Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

La reunión anual de la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases, ESCMID, se realizó en Viena, Austria, entre el 11 y el 15 de abril de 2025; “es una organización científica que reúne a los microbiólogos clínicos e infectólogos de Europa, que frente al creciente interés en asistir por parte de científicos de todo el mundo es que de hecho cambió de nombre y ahora es ESCMID Global, con el objetivo de incorporar representantes de África, Asia, América y Oceanía. En ese sentido, hace dos años me invitaron a participar como miembro del comité científico que organiza el congreso”, explica el doctor Farfán, quien también es subdirector de Innovación de la Facultad de Medicina.   

Por ello, añade, “ha sido todo un orgullo trabajar en ese grupo, porque hay destacados investigadores del área básico clínica relacionada con enfermedades infecciosas provenientes de todas partes del mundo; es un grupo bien heterogéneo en cuanto a las realidades de las cuales provienen, lo que lleva a que este congreso sea atractivo no solamente para los profesionales de Europa. De hecho, a esta última versión en Viena asistieron por lo menos 16.000 personas, para conocer los avances científicos en temas como diagnóstico microbiológico, o en inmunización y vacunas”.

La labor del comité científico -integrado por 50 miembros de distintos países, de los cuales sólo dos son de Latinoamérica-, explica el doctor Farfán, consiste en recoger las propuestas de temas que se tratarán en el programa del encuentro tanto como presentar posibles alternativas de cursos y conferencias, así como seleccionar los mejores trabajos que se presentarán en distintas modalidades, “en una agenda que sea atractiva y que pueda incorporar todas las visiones relacionadas con el diagnóstico microbiológico y la infectología”.

Exitosa técnica

Es así como su propuesta de realizar un módulo referido a la metodología de pool testing o detección de ácidos nucleicos en muestras agrupadas se concretó, en una jornada denominada "Enhancing efficiency and reducing cost in microbiological diagnostics using pool testing" que reunió a especialistas Camerún, Reino Unido, Brasil y Chile, representado por la doctora Giannina Izquierdo, pediatra infectóloga del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur y coordinadora del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Exequiel González Cortés, pronto a inaugurarse. “En primer término, presenté la experiencia que hay en el mundo respecto de la detección de citomegalovirus congénito, CMVc con pool testing de saliva por RT-PCR, mostrando la experiencia de  Portugal, que tienen una línea larga en este ámbito; después, la de investigadores de Israel, que hicieron un estudio muy grande, en más de 15.000 lactantes, y que se publicó el 2024 con excelentes resultados.  Después, me referí a cuáles son las limitaciones que tenemos en Latinoamérica para el diagnóstico de CMVc, lo que es súper interesante porque hicimos una encuesta en que entrevistamos a 255 centros de Latinoamérica pertenecientes a 18 países, y ese estudio mostró que cerca de un 60% de esos centros no podía hacer en forma correcta el diagnóstico de CMVc, por distintos motivos. Dada esa realidad es que en nuestro grupo de investigación planteamos usar esta técnica molecular rápida de fácil implementación, point of care, pero mediante pool testing, la cual se basa en usar una determinación por cada cinco muestras de saliva: de esta manera, si sale positivo, se sabe que al menos uno de los recién nacidos tiene la infección, lo cual se corrobora con exámenes de RT-PCR en orina. Pero si sale negativo, se entiende que ninguno está infectado, lo que reduce el número de determinaciones que se deben usar y, por lo tanto, disminuye el costo involucrado”.    

Esta técnica, cuya validación para el diagnóstico de CMVc fue publicada por la dra. Izquierdo y su equipo en 2023 en la revista European Journal of Pediatrics, la están estudiando en fase de piloto a nivel nacional en cuatro centros del país “para mostrar que se puede aplicar en cualquier laboratorio, sin necesidad de grandes recursos.  Estamos partiendo en Coyhaique y Temuco, y ya funcionando en los hospitales Barros Luco Trudeau y en el San Juan de Dios, con la idea de replicarlo a futuro en muchos otros centros de Chile. Y luego de esto, terminé la presentación hablando de la Red Latinoamericana de Pesquisa de Citomegalovirus Congénito, la que está integrada por 25 centros de Colombia, Panamá, Argentina y Chile hasta el momento, y vamos creciendo”.  

En ese sentido, añade la especialista, “en mayo presentaremos nuestros resultados en la 43 reunión anual de la European Society for Paediatric Infectious Diseases, ESPID, apuntando a hacer alguna alianza estratégica con grupos europeos para la detección de CMVc; además, tendremos una segunda reunión de nuestra red en el congreso de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica que se va a hacer en noviembre próximo, en la cual el doctor Juan Pablo Torres va a asumir como presidente de la SLIPE”.

Finalmente, cabe añadir que el estudio “Asociación de adenovirus humano 3 y 7 con la gravedad de la Infección Respiratoria Aguda en Población Pediátrica Chilena”, también participó del encuentro ESCMID en Viena, presentado por el doctor Gustavo Saint-Pierre en representación del equipo de investigación liderado por la doctora Sandra Ampuero, del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas.