Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

La reunión anual de la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases, ESCMID, se realizó en Viena, Austria, entre el 11 y el 15 de abril de 2025; “es una organización científica que reúne a los microbiólogos clínicos e infectólogos de Europa, que frente al creciente interés en asistir por parte de científicos de todo el mundo es que de hecho cambió de nombre y ahora es ESCMID Global, con el objetivo de incorporar representantes de África, Asia, América y Oceanía. En ese sentido, hace dos años me invitaron a participar como miembro del comité científico que organiza el congreso”, explica el doctor Farfán, quien también es subdirector de Innovación de la Facultad de Medicina.   

Por ello, añade, “ha sido todo un orgullo trabajar en ese grupo, porque hay destacados investigadores del área básico clínica relacionada con enfermedades infecciosas provenientes de todas partes del mundo; es un grupo bien heterogéneo en cuanto a las realidades de las cuales provienen, lo que lleva a que este congreso sea atractivo no solamente para los profesionales de Europa. De hecho, a esta última versión en Viena asistieron por lo menos 16.000 personas, para conocer los avances científicos en temas como diagnóstico microbiológico, o en inmunización y vacunas”.

La labor del comité científico -integrado por 50 miembros de distintos países, de los cuales sólo dos son de Latinoamérica-, explica el doctor Farfán, consiste en recoger las propuestas de temas que se tratarán en el programa del encuentro tanto como presentar posibles alternativas de cursos y conferencias, así como seleccionar los mejores trabajos que se presentarán en distintas modalidades, “en una agenda que sea atractiva y que pueda incorporar todas las visiones relacionadas con el diagnóstico microbiológico y la infectología”.

Exitosa técnica

Es así como su propuesta de realizar un módulo referido a la metodología de pool testing o detección de ácidos nucleicos en muestras agrupadas se concretó, en una jornada denominada "Enhancing efficiency and reducing cost in microbiological diagnostics using pool testing" que reunió a especialistas Camerún, Reino Unido, Brasil y Chile, representado por la doctora Giannina Izquierdo, pediatra infectóloga del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur y coordinadora del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Exequiel González Cortés, pronto a inaugurarse. “En primer término, presenté la experiencia que hay en el mundo respecto de la detección de citomegalovirus congénito, CMVc con pool testing de saliva por RT-PCR, mostrando la experiencia de  Portugal, que tienen una línea larga en este ámbito; después, la de investigadores de Israel, que hicieron un estudio muy grande, en más de 15.000 lactantes, y que se publicó el 2024 con excelentes resultados.  Después, me referí a cuáles son las limitaciones que tenemos en Latinoamérica para el diagnóstico de CMVc, lo que es súper interesante porque hicimos una encuesta en que entrevistamos a 255 centros de Latinoamérica pertenecientes a 18 países, y ese estudio mostró que cerca de un 60% de esos centros no podía hacer en forma correcta el diagnóstico de CMVc, por distintos motivos. Dada esa realidad es que en nuestro grupo de investigación planteamos usar esta técnica molecular rápida de fácil implementación, point of care, pero mediante pool testing, la cual se basa en usar una determinación por cada cinco muestras de saliva: de esta manera, si sale positivo, se sabe que al menos uno de los recién nacidos tiene la infección, lo cual se corrobora con exámenes de RT-PCR en orina. Pero si sale negativo, se entiende que ninguno está infectado, lo que reduce el número de determinaciones que se deben usar y, por lo tanto, disminuye el costo involucrado”.    

Esta técnica, cuya validación para el diagnóstico de CMVc fue publicada por la dra. Izquierdo y su equipo en 2023 en la revista European Journal of Pediatrics, la están estudiando en fase de piloto a nivel nacional en cuatro centros del país “para mostrar que se puede aplicar en cualquier laboratorio, sin necesidad de grandes recursos.  Estamos partiendo en Coyhaique y Temuco, y ya funcionando en los hospitales Barros Luco Trudeau y en el San Juan de Dios, con la idea de replicarlo a futuro en muchos otros centros de Chile. Y luego de esto, terminé la presentación hablando de la Red Latinoamericana de Pesquisa de Citomegalovirus Congénito, la que está integrada por 25 centros de Colombia, Panamá, Argentina y Chile hasta el momento, y vamos creciendo”.  

En ese sentido, añade la especialista, “en mayo presentaremos nuestros resultados en la 43 reunión anual de la European Society for Paediatric Infectious Diseases, ESPID, apuntando a hacer alguna alianza estratégica con grupos europeos para la detección de CMVc; además, tendremos una segunda reunión de nuestra red en el congreso de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica que se va a hacer en noviembre próximo, en la cual el doctor Juan Pablo Torres va a asumir como presidente de la SLIPE”.

Finalmente, cabe añadir que el estudio “Asociación de adenovirus humano 3 y 7 con la gravedad de la Infección Respiratoria Aguda en Población Pediátrica Chilena”, también participó del encuentro ESCMID en Viena, presentado por el doctor Gustavo Saint-Pierre en representación del equipo de investigación liderado por la doctora Sandra Ampuero, del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas.