Ir al contenido
English

Más noticias

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Desarrollan herramienta para detección temprana de pérdida auditiva en niño

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

La Doctora Viviana Guajardo expresó que “este espacio busca visualizar, reflexionar y movilizar acciones correctas en torno al bienestar de nuestra comunidad universitaria

Presentaron actualización de protocolo para la Atención de Estudiantes en este ámbito

Estrategia de Salud Mental: por el bien de todos

Dando a conocer diversas iniciativas dirigidas a estudiantes, funcionarios y académicos, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile conmemoró el Día de la Salud Mental, en un encuentro triestamental realizado el 17 de octubre de 2025.

En el año 1985 el profesor Alberto Rodríguez Torres creó el Programa de Donantes de Cuerpo en la Facultad de Medicina, según el cual en forma espontánea los que así lo deseen contribuyen a la docencia

Programa de donación de cuerpos

En la base de la enseñanza de la anatomía

Debido a un cargamento de piezas cadavéricas que intentó internar, a fines de septiembre y desde Estados Unidos, el Centro de Entrenamiento Médico Quirúrgico (CEMQ), entidad privada con sede en Las Condes, se hace más evidente la regulación que debe tener el uso de este material con fines docentes. Y, según explica el doctor Julio Cárdenas, director del Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina, esta debiera estar en manos de las universidades.

Inauguración del año académico de la ESP

Ministra de Salud aborda los desafíos del sistema sanitario

Ministra de Salud aborda los desafíos del sistema sanitario

La actividad, realizada el pasado miércoles 23 de abril en el Auditorio Hernán Romero del Campus Norte de nuestra facultad, reunió a autoridades universitarias, académicos y estudiantes en un diálogo sobre los retos sanitarios del país, marcado por reflexiones sobre equidad, innovación y el rol de la formación profesional.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, inauguró la ceremonia destacando la necesidad de una medicina académica que integre ciencia y humanismo: “La medicina académica debe ser un motor de cambio, donde la ética y la colaboración prevalezcan sobre la competencia individual”, afirmó.

Asimismo, hizo hincapié en que los desafíos actuales, como el envejecimiento poblacional y las brechas de acceso, exigen una formación transdisciplinaria: “No podemos seguir formando profesionales con miradas fragmentadas; la salud pública requiere abordar los determinantes sociales con una visión integral”, sostuvo.

Finalmente, recalcó el papel de la universidad en combatir la desinformación: “Sin ciencia rigurosa, caemos en el populismo y decisiones que perjudican a la población. Nuestro rol como facultad es trabajar bajo ese compromiso, y cumplir con el imperecedero rol que nos caracteriza: Construir una mejor salud para nuestra población”, concluyó.

Posteriormente, la doctora Lorena Rodríguez, directora de la Escuela de Salud Pública (ESP), tomó la palabra. En su intervención, enfatizó que la complejidad de los problemas sanitarios demanda romper barreras entre disciplinas: “Nuestro plan de desarrollo institucional prioriza la formación de profesionales capaces de trabajar con comunidades, desde una perspectiva sociohistórica e innovadora”, señaló.

También realizó una crítica a los modelos tradicionales que separan la academia de la acción práctica: “La transdisciplina no es un eslogan; es la única manera de entender problemas como el cambio climático o la salud mental, que no respetan fronteras disciplinarias”, recalcó.

Por último, recordó el legado de la escuela, citando a la ministra Ximena Aguilera como ejemplo de sus egresados: “Es un honor recibirla en su casa, donde se formó con los mismos valores que hoy guían su gestión”, concluyó.

Los cuatro pilares de la política sanitaria

La doctora Ximena Aguilera, actual ministra de Salud, es médica cirujana de la Universidad de Chile y magíster en Salud Pública por la misma casa de estudios. Tiene una amplia trayectoria en epidemiología y políticas sanitarias. Fue asesora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), jefa de División de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSAL) y directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Universidad del Desarrollo (UDD) antes de asumir como actual líder de la cartera.

Durante su conferencia, titulada “Desafíos de la Salud Pública en Chile”, la secretaria de Estado delineó cuatro ejes prioritarios de la política sanitaria en nuestro país:

En primer lugar, repasó los hitos del sistema sanitario chileno, desde la erradicación de la viruela hasta los logros en vacunación: “Chile ha sido pionero en eliminar enfermedades como la viruela y la polio, con programas de vacunación que superan el 90% de cobertura. Nuestra esperanza de vida rivaliza con países de mayores ingresos en el continente, siendo superados solo por Canadá”, señaló.

En ese mismo contexto, abordó los desafíos persistentes en la materia, expresando que: “A pesar de que tenemos indicadores envidiables en la región, aún persisten desigualdades inaceptables. El gasto de bolsillo sigue siendo inaceptablemente alto, y la fragmentación entre los sistemas público y privado profundiza las inequidades. La violencia contra trabajadores de la salud es otro síntoma de la crisis social”, afirmó.

Por otra parte, abordó las transformaciones en curso que se están llevando a cabo bajo su gestión, detallando que el Copago Cero y la Atención Primaria Universal buscan aliviar la carga económica de los chilenos y chilenas: “El ‘Copago Cero’ y la Atención Primaria Universal son pilares de nuestra gestión. Estamos cambiando normas para que los médicos generales tengan mayor capacidad resolutiva y así descongestionar la red secundaria”, destacó.

Por último, se refirió al futuro de la salud en nuestro país, temática sobre la cual advirtió que el incipiente envejecimiento poblacional y la revolución tecnológica obligan a repensar el sistema: “Para 2035, el 25% de la población tendrá más de 60 años. Paralelamente, la inteligencia artificial y la telemedicina llegaron para quedarse. Estas nuevas tecnologías exigen adaptar la formación de profesionales hacia un modelo centrado en las personas, con regulaciones que permitan el uso de estas herramientas con un alto sentido ético”, subrayó.

Para concluir su conferencia, la ministra se dirigió a los alumnos y académicos de la ESP: “Quienes nos precedieron convirtieron ciencia en política y política en vidas más largas y dignas. A ustedes, estudiantes y nuevas generaciones de salubristas, les corresponde prolongar y actualizar este camino. Mantengan la exigencia técnica, lean los datos con mirada crítica, pero también dialoguen con cada territorio y defiendan la salud como un derecho”, finalizó.

Tras la charla, la ministra Ximena Aguilera recibió un obsequio simbólico de manos del decano doctor Miguel O’Ryan y la directora de la ESP, doctora Lorena Rodríguez, en reconocimiento a su vinculación con la escuela donde se formó. La ceremonia finalizó con un llamado a fortalecer la colaboración entre academia, política y comunidad para construir un sistema de salud más justo y resiliente.