Ir al contenido
English

Más noticias

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Disciplina estrechamente relacionada a la Facultad de Medicina de la U. de Chile

Dr. Werner Apt presenta libro “Historia de la Parasitología Chilena”

Dr. Werner Apt presenta libro “Historia de la Parasitología Chilena”

La actividad se realizó el 23 de abril de 2025, oportunidad en la que el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, destacó este nuevo texto como un evento importante no sólo para la disciplina, sino también para nuestro país. “Soy infectólogo pediátrico; conozco el mundo de los microorganismos y, dentro de ellos, los parásitos, a veces tan difíciles de comprender por su complejidad estructural como por la complejidad de su relación con el hombre, y que hoy vive una realidad epidemiológica desafiante. Para enfrentarla se requiere de personas conocedoras de la temática y que puedan no solo desarrollar y cultivar la disciplina, sino sostenerla, mantenerla y enseñarla a los futuros profesionales. Eso es lo que hacen ustedes actualmente, en tiempos en que efectivamente la parasitología cobra más fuerza cada día”.

A ello agregó que “dentro de este contexto, el doctor Werner Apt –académico del Laboratorio de Parasitología Básico-Clínico del Programa de Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas- es un ejemplo paradigmático. Ha sido un motor para no solo para la parasitología, sino que para el desarrollo de la medicina y la enseñanza en nuestra facultad y para el país durante muchas décadas. Con fuerza para avanzar en la coordinación del desarrollo de un material para la publicación de un nuevo libro, que todos sabemos lo que cuesta. Por eso y por todas las contribuciones que sigues haciendo es que estamos tremendamente agradecidos”.

Posteriormente, el doctor Emilio Herrera, director del ICBM, quien recordó los inicios de la cátedra de Parasitología en nuestro plantel, por parte del doctor Juan Noé Crevani, quien erradicó la malaria en el norte del país, y cuya labor investigativa y docente fue continuada por su discípulo, el doctor Amador Neghme. “La parasitología es una disciplina fundamental de la medicina debido a la alta prevalencia de enfermedades parasitarias en la región, las cuales afectan principalmente a poblaciones vulnerables con limitado acceso a servicios sanitarios. Entre las patologías que aborda están las enfermedades endémicas propias de Latinoamérica; en Chile la disciplina ha estado detrás de importantes intervenciones sanitarias, como las que se hicieron para el control de la hidatidosis mediante educación y desparasitación. Actualmente existen diversos desafíos regionales para la parasitología, entre los cuales me gustaría destacar la igualdad de acceso a diagnóstico y tratamiento; por ejemplo, en zonas rurales, la generación de resistencia antiparasitaria debido al uso excesivo de los fármacos, la migración de poblaciones humanas y el cambio climático, que todo esto podría afectar tanto a los productores como las áreas que se ven más afectadas por la sequía y el cambio climático. Frente a estos desafíos, la educación y la transferencia de conocimientos son fundamentales; en ese sentido, la trayectoria de la parasitología chilena es realmente indiscutible, con demostrada excelencia en investigaciones tanto básicas como clínicas en el área humana y en el área productiva, y con soluciones concretas que han ofrecido. Celebro y agradezco, por lo tanto, la publicación de la Historia de la Parasitología Chilena, pues este libro representa no solo una sólida base científica y médica de esta disciplina, sino que además es un ejemplo digno de ser imitado por futuras generaciones”.

Desarrollo y trayectoria disciplinar

El libro fue presentado por el doctor Héctor Alcaíno, Maestro de la Parasitología del año 2022, quien destacó en primer término la formación del doctor Werner Apt como médico gastroenterólogo y parasitólogo, así como su trayectoria a nivel nacional en la atención sanitaria en su disciplina como en la formación de nuevas generaciones de especialistas; su fructífera producción científica, con más de 300 artículos publicados en revistas nacionales extranjeras y cinco libros en calidad de autor o coautor. Así, dio a conocer que el libro parte con los inicios de la historia de esta especialidad en Chile, vinculada estrechamente a nuestra institución; luego, en el texto se revisan las áreas de desarrollo con las cuales se relaciona la disciplina y las distintas generaciones de especialistas que han sido determinantes en la puesta en marcha de diversas unidades disciplinares en universidades y centros de salud a lo largo del país; por último, mencionó los avances que constantemente se han difundido en a través de la Revista Chilena de Parasitología .

Al cierre del encuentro, el doctor Apt también expuso acerca del contenido del libro, para luego agradecer a todos los académicos y funcionarios que participaron en el desarrollo de la especialidad a nivel nacional, así como a quienes colaboraron en la producción de esta publicación, a los cuales les hizo entrega de un ejemplar.