Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

Ciencia y formación para una mejor salud

La actividad se desarrolló el 30 de abril de 2025, organizada por la subdirección de Innovación de nuestra institución y encabezada por el decano, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano, doctor Juan Pablo Torres, y el vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, profesor Claudio Pastén.

Al recibir a los asistentes, el doctor Torres relevó la iniciativa, señalando que potenciar la investigación clínica avanzada es complejo y enfrenta muchas barreras, pero que se pueden sobrepasar. En ese sentido, señaló que “cuando uno piensa en universidades de excelencia, son aquellas que son capaces de generar conocimiento y ojalá enseñarlo; ese es el desafío y es lo que hacemos en esta facultad. Pero lo que veremos en esta jornada tiene un sentido adicional: el conocimiento y la enseñanza que se generan también pueden ayudar a quienes más lo necesitan, que son nuestros pacientes; ahí tenemos desde la mujer embarazada, a los recién nacidos, niños, adultos y adultos mayores, toda la población que espera respuesta a sus problemas de salud”.

Al respecto, profundizó diciendo que “ese es el desafío, el rol y el foco que tienen cada uno de los centros de investigación clínica avanzada que tenemos, en áreas muy diversas, dando respuestas a varios problemas, como la educación a los padres de niños con cáncer, las infecciones, el síndrome metabólico congénito, el VIH, el síndrome de ovario poliquístico o el envejecimiento. Se empieza a generar también una red de temas que apuntan a responder a esos problemas que viven día a día nuestros pacientes. Además, desde hace algunos pocos años hemos querido que esto sea un trabajo en red, colaborativo, donde todos estos centros que se van instalando en colaboración con diferentes servicios de salud, con diferentes hospitales, puedan avanzar en conjunto, porque sabemos que el resultado será mejor; y no solamente entre ellos, sino también vinculados con el Instituto de Ciencias Biomédicas, la Escuela de Salud Pública y todas nuestras redes”.

En la misma línea, agregó que esa vinculación incluso crece con otras facultades, como es el caso de la Iniciativa de Ingeniería y Salud, que reúne a investigadores de nuestro plantel con académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Yo creo que ese trabajo que se hace en red tiene la fortaleza de que el resultado que obtengamos para el beneficio de nuestros pacientes, para hacer investigación traslacional, es mucho mejor; de hecho, es casi un deber ético, cuando uno sabe que el resultado va a ser mejor para enfrentar un problema de salud, que trabajemos todos juntos”.

Por último, se refirió a avances como la próxima inauguración de nuevos espacios en el CICA Hospital Luis Calvo Mackenna, la puesta en marcha del CICA del Hospital Exequiel González Cortés, la ampliación de espacios en el CICA Oriente y el proceso de licitación para la infraestructura del Hospital Roberto del Río. “Estamos generando grandes desafíos, en donde la investigación clínica, básico-clínica, traslacional y transdisciplinar toman un rol que es, en el fondo, nuestra responsabilidad, en una red que se va consolidando como una de las más importantes del país”.

Posteriormente, el profesor Pastenes destacó que la Facultad de Medicina ha aumentado constantemente su actividad en investigación, lo cual ha constatado como parte del proceso de autoevaluación institucional de la Universidad de Chile, con miras a la reacreditación. Por ello, añadió, “los CICA representan una investigación situada, que tiene la gracia que es capaz de tomar casos de necesidad de apertura del conocimiento, urgente, particularmente en el caso de la salud en Chile; y lo hacen rompiendo antiguos paradigmas, como lo era el trabajo disciplinar muy fuerte, pero sin vinculación entre sus áreas. Cuando uno mira problemas de salud de cualquier índole es muy difícil abordarlo sólo de una manera específica; esa es una de las razones por las que estos centros de investigación clínica avanzada acumulan saberes básicos y aplicados, trabajando en conjunto con recintos asistenciales”.

El futuro de la medicina académica

Al dar su saludo inaugural, el doctor Miguel O’Ryan hizo énfasis en los diferentes avances que han tenido lugar en el Hospital Clínico Universidad de Chile y en diversas unidades de nuestro plantel, como es el Instituto de Ciencias Biomédicas, entre otras, pese a las dificultades en la obtención de los recursos. En ese sentido, relevó a los CICA como un “ecosistema de desarrollo en la Facultad de Medicina y que va más allá de ella por su red de colaboración externa. Así es como estamos entre todos haciendo la diferencia, estamos marchando hacia un tema que he tratado de poner en la palestra como es el futuro de la medicina académica, el futuro del desarrollo de la ciencia como base de sustentación para el desarrollo de un mejor país. Tenemos mucho que hacer en nuestros CICA, queremos implementarlos en el máximo número de hospitales que tenemos en el país; por eso les pido que transmitan esto, entusiasmen a más gente, entusiasmen a los jóvenes, porque ellos necesitan saber que tienen lugares donde efectivamente se está pensando, donde lo invitamos a desarrollar pensamiento. Atraigamos a todos los jóvenes a nuestros CICA, a aportar en la formación de conocimiento de calidad para el futuro del país; este es, ni más ni menos, el camino a la mejor medicina académica, a la salud académica”.

Durante la actividad se expusieron de forma oral 20 proyectos desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina -de los hospitales Clínico Universidad de Chile, Luis Calvo Mackenna, del Salvador, Roberto del Río y Exequiel González Cortés, así como del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, del Campus Occidente y de la Clínica Psiquiátrica Universitaria-, así como tuvo lugar una sesión de poster, que fue visitada por los asistentes al encuentro. Del mismo modo, se anunció la puesta en marcha de la plataforma U-Conecta, cuyo objetivo es facilitar la vinculación entre investigadores de distintas unidades de nuestra institución.