Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Disciplina estrechamente relacionada a la Facultad de Medicina de la U. de Chile

Dr. Werner Apt presenta libro “Historia de la Parasitología Chilena”

Dr. Werner Apt presenta libro “Historia de la Parasitología Chilena”

La actividad se realizó el 23 de abril de 2025, oportunidad en la que el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, destacó este nuevo texto como un evento importante no sólo para la disciplina, sino también para nuestro país. “Soy infectólogo pediátrico; conozco el mundo de los microorganismos y, dentro de ellos, los parásitos, a veces tan difíciles de comprender por su complejidad estructural como por la complejidad de su relación con el hombre, y que hoy vive una realidad epidemiológica desafiante. Para enfrentarla se requiere de personas conocedoras de la temática y que puedan no solo desarrollar y cultivar la disciplina, sino sostenerla, mantenerla y enseñarla a los futuros profesionales. Eso es lo que hacen ustedes actualmente, en tiempos en que efectivamente la parasitología cobra más fuerza cada día”.

A ello agregó que “dentro de este contexto, el doctor Werner Apt –académico del Laboratorio de Parasitología Básico-Clínico del Programa de Biología Celular y Molecular del Instituto de Ciencias Biomédicas- es un ejemplo paradigmático. Ha sido un motor para no solo para la parasitología, sino que para el desarrollo de la medicina y la enseñanza en nuestra facultad y para el país durante muchas décadas. Con fuerza para avanzar en la coordinación del desarrollo de un material para la publicación de un nuevo libro, que todos sabemos lo que cuesta. Por eso y por todas las contribuciones que sigues haciendo es que estamos tremendamente agradecidos”.

Posteriormente, el doctor Emilio Herrera, director del ICBM, quien recordó los inicios de la cátedra de Parasitología en nuestro plantel, por parte del doctor Juan Noé Crevani, quien erradicó la malaria en el norte del país, y cuya labor investigativa y docente fue continuada por su discípulo, el doctor Amador Neghme. “La parasitología es una disciplina fundamental de la medicina debido a la alta prevalencia de enfermedades parasitarias en la región, las cuales afectan principalmente a poblaciones vulnerables con limitado acceso a servicios sanitarios. Entre las patologías que aborda están las enfermedades endémicas propias de Latinoamérica; en Chile la disciplina ha estado detrás de importantes intervenciones sanitarias, como las que se hicieron para el control de la hidatidosis mediante educación y desparasitación. Actualmente existen diversos desafíos regionales para la parasitología, entre los cuales me gustaría destacar la igualdad de acceso a diagnóstico y tratamiento; por ejemplo, en zonas rurales, la generación de resistencia antiparasitaria debido al uso excesivo de los fármacos, la migración de poblaciones humanas y el cambio climático, que todo esto podría afectar tanto a los productores como las áreas que se ven más afectadas por la sequía y el cambio climático. Frente a estos desafíos, la educación y la transferencia de conocimientos son fundamentales; en ese sentido, la trayectoria de la parasitología chilena es realmente indiscutible, con demostrada excelencia en investigaciones tanto básicas como clínicas en el área humana y en el área productiva, y con soluciones concretas que han ofrecido. Celebro y agradezco, por lo tanto, la publicación de la Historia de la Parasitología Chilena, pues este libro representa no solo una sólida base científica y médica de esta disciplina, sino que además es un ejemplo digno de ser imitado por futuras generaciones”.

Desarrollo y trayectoria disciplinar

El libro fue presentado por el doctor Héctor Alcaíno, Maestro de la Parasitología del año 2022, quien destacó en primer término la formación del doctor Werner Apt como médico gastroenterólogo y parasitólogo, así como su trayectoria a nivel nacional en la atención sanitaria en su disciplina como en la formación de nuevas generaciones de especialistas; su fructífera producción científica, con más de 300 artículos publicados en revistas nacionales extranjeras y cinco libros en calidad de autor o coautor. Así, dio a conocer que el libro parte con los inicios de la historia de esta especialidad en Chile, vinculada estrechamente a nuestra institución; luego, en el texto se revisan las áreas de desarrollo con las cuales se relaciona la disciplina y las distintas generaciones de especialistas que han sido determinantes en la puesta en marcha de diversas unidades disciplinares en universidades y centros de salud a lo largo del país; por último, mencionó los avances que constantemente se han difundido en a través de la Revista Chilena de Parasitología .

Al cierre del encuentro, el doctor Apt también expuso acerca del contenido del libro -disponible gratuitamente en el repositorio de libros digitales de la Universidad de Chile- para luego agradecer a todos los académicos y funcionarios que participaron en el desarrollo de la especialidad a nivel nacional, así como a quienes colaboraron en la producción de esta publicación, a los cuales les hizo entrega de un ejemplar.