Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

La reunión anual de la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases, ESCMID, se realizó en Viena, Austria, entre el 11 y el 15 de abril de 2025; “es una organización científica que reúne a los microbiólogos clínicos e infectólogos de Europa, que frente al creciente interés en asistir por parte de científicos de todo el mundo es que de hecho cambió de nombre y ahora es ESCMID Global, con el objetivo de incorporar representantes de África, Asia, América y Oceanía. En ese sentido, hace dos años me invitaron a participar como miembro del comité científico que organiza el congreso”, explica el doctor Farfán, quien también es subdirector de Innovación de la Facultad de Medicina.   

Por ello, añade, “ha sido todo un orgullo trabajar en ese grupo, porque hay destacados investigadores del área básico clínica relacionada con enfermedades infecciosas provenientes de todas partes del mundo; es un grupo bien heterogéneo en cuanto a las realidades de las cuales provienen, lo que lleva a que este congreso sea atractivo no solamente para los profesionales de Europa. De hecho, a esta última versión en Viena asistieron por lo menos 16.000 personas, para conocer los avances científicos en temas como diagnóstico microbiológico, o en inmunización y vacunas”.

La labor del comité científico -integrado por 50 miembros de distintos países, de los cuales sólo dos son de Latinoamérica-, explica el doctor Farfán, consiste en recoger las propuestas de temas que se tratarán en el programa del encuentro tanto como presentar posibles alternativas de cursos y conferencias, así como seleccionar los mejores trabajos que se presentarán en distintas modalidades, “en una agenda que sea atractiva y que pueda incorporar todas las visiones relacionadas con el diagnóstico microbiológico y la infectología”.

Exitosa técnica

Es así como su propuesta de realizar un módulo referido a la metodología de pool testing o detección de ácidos nucleicos en muestras agrupadas se concretó, en una jornada denominada "Enhancing efficiency and reducing cost in microbiological diagnostics using pool testing" que reunió a especialistas Camerún, Reino Unido, Brasil y Chile, representado por la doctora Giannina Izquierdo, pediatra infectóloga del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur y coordinadora del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Exequiel González Cortés, pronto a inaugurarse. “En primer término, presenté la experiencia que hay en el mundo respecto de la detección de citomegalovirus congénito, CMVc con pool testing de saliva por RT-PCR, mostrando la experiencia de  Portugal, que tienen una línea larga en este ámbito; después, la de investigadores de Israel, que hicieron un estudio muy grande, en más de 15.000 lactantes, y que se publicó el 2024 con excelentes resultados.  Después, me referí a cuáles son las limitaciones que tenemos en Latinoamérica para el diagnóstico de CMVc, lo que es súper interesante porque hicimos una encuesta en que entrevistamos a 255 centros de Latinoamérica pertenecientes a 18 países, y ese estudio mostró que cerca de un 60% de esos centros no podía hacer en forma correcta el diagnóstico de CMVc, por distintos motivos. Dada esa realidad es que en nuestro grupo de investigación planteamos usar esta técnica molecular rápida de fácil implementación, point of care, pero mediante pool testing, la cual se basa en usar una determinación por cada cinco muestras de saliva: de esta manera, si sale positivo, se sabe que al menos uno de los recién nacidos tiene la infección, lo cual se corrobora con exámenes de RT-PCR en orina. Pero si sale negativo, se entiende que ninguno está infectado, lo que reduce el número de determinaciones que se deben usar y, por lo tanto, disminuye el costo involucrado”.    

Esta técnica, cuya validación para el diagnóstico de CMVc fue publicada por la dra. Izquierdo y su equipo en 2023 en la revista European Journal of Pediatrics, la están estudiando en fase de piloto a nivel nacional en cuatro centros del país “para mostrar que se puede aplicar en cualquier laboratorio, sin necesidad de grandes recursos.  Estamos partiendo en Coyhaique y Temuco, y ya funcionando en los hospitales Barros Luco Trudeau y en el San Juan de Dios, con la idea de replicarlo a futuro en muchos otros centros de Chile. Y luego de esto, terminé la presentación hablando de la Red Latinoamericana de Pesquisa de Citomegalovirus Congénito, la que está integrada por 25 centros de Colombia, Panamá, Argentina y Chile hasta el momento, y vamos creciendo”.  

En ese sentido, añade la especialista, “en mayo presentaremos nuestros resultados en la 43 reunión anual de la European Society for Paediatric Infectious Diseases, ESPID, apuntando a hacer alguna alianza estratégica con grupos europeos para la detección de CMVc; además, tendremos una segunda reunión de nuestra red en el congreso de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica que se va a hacer en noviembre próximo, en la cual el doctor Juan Pablo Torres va a asumir como presidente de la SLIPE”.

Finalmente, cabe añadir que el estudio “Asociación de adenovirus humano 3 y 7 con la gravedad de la Infección Respiratoria Aguda en Población Pediátrica Chilena”, también participó del encuentro ESCMID en Viena, presentado por el doctor Gustavo Saint-Pierre en representación del equipo de investigación liderado por la doctora Sandra Ampuero, del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas.