Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Inauguración del año académico de la ESP

Ministra de Salud aborda los desafíos del sistema sanitario

Ministra de Salud aborda los desafíos del sistema sanitario

La actividad, realizada el pasado miércoles 23 de abril en el Auditorio Hernán Romero del Campus Norte de nuestra facultad, reunió a autoridades universitarias, académicos y estudiantes en un diálogo sobre los retos sanitarios del país, marcado por reflexiones sobre equidad, innovación y el rol de la formación profesional.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, inauguró la ceremonia destacando la necesidad de una medicina académica que integre ciencia y humanismo: “La medicina académica debe ser un motor de cambio, donde la ética y la colaboración prevalezcan sobre la competencia individual”, afirmó.

Asimismo, hizo hincapié en que los desafíos actuales, como el envejecimiento poblacional y las brechas de acceso, exigen una formación transdisciplinaria: “No podemos seguir formando profesionales con miradas fragmentadas; la salud pública requiere abordar los determinantes sociales con una visión integral”, sostuvo.

Finalmente, recalcó el papel de la universidad en combatir la desinformación: “Sin ciencia rigurosa, caemos en el populismo y decisiones que perjudican a la población. Nuestro rol como facultad es trabajar bajo ese compromiso, y cumplir con el imperecedero rol que nos caracteriza: Construir una mejor salud para nuestra población”, concluyó.

Posteriormente, la doctora Lorena Rodríguez, directora de la Escuela de Salud Pública (ESP), tomó la palabra. En su intervención, enfatizó que la complejidad de los problemas sanitarios demanda romper barreras entre disciplinas: “Nuestro plan de desarrollo institucional prioriza la formación de profesionales capaces de trabajar con comunidades, desde una perspectiva sociohistórica e innovadora”, señaló.

También realizó una crítica a los modelos tradicionales que separan la academia de la acción práctica: “La transdisciplina no es un eslogan; es la única manera de entender problemas como el cambio climático o la salud mental, que no respetan fronteras disciplinarias”, recalcó.

Por último, recordó el legado de la escuela, citando a la ministra Ximena Aguilera como ejemplo de sus egresados: “Es un honor recibirla en su casa, donde se formó con los mismos valores que hoy guían su gestión”, concluyó.

Los cuatro pilares de la política sanitaria

La doctora Ximena Aguilera, actual ministra de Salud, es médica cirujana de la Universidad de Chile y magíster en Salud Pública por la misma casa de estudios. Tiene una amplia trayectoria en epidemiología y políticas sanitarias. Fue asesora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), jefa de División de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSAL) y directora del Centro de Epidemiología y Políticas de Salud de la Universidad del Desarrollo (UDD) antes de asumir como actual líder de la cartera.

Durante su conferencia, titulada “Desafíos de la Salud Pública en Chile”, la secretaria de Estado delineó cuatro ejes prioritarios de la política sanitaria en nuestro país:

En primer lugar, repasó los hitos del sistema sanitario chileno, desde la erradicación de la viruela hasta los logros en vacunación: “Chile ha sido pionero en eliminar enfermedades como la viruela y la polio, con programas de vacunación que superan el 90% de cobertura. Nuestra esperanza de vida rivaliza con países de mayores ingresos en el continente, siendo superados solo por Canadá”, señaló.

En ese mismo contexto, abordó los desafíos persistentes en la materia, expresando que: “A pesar de que tenemos indicadores envidiables en la región, aún persisten desigualdades inaceptables. El gasto de bolsillo sigue siendo inaceptablemente alto, y la fragmentación entre los sistemas público y privado profundiza las inequidades. La violencia contra trabajadores de la salud es otro síntoma de la crisis social”, afirmó.

Por otra parte, abordó las transformaciones en curso que se están llevando a cabo bajo su gestión, detallando que el Copago Cero y la Atención Primaria Universal buscan aliviar la carga económica de los chilenos y chilenas: “El ‘Copago Cero’ y la Atención Primaria Universal son pilares de nuestra gestión. Estamos cambiando normas para que los médicos generales tengan mayor capacidad resolutiva y así descongestionar la red secundaria”, destacó.

Por último, se refirió al futuro de la salud en nuestro país, temática sobre la cual advirtió que el incipiente envejecimiento poblacional y la revolución tecnológica obligan a repensar el sistema: “Para 2035, el 25% de la población tendrá más de 60 años. Paralelamente, la inteligencia artificial y la telemedicina llegaron para quedarse. Estas nuevas tecnologías exigen adaptar la formación de profesionales hacia un modelo centrado en las personas, con regulaciones que permitan el uso de estas herramientas con un alto sentido ético”, subrayó.

Para concluir su conferencia, la ministra se dirigió a los alumnos y académicos de la ESP: “Quienes nos precedieron convirtieron ciencia en política y política en vidas más largas y dignas. A ustedes, estudiantes y nuevas generaciones de salubristas, les corresponde prolongar y actualizar este camino. Mantengan la exigencia técnica, lean los datos con mirada crítica, pero también dialoguen con cada territorio y defiendan la salud como un derecho”, finalizó.

Tras la charla, la ministra Ximena Aguilera recibió un obsequio simbólico de manos del decano doctor Miguel O’Ryan y la directora de la ESP, doctora Lorena Rodríguez, en reconocimiento a su vinculación con la escuela donde se formó. La ceremonia finalizó con un llamado a fortalecer la colaboración entre academia, política y comunidad para construir un sistema de salud más justo y resiliente.