Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Inauguración del año académico de la ESP

Ministra de Salud aborda los desafíos del sistema sanitario

Ministra de Salud aborda los desafíos del sistema sanitario

La actividad, realizada el pasado miércoles 23 de abril en el Auditorio Hernán Romero del Campus Norte de nuestra facultad, reunió a autoridades universitarias, académicos y estudiantes en un diálogo sobre los retos sanitarios del país, marcado por reflexiones sobre equidad, innovación y el rol de la formación profesional.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, inauguró la ceremonia destacando la necesidad de una medicina académica que integre ciencia y humanismo: “La medicina académica debe ser un motor de cambio, donde la ética y la colaboración prevalezcan sobre la competencia individual”, afirmó.

Asimismo, hizo hincapié en que los desafíos actuales, como el envejecimiento poblacional y las brechas de acceso, exigen una formación transdisciplinaria: “No podemos seguir formando profesionales con miradas fragmentadas; la salud pública requiere abordar los determinantes sociales con una visión integral”, sostuvo.

Finalmente, recalcó el papel de la universidad en combatir la desinformación: “Sin ciencia rigurosa, caemos en el populismo y decisiones que perjudican a la población. Nuestro rol como facultad es trabajar bajo ese compromiso, y cumplir con el imperecedero rol que nos caracteriza: Construir una mejor salud para nuestra población”, concluyó.

Posteriormente, la doctora Lorena Rodríguez, directora de la Escuela de Salud Pública (ESP), tomó la palabra. En su intervención, enfatizó que la complejidad de los problemas sanitarios demanda romper barreras entre disciplinas: “Nuestro plan de desarrollo institucional prioriza la formación de profesionales capaces de trabajar con comunidades, desde una perspectiva sociohistórica e innovadora”, señaló.

También realizó una crítica a los modelos tradicionales que separan la academia de la acción práctica: “La transdisciplina no es un eslogan; es la única manera de entender problemas como el cambio climático o la salud mental, que no respetan fronteras disciplinarias”, recalcó.

Por último, recordó el legado de la escuela, citando a la ministra Ximena Aguilera como ejemplo de sus egresados: “Es un honor recibirla en su casa, donde se formó con los mismos valores que hoy guían su gestión”, concluyó.

Los cuatro pilares de la política sanitaria

La doctora Ximena Aguilera, actual ministra de Salud, es médica cirujana de la Universidad de Chile y magíster en Salud Pública por la misma casa de estudios. Tiene una amplia trayectoria en epidemiología y políticas sanitarias. Fue asesora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), jefa de División de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSAL) y directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Universidad del Desarrollo (UDD) antes de asumir como actual líder de la cartera.

Durante su conferencia, titulada “Desafíos de la Salud Pública en Chile”, la secretaria de Estado delineó cuatro ejes prioritarios de la política sanitaria en nuestro país:

En primer lugar, repasó los hitos del sistema sanitario chileno, desde la erradicación de la viruela hasta los logros en vacunación: “Chile ha sido pionero en eliminar enfermedades como la viruela y la polio, con programas de vacunación que superan el 90% de cobertura. Nuestra esperanza de vida rivaliza con países de mayores ingresos en el continente, siendo superados solo por Canadá”, señaló.

En ese mismo contexto, abordó los desafíos persistentes en la materia, expresando que: “A pesar de que tenemos indicadores envidiables en la región, aún persisten desigualdades inaceptables. El gasto de bolsillo sigue siendo inaceptablemente alto, y la fragmentación entre los sistemas público y privado profundiza las inequidades. La violencia contra trabajadores de la salud es otro síntoma de la crisis social”, afirmó.

Por otra parte, abordó las transformaciones en curso que se están llevando a cabo bajo su gestión, detallando que el Copago Cero y la Atención Primaria Universal buscan aliviar la carga económica de los chilenos y chilenas: “El ‘Copago Cero’ y la Atención Primaria Universal son pilares de nuestra gestión. Estamos cambiando normas para que los médicos generales tengan mayor capacidad resolutiva y así descongestionar la red secundaria”, destacó.

Por último, se refirió al futuro de la salud en nuestro país, temática sobre la cual advirtió que el incipiente envejecimiento poblacional y la revolución tecnológica obligan a repensar el sistema: “Para 2035, el 25% de la población tendrá más de 60 años. Paralelamente, la inteligencia artificial y la telemedicina llegaron para quedarse. Estas nuevas tecnologías exigen adaptar la formación de profesionales hacia un modelo centrado en las personas, con regulaciones que permitan el uso de estas herramientas con un alto sentido ético”, subrayó.

Para concluir su conferencia, la ministra se dirigió a los alumnos y académicos de la ESP: “Quienes nos precedieron convirtieron ciencia en política y política en vidas más largas y dignas. A ustedes, estudiantes y nuevas generaciones de salubristas, les corresponde prolongar y actualizar este camino. Mantengan la exigencia técnica, lean los datos con mirada crítica, pero también dialoguen con cada territorio y defiendan la salud como un derecho”, finalizó.

Tras la charla, la ministra Ximena Aguilera recibió un obsequio simbólico de manos del decano doctor Miguel O’Ryan y la directora de la ESP, doctora Lorena Rodríguez, en reconocimiento a su vinculación con la escuela donde se formó. La ceremonia finalizó con un llamado a fortalecer la colaboración entre academia, política y comunidad para construir un sistema de salud más justo y resiliente.