Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Profesor Nicolás Silva lidera investigación internacional que busca implementar tamizaje costo-efectivo de cáncer colorrectal en Chile

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

El cáncer colorrectal es actualmente la segunda causa de incidencia y la tercera de mortalidad por cáncer en Chile, y sus cifras no han dejado de aumentar. En este complejo escenario, el profesor Nicolás Silva Illanes, magíster en Políticas Públicas y académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud de la Escuela de Salud Pública de nuestra facultad, encabeza desde el país una colaboración internacional para responder con evidencia científica robusta a este desafío.

Se trata del proyecto "Estudio de factibilidad de un programa nacional de tamizaje de cáncer colorrectal en Chile", que fue recientemente adjudicado por el fondo Seed Partnerships del programa Stanford Impact Labs (SIL). La iniciativa obtuvo un financiamiento de USD $350.000 y es liderada desde Stanford por el profesor Fernando Alarid-Escudero, en colaboración con el Ministerio de Salud de Chile (MINSAL) y el Centro para la Prevención y Control del Cáncer (CECAN), donde el profesor Silva es investigador asociado.

“Estos fondos nos permitirán profundizar nuestras estimaciones de costo-efectividad y modelamiento del tamizaje de cáncer colorrectal, además de financiar visitas de profesores de Stanford a Chile y la capacitación de equipos chilenos en Stanford en modelamiento de costo-efectividad”, explicó el académico.

El objetivo central del proyecto es adaptar el modelo de simulación estadounidense SimCRC —utilizado por el gobierno de EE. UU. para definir políticas de tamizaje— a la realidad chilena. A través de esta herramienta, el equipo podrá evaluar distintos escenarios de implementación de Pruebas Inmunoquímicas Fecales (FIT), considerando variables como edad de inicio, frecuencia de aplicación y umbral de positividad, siempre en relación con las limitaciones actuales del sistema de salud chileno.

“El proyecto busca desarrollar un modelo estadístico de simulación que permita entregar recomendaciones al MINSAL sobre cuál sería la estrategia más costo-efectiva para implementar un programa de tamizaje de cáncer colorrectal, considerando la oferta limitada de colonoscopías disponible en el país”, precisó el profesor Silva.

Chile aporta al proyecto información local clave —como prevalencia de adenomas, tasas de incidencia y mortalidad, y capacidad instalada en salud— a través de los equipos de CECAN y el MINSAL. El trabajo contempla, además, actividades formativas presenciales en Chile y pasantías en Stanford para profesionales chilenos.

“La colaboración incluye instancias concretas de capacitación, tanto en Chile como en el extranjero. En particular, se contempla una pasantía en Stanford para un equipo chileno compuesto por integrantes de la academia y del MINSAL, lo que favorecerá el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de capacidades institucionales”, comentó el académico.

La elección de SimCRC como base no es casual. Se trata de uno de los modelos más utilizados y validados a nivel internacional en decisiones de política de salud en cáncer. Su adaptación local permitirá contar con una herramienta científica precisa para guiar la toma de decisiones en el país.

“La colaboración con CISNET, y en particular con el equipo de la Universidad de Stanford, nos permitirá adaptar SimCRC a la realidad epidemiológica chilena, generando así una herramienta útil y pertinente para la toma de decisiones en el contexto nacional”, explicó el profesor Nicolás Silva. “Esta adaptación no solo incorpora la experiencia y rigurosidad acumuladas durante décadas por el equipo desarrollador, sino que también garantiza que el modelo refleje adecuadamente las particularidades de nuestra población y sistema de salud”, agregó.

Colaboración internacional al servicio del país

La participación del MINSAL ha sido clave para alinear el proyecto con las prioridades definidas en el Plan Nacional del Cáncer 2022-2027, el cual identifica como objetivo prioritario la evaluación de programas de tamizaje costo-efectivos. “Consideramos que este tipo de colaboración es fundamental para generar propuestas informadas y pertinentes para la toma de decisiones, ya que permite articular el trabajo conjunto entre la academia y los tomadores de decisiones en torno a una problemática concreta”, señaló el profesor Nicolás Silva.

También se contempla que esta iniciativa siente las bases para futuros proyectos en otras áreas del cáncer, y que contribuya a instalar capacidades permanentes de análisis y modelamiento en el país.

“Esperamos también articularnos con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile para involucrar a investigadores de ese plantel en estas actividades formativas, ampliando así el alcance y sostenibilidad del fortalecimiento de capacidades en modelamiento dentro de nuestra universidad y a nivel nacional”, concluyó.