Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Profesor Nicolás Silva lidera investigación internacional que busca implementar tamizaje costo-efectivo de cáncer colorrectal en Chile

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal es actualmente la segunda causa de incidencia y la tercera de mortalidad por cáncer en Chile, y sus cifras no han dejado de aumentar. En este complejo escenario, el profesor Nicolás Silva Illanes, magíster en Políticas Públicas y académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud de la Escuela de Salud Pública de nuestra facultad, encabeza desde el país una colaboración internacional para responder con evidencia científica robusta a este desafío.

Se trata del proyecto "Estudio de factibilidad de un programa nacional de tamizaje de cáncer colorrectal en Chile", que fue recientemente adjudicado por el fondo Seed Partnerships del programa Stanford Impact Labs (SIL). La iniciativa obtuvo un financiamiento de USD $350.000 y es liderada desde Stanford por el profesor Fernando Alarid-Escudero, en colaboración con el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) y el Centro para la Prevención y Control del Cáncer (CECAN), donde el profesor Silva es investigador asociado.

“Estos fondos nos permitirán profundizar nuestras estimaciones de costo-efectividad y modelamiento del tamizaje de cáncer colorrectal, además de financiar visitas de profesores de Stanford a Chile y la capacitación de equipos chilenos en Stanford en modelamiento de costo-efectividad”, explicó el académico.

El objetivo central del proyecto es adaptar el modelo de simulación estadounidense SimCRC —utilizado por el gobierno de EE. UU. para definir políticas de tamizaje— a la realidad chilena. A través de esta herramienta, el equipo podrá evaluar distintos escenarios de implementación de Pruebas Inmunoquímicas Fecales (FIT), considerando variables como edad de inicio, frecuencia de aplicación y umbral de positividad, siempre en relación con las limitaciones actuales del sistema de salud chileno.

“El proyecto busca desarrollar un modelo estadístico de simulación que permita entregar recomendaciones al MINSAL sobre cuál sería la estrategia más costo-efectiva para implementar un programa de tamizaje de cáncer colorrectal, considerando la oferta limitada de colonoscopías disponible en el país”, precisó el profesor Silva.

Chile aporta al proyecto información local clave —como prevalencia de adenomas, tasas de incidencia y mortalidad, y capacidad instalada en salud— a través de los equipos de CECAN y el MINSAL. El trabajo contempla, además, actividades formativas presenciales en Chile y pasantías en Stanford para profesionales chilenos.

“La colaboración incluye instancias concretas de capacitación, tanto en Chile como en el extranjero. En particular, se contempla una pasantía en Stanford para un equipo chileno compuesto por integrantes de la academia y del MINSAL, lo que favorecerá el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de capacidades institucionales”, comentó el académico.

La elección de SimCRC como base no es casual. Se trata de uno de los modelos más utilizados y validados a nivel internacional en decisiones de política de salud en cáncer. Su adaptación local permitirá contar con una herramienta científica precisa para guiar la toma de decisiones en el país.

“La colaboración con CISNET, y en particular con el equipo de la Universidad de Stanford, nos permitirá adaptar SimCRC a la realidad epidemiológica chilena, generando así una herramienta útil y pertinente para la toma de decisiones en el contexto nacional”, explicó el profesor Nicolás Silva. “Esta adaptación no solo incorpora la experiencia y rigurosidad acumuladas durante décadas por el equipo desarrollador, sino que también garantiza que el modelo refleje adecuadamente las particularidades de nuestra población y sistema de salud”, agregó.

Colaboración internacional al servicio del país

La participación del MINSAL ha sido clave para alinear el proyecto con las prioridades definidas en el Plan Nacional del Cáncer 2022-2027, el cual identifica como objetivo prioritario la evaluación de programas de tamizaje costo-efectivos. “Consideramos que este tipo de colaboración es fundamental para generar propuestas informadas y pertinentes para la toma de decisiones, ya que permite articular el trabajo conjunto entre la academia y los tomadores de decisiones en torno a una problemática concreta”, señaló el profesor Nicolás Silva.

También se contempla que esta iniciativa siente las bases para futuros proyectos en otras áreas del cáncer, y que contribuya a instalar capacidades permanentes de análisis y modelamiento en el país.

“Esperamos también articularnos con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile para involucrar a investigadores de ese plantel en estas actividades formativas, ampliando así el alcance y sostenibilidad del fortalecimiento de capacidades en modelamiento dentro de nuestra universidad y a nivel nacional”, concluyó.