Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

La reunión anual de la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases, ESCMID, se realizó en Viena, Austria, entre el 11 y el 15 de abril de 2025; “es una organización científica que reúne a los microbiólogos clínicos e infectólogos de Europa, que frente al creciente interés en asistir por parte de científicos de todo el mundo es que de hecho cambió de nombre y ahora es ESCMID Global, con el objetivo de incorporar representantes de África, Asia, América y Oceanía. En ese sentido, hace dos años me invitaron a participar como miembro del comité científico que organiza el congreso”, explica el doctor Farfán, quien también es subdirector de Innovación de la Facultad de Medicina.   

Por ello, añade, “ha sido todo un orgullo trabajar en ese grupo, porque hay destacados investigadores del área básico clínica relacionada con enfermedades infecciosas provenientes de todas partes del mundo; es un grupo bien heterogéneo en cuanto a las realidades de las cuales provienen, lo que lleva a que este congreso sea atractivo no solamente para los profesionales de Europa. De hecho, a esta última versión en Viena asistieron por lo menos 16.000 personas, para conocer los avances científicos en temas como diagnóstico microbiológico, o en inmunización y vacunas”.

La labor del comité científico -integrado por 50 miembros de distintos países, de los cuales sólo dos son de Latinoamérica-, explica el doctor Farfán, consiste en recoger las propuestas de temas que se tratarán en el programa del encuentro tanto como presentar posibles alternativas de cursos y conferencias, así como seleccionar los mejores trabajos que se presentarán en distintas modalidades, “en una agenda que sea atractiva y que pueda incorporar todas las visiones relacionadas con el diagnóstico microbiológico y la infectología”.

Exitosa técnica

Es así como su propuesta de realizar un módulo referido a la metodología de pool testing o detección de ácidos nucleicos en muestras agrupadas se concretó, en una jornada denominada "Enhancing efficiency and reducing cost in microbiological diagnostics using pool testing" que reunió a especialistas Camerún, Reino Unido, Brasil y Chile, representado por la doctora Giannina Izquierdo, pediatra infectóloga del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur y coordinadora del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Exequiel González Cortés, pronto a inaugurarse. “En primer término, presenté la experiencia que hay en el mundo respecto de la detección de citomegalovirus congénito, CMVc con pool testing de saliva por RT-PCR, mostrando la experiencia de  Portugal, que tienen una línea larga en este ámbito; después, la de investigadores de Israel, que hicieron un estudio muy grande, en más de 15.000 lactantes, y que se publicó el 2024 con excelentes resultados.  Después, me referí a cuáles son las limitaciones que tenemos en Latinoamérica para el diagnóstico de CMVc, lo que es súper interesante porque hicimos una encuesta en que entrevistamos a 255 centros de Latinoamérica pertenecientes a 18 países, y ese estudio mostró que cerca de un 60% de esos centros no podía hacer en forma correcta el diagnóstico de CMVc, por distintos motivos. Dada esa realidad es que en nuestro grupo de investigación planteamos usar esta técnica molecular rápida de fácil implementación, point of care, pero mediante pool testing, la cual se basa en usar una determinación por cada cinco muestras de saliva: de esta manera, si sale positivo, se sabe que al menos uno de los recién nacidos tiene la infección, lo cual se corrobora con exámenes de RT-PCR en orina. Pero si sale negativo, se entiende que ninguno está infectado, lo que reduce el número de determinaciones que se deben usar y, por lo tanto, disminuye el costo involucrado”.    

Esta técnica, cuya validación para el diagnóstico de CMVc fue publicada por la dra. Izquierdo y su equipo en 2023 en la revista European Journal of Pediatrics, la están estudiando en fase de piloto a nivel nacional en cuatro centros del país “para mostrar que se puede aplicar en cualquier laboratorio, sin necesidad de grandes recursos.  Estamos partiendo en Coyhaique y Temuco, y ya funcionando en los hospitales Barros Luco Trudeau y en el San Juan de Dios, con la idea de replicarlo a futuro en muchos otros centros de Chile. Y luego de esto, terminé la presentación hablando de la Red Latinoamericana de Pesquisa de Citomegalovirus Congénito, la que está integrada por 25 centros de Colombia, Panamá, Argentina y Chile hasta el momento, y vamos creciendo”.  

En ese sentido, añade la especialista, “en mayo presentaremos nuestros resultados en la 43 reunión anual de la European Society for Paediatric Infectious Diseases, ESPID, apuntando a hacer alguna alianza estratégica con grupos europeos para la detección de CMVc; además, tendremos una segunda reunión de nuestra red en el congreso de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica que se va a hacer en noviembre próximo, en la cual el doctor Juan Pablo Torres va a asumir como presidente de la SLIPE”.

Finalmente, cabe añadir que el estudio “Asociación de adenovirus humano 3 y 7 con la gravedad de la Infección Respiratoria Aguda en Población Pediátrica Chilena”, también participó del encuentro ESCMID en Viena, presentado por el doctor Gustavo Saint-Pierre en representación del equipo de investigación liderado por la doctora Sandra Ampuero, del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas.