y la tercera de mortalidad por cáncer en Chile, y sus cifras no han dejado de aumentar. En este complejo escenario, el profesor Nicolás Silva Illanes, magíster en Políticas Públicas y académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud de la Escuela de Salud Pública de nuestra facultad, encabeza desde el país una colaboración internacional para responder con evidencia científica robusta a este desafío.

Se trata del proyecto "Estudio de factibilidad de un programa nacional de tamizaje de cáncer colorrectal en Chile", que fue recientemente adjudicado por el fondo Seed Partnerships del programa Stanford Impact Labs (SIL). La iniciativa obtuvo un financiamiento de USD $350.000 y es liderada desde Stanford por el profesor Fernando Alarid-Escudero, en colaboración con el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) y el Centro para la Prevención y Control del Cáncer (CECAN), donde el profesor Silva es investigador asociado.

“Estos fondos nos permitirán profundizar nuestras estimaciones de costo-efectividad y modelamiento del tamizaje de cáncer colorrectal, además de financiar visitas de profesores de Stanford a Chile y la capacitación de equipos chilenos en Stanford en modelamiento de costo-efectividad”, explicó el académico.

El objetivo central del proyecto es adaptar el modelo de simulación estadounidense SimCRC —utilizado por el gobierno de EE. UU. para definir políticas de tamizaje— a la realidad chilena. A través de esta herramienta, el equipo podrá evaluar distintos escenarios de implementación de Pruebas Inmunoquímicas Fecales (FIT), considerando variables como edad de inicio, frecuencia de aplicación y umbral de positividad, siempre en relación con las limitaciones actuales del sistema de salud chileno.

“El proyecto busca desarrollar un modelo estadístico de simulación que permita entregar recomendaciones al MINSAL sobre cuál sería la estrategia más costo-efectiva para implementar un programa de tamizaje de cáncer colorrectal, considerando la oferta limitada de colonoscopías disponible en el país”, precisó el profesor Silva.

Chile aporta al proyecto información local clave —como prevalencia de adenomas, tasas de incidencia y mortalidad, y capacidad instalada en salud— a través de los equipos de CECAN y el MINSAL. El trabajo contempla, además, actividades formativas presenciales en Chile y pasantías en Stanford para profesionales chilenos.

“La colaboración incluye instancias concretas de capacitación, tanto en Chile como en el extranjero. En particular, se contempla una pasantía en Stanford para un equipo chileno compuesto por integrantes de la academia y del MINSAL, lo que favorecerá el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de capacidades institucionales”, comentó el académico.

La elección de SimCRC como base no es casual. Se trata de uno de los modelos más utilizados y validados a nivel internacional en decisiones de política de salud en cáncer. Su adaptación local permitirá contar con una herramienta científica precisa para guiar la toma de decisiones en el país.

“La colaboración con CISNET, y en particular con el equipo de la Universidad de Stanford, nos permitirá adaptar SimCRC a la realidad epidemiológica chilena, generando así una herramienta útil y pertinente para la toma de decisiones en el contexto nacional”, explicó el profesor Nicolás Silva. “Esta adaptación no solo incorpora la experiencia y rigurosidad acumuladas durante décadas por el equipo desarrollador, sino que también garantiza que el modelo refleje adecuadamente las particularidades de nuestra población y sistema de salud”, agregó.

Colaboración internacional al servicio del país

La participación del MINSAL ha sido clave para alinear el proyecto con las prioridades definidas en el Plan Nacional del Cáncer 2022-2027, el cual identifica como objetivo prioritario la evaluación de programas de tamizaje costo-efectivos. “Consideramos que este tipo de colaboración es fundamental para generar propuestas informadas y pertinentes para la toma de decisiones, ya que permite articular el trabajo conjunto entre la academia y los tomadores de decisiones en torno a una problemática concreta”, señaló el profesor Nicolás Silva.

También se contempla que esta iniciativa siente las bases para futuros proyectos en otras áreas del cáncer, y que contribuya a instalar capacidades permanentes de análisis y modelamiento en el país.

“Esperamos también articularnos con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile para involucrar a investigadores de ese plantel en estas actividades formativas, ampliando así el alcance y sostenibilidad del fortalecimiento de capacidades en modelamiento dentro de nuestra universidad y a nivel nacional”, concluyó.