Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

Ciencia y formación para una mejor salud

La actividad se desarrolló el 30 de abril de 2025, organizada por la subdirección de Innovación de nuestra institución y encabezada por el decano, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano, doctor Juan Pablo Torres, y el vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, profesor Claudio Pastén.

Al recibir a los asistentes, el doctor Torres relevó la iniciativa, señalando que potenciar la investigación clínica avanzada es complejo y enfrenta muchas barreras, pero que se pueden sobrepasar. En ese sentido, señaló que “cuando uno piensa en universidades de excelencia, son aquellas que son capaces de generar conocimiento y ojalá enseñarlo; ese es el desafío y es lo que hacemos en esta facultad. Pero lo que veremos en esta jornada tiene un sentido adicional: el conocimiento y la enseñanza que se generan también pueden ayudar a quienes más lo necesitan, que son nuestros pacientes; ahí tenemos desde la mujer embarazada, a los recién nacidos, niños, adultos y adultos mayores, toda la población que espera respuesta a sus problemas de salud”.

Al respecto, profundizó diciendo que “ese es el desafío, el rol y el foco que tienen cada uno de los centros de investigación clínica avanzada que tenemos, en áreas muy diversas, dando respuestas a varios problemas, como la educación a los padres de niños con cáncer, las infecciones, el síndrome metabólico congénito, el VIH, el síndrome de ovario poliquístico o el envejecimiento. Se empieza a generar también una red de temas que apuntan a responder a esos problemas que viven día a día nuestros pacientes. Además, desde hace algunos pocos años hemos querido que esto sea un trabajo en red, colaborativo, donde todos estos centros que se van instalando en colaboración con diferentes servicios de salud, con diferentes hospitales, puedan avanzar en conjunto, porque sabemos que el resultado será mejor; y no solamente entre ellos, sino también vinculados con el Instituto de Ciencias Biomédicas, la Escuela de Salud Pública y todas nuestras redes”.

En la misma línea, agregó que esa vinculación incluso crece con otras facultades, como es el caso de la Iniciativa de Ingeniería y Salud, que reúne a investigadores de nuestro plantel con académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Yo creo que ese trabajo que se hace en red tiene la fortaleza de que el resultado que obtengamos para el beneficio de nuestros pacientes, para hacer investigación traslacional, es mucho mejor; de hecho, es casi un deber ético, cuando uno sabe que el resultado va a ser mejor para enfrentar un problema de salud, que trabajemos todos juntos”.

Por último, se refirió a avances como la próxima inauguración de nuevos espacios en el CICA Hospital Luis Calvo Mackenna, la puesta en marcha del CICA del Hospital Exequiel González Cortés, la ampliación de espacios en el CICA Oriente y el proceso de licitación para la infraestructura del Hospital Roberto del Río. “Estamos generando grandes desafíos, en donde la investigación clínica, básico-clínica, traslacional y transdisciplinar toman un rol que es, en el fondo, nuestra responsabilidad, en una red que se va consolidando como una de las más importantes del país”.

Posteriormente, el profesor Pastenes destacó que la Facultad de Medicina ha aumentado constantemente su actividad en investigación, lo cual ha constatado como parte del proceso de autoevaluación institucional de la Universidad de Chile, con miras a la reacreditación. Por ello, añadió, “los CICA representan una investigación situada, que tiene la gracia que es capaz de tomar casos de necesidad de apertura del conocimiento, urgente, particularmente en el caso de la salud en Chile; y lo hacen rompiendo antiguos paradigmas, como lo era el trabajo disciplinar muy fuerte, pero sin vinculación entre sus áreas. Cuando uno mira problemas de salud de cualquier índole es muy difícil abordarlo sólo de una manera específica; esa es una de las razones por las que estos centros de investigación clínica avanzada acumulan saberes básicos y aplicados, trabajando en conjunto con recintos asistenciales”.

El futuro de la medicina académica

Al dar su saludo inaugural, el doctor Miguel O’Ryan hizo énfasis en los diferentes avances que han tenido lugar en el Hospital Clínico Universidad de Chile y en diversas unidades de nuestro plantel, como es el Instituto de Ciencias Biomédicas, entre otras, pese a las dificultades en la obtención de los recursos. En ese sentido, relevó a los CICA como un “ecosistema de desarrollo en la Facultad de Medicina y que va más allá de ella por su red de colaboración externa. Así es como estamos entre todos haciendo la diferencia, estamos marchando hacia un tema que he tratado de poner en la palestra como es el futuro de la medicina académica, el futuro del desarrollo de la ciencia como base de sustentación para el desarrollo de un mejor país. Tenemos mucho que hacer en nuestros CICA, queremos implementarlos en el máximo número de hospitales que tenemos en el país; por eso les pido que transmitan esto, entusiasmen a más gente, entusiasmen a los jóvenes, porque ellos necesitan saber que tienen lugares donde efectivamente se está pensando, donde lo invitamos a desarrollar pensamiento. Atraigamos a todos los jóvenes a nuestros CICA, a aportar en la formación de conocimiento de calidad para el futuro del país; este es, ni más ni menos, el camino a la mejor medicina académica, a la salud académica”.

Durante la actividad se expusieron de forma oral 20 proyectos desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina -de los hospitales Clínico Universidad de Chile, Luis Calvo Mackenna, del Salvador, Roberto del Río y Exequiel González Cortés, así como del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, del Campus Occidente y de la Clínica Psiquiátrica Universitaria-, así como tuvo lugar una sesión de poster, que fue visitada por los asistentes al encuentro. Del mismo modo, se anunció la puesta en marcha de la plataforma U-Conecta, cuyo objetivo es facilitar la vinculación entre investigadores de distintas unidades de nuestra institución.