Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Inauguración del año académico de la ESP

Ministra de Salud aborda los desafíos del sistema sanitario

Ministra de Salud aborda los desafíos del sistema sanitario

La actividad, realizada el pasado miércoles 23 de abril en el Auditorio Hernán Romero del Campus Norte de nuestra facultad, reunió a autoridades universitarias, académicos y estudiantes en un diálogo sobre los retos sanitarios del país, marcado por reflexiones sobre equidad, innovación y el rol de la formación profesional.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, inauguró la ceremonia destacando la necesidad de una medicina académica que integre ciencia y humanismo: “La medicina académica debe ser un motor de cambio, donde la ética y la colaboración prevalezcan sobre la competencia individual”, afirmó.

Asimismo, hizo hincapié en que los desafíos actuales, como el envejecimiento poblacional y las brechas de acceso, exigen una formación transdisciplinaria: “No podemos seguir formando profesionales con miradas fragmentadas; la salud pública requiere abordar los determinantes sociales con una visión integral”, sostuvo.

Finalmente, recalcó el papel de la universidad en combatir la desinformación: “Sin ciencia rigurosa, caemos en el populismo y decisiones que perjudican a la población. Nuestro rol como facultad es trabajar bajo ese compromiso, y cumplir con el imperecedero rol que nos caracteriza: Construir una mejor salud para nuestra población”, concluyó.

Posteriormente, la doctora Lorena Rodríguez, directora de la Escuela de Salud Pública (ESP), tomó la palabra. En su intervención, enfatizó que la complejidad de los problemas sanitarios demanda romper barreras entre disciplinas: “Nuestro plan de desarrollo institucional prioriza la formación de profesionales capaces de trabajar con comunidades, desde una perspectiva sociohistórica e innovadora”, señaló.

También realizó una crítica a los modelos tradicionales que separan la academia de la acción práctica: “La transdisciplina no es un eslogan; es la única manera de entender problemas como el cambio climático o la salud mental, que no respetan fronteras disciplinarias”, recalcó.

Por último, recordó el legado de la escuela, citando a la ministra Ximena Aguilera como ejemplo de sus egresados: “Es un honor recibirla en su casa, donde se formó con los mismos valores que hoy guían su gestión”, concluyó.

Los cuatro pilares de la política sanitaria

La doctora Ximena Aguilera, actual ministra de Salud, es médica cirujana de la Universidad de Chile y magíster en Salud Pública por la misma casa de estudios. Tiene una amplia trayectoria en epidemiología y políticas sanitarias. Fue asesora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), jefa de División de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSAL) y directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Universidad del Desarrollo (UDD) antes de asumir como actual líder de la cartera.

Durante su conferencia, titulada “Desafíos de la Salud Pública en Chile”, la secretaria de Estado delineó cuatro ejes prioritarios de la política sanitaria en nuestro país:

En primer lugar, repasó los hitos del sistema sanitario chileno, desde la erradicación de la viruela hasta los logros en vacunación: “Chile ha sido pionero en eliminar enfermedades como la viruela y la polio, con programas de vacunación que superan el 90% de cobertura. Nuestra esperanza de vida rivaliza con países de mayores ingresos en el continente, siendo superados solo por Canadá”, señaló.

En ese mismo contexto, abordó los desafíos persistentes en la materia, expresando que: “A pesar de que tenemos indicadores envidiables en la región, aún persisten desigualdades inaceptables. El gasto de bolsillo sigue siendo inaceptablemente alto, y la fragmentación entre los sistemas público y privado profundiza las inequidades. La violencia contra trabajadores de la salud es otro síntoma de la crisis social”, afirmó.

Por otra parte, abordó las transformaciones en curso que se están llevando a cabo bajo su gestión, detallando que el Copago Cero y la Atención Primaria Universal buscan aliviar la carga económica de los chilenos y chilenas: “El ‘Copago Cero’ y la Atención Primaria Universal son pilares de nuestra gestión. Estamos cambiando normas para que los médicos generales tengan mayor capacidad resolutiva y así descongestionar la red secundaria”, destacó.

Por último, se refirió al futuro de la salud en nuestro país, temática sobre la cual advirtió que el incipiente envejecimiento poblacional y la revolución tecnológica obligan a repensar el sistema: “Para 2035, el 25% de la población tendrá más de 60 años. Paralelamente, la inteligencia artificial y la telemedicina llegaron para quedarse. Estas nuevas tecnologías exigen adaptar la formación de profesionales hacia un modelo centrado en las personas, con regulaciones que permitan el uso de estas herramientas con un alto sentido ético”, subrayó.

Para concluir su conferencia, la ministra se dirigió a los alumnos y académicos de la ESP: “Quienes nos precedieron convirtieron ciencia en política y política en vidas más largas y dignas. A ustedes, estudiantes y nuevas generaciones de salubristas, les corresponde prolongar y actualizar este camino. Mantengan la exigencia técnica, lean los datos con mirada crítica, pero también dialoguen con cada territorio y defiendan la salud como un derecho”, finalizó.

Tras la charla, la ministra Ximena Aguilera recibió un obsequio simbólico de manos del decano doctor Miguel O’Ryan y la directora de la ESP, doctora Lorena Rodríguez, en reconocimiento a su vinculación con la escuela donde se formó. La ceremonia finalizó con un llamado a fortalecer la colaboración entre academia, política y comunidad para construir un sistema de salud más justo y resiliente.