Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Disciplina estrechamente relacionada a la Facultad de Medicina de la U. de Chile

Dr. Werner Apt presenta libro “Historia de la Parasitología Chilena”

Dr. Werner Apt presenta libro “Historia de la Parasitología Chilena”

La actividad se realizó el 23 de abril de 2025, oportunidad en la que el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, destacó este nuevo texto como un evento importante no sólo para la disciplina, sino también para nuestro país. “Soy infectólogo pediátrico; conozco el mundo de los microorganismos y, dentro de ellos, los parásitos, a veces tan difíciles de comprender por su complejidad estructural como por la complejidad de su relación con el hombre, y que hoy vive una realidad epidemiológica desafiante. Para enfrentarla se requiere de personas conocedoras de la temática y que puedan no solo desarrollar y cultivar la disciplina, sino sostenerla, mantenerla y enseñarla a los futuros profesionales. Eso es lo que hacen ustedes actualmente, en tiempos en que efectivamente la parasitología cobra más fuerza cada día”.

A ello agregó que “dentro de este contexto, el doctor Werner Apt –académico del Laboratorio de Parasitología Básico-Clínico del Programa de Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas- es un ejemplo paradigmático. Ha sido un motor para no solo para la parasitología, sino que para el desarrollo de la medicina y la enseñanza en nuestra facultad y para el país durante muchas décadas. Con fuerza para avanzar en la coordinación del desarrollo de un material para la publicación de un nuevo libro, que todos sabemos lo que cuesta. Por eso y por todas las contribuciones que sigues haciendo es que estamos tremendamente agradecidos”.

Posteriormente, el doctor Emilio Herrera, director del ICBM, quien recordó los inicios de la cátedra de Parasitología en nuestro plantel, por parte del doctor Juan Noé Crevani, quien erradicó la malaria en el norte del país, y cuya labor investigativa y docente fue continuada por su discípulo, el doctor Amador Neghme. “La parasitología es una disciplina fundamental de la medicina debido a la alta prevalencia de enfermedades parasitarias en la región, las cuales afectan principalmente a poblaciones vulnerables con limitado acceso a servicios sanitarios. Entre las patologías que aborda están las enfermedades endémicas propias de Latinoamérica; en Chile la disciplina ha estado detrás de importantes intervenciones sanitarias, como las que se hicieron para el control de la hidatidosis mediante educación y desparasitación. Actualmente existen diversos desafíos regionales para la parasitología, entre los cuales me gustaría destacar la igualdad de acceso a diagnóstico y tratamiento; por ejemplo, en zonas rurales, la generación de resistencia antiparasitaria debido al uso excesivo de los fármacos, la migración de poblaciones humanas y el cambio climático, que todo esto podría afectar tanto a los productores como las áreas que se ven más afectadas por la sequía y el cambio climático. Frente a estos desafíos, la educación y la transferencia de conocimientos son fundamentales; en ese sentido, la trayectoria de la parasitología chilena es realmente indiscutible, con demostrada excelencia en investigaciones tanto básicas como clínicas en el área humana y en el área productiva, y con soluciones concretas que han ofrecido. Celebro y agradezco, por lo tanto, la publicación de la Historia de la Parasitología Chilena, pues este libro representa no solo una sólida base científica y médica de esta disciplina, sino que además es un ejemplo digno de ser imitado por futuras generaciones”.

Desarrollo y trayectoria disciplinar

El libro fue presentado por el doctor Héctor Alcaíno, Maestro de la Parasitología del año 2022, quien destacó en primer término la formación del doctor Werner Apt como médico gastroenterólogo y parasitólogo, así como su trayectoria a nivel nacional en la atención sanitaria en su disciplina como en la formación de nuevas generaciones de especialistas; su fructífera producción científica, con más de 300 artículos publicados en revistas nacionales extranjeras y cinco libros en calidad de autor o coautor. Así, dio a conocer que el libro parte con los inicios de la historia de esta especialidad en Chile, vinculada estrechamente a nuestra institución; luego, en el texto se revisan las áreas de desarrollo con las cuales se relaciona la disciplina y las distintas generaciones de especialistas que han sido determinantes en la puesta en marcha de diversas unidades disciplinares en universidades y centros de salud a lo largo del país; por último, mencionó los avances que constantemente se han difundido en a través de la Revista Chilena de Parasitología .

Al cierre del encuentro, el doctor Apt también expuso acerca del contenido del libro -disponible gratuitamente en el repositorio de libros digitales de la Universidad de Chile- para luego agradecer a todos los académicos y funcionarios que participaron en el desarrollo de la especialidad a nivel nacional, así como a quienes colaboraron en la producción de esta publicación, a los cuales les hizo entrega de un ejemplar.