Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

Ciencia y formación para una mejor salud

La actividad se desarrolló el 30 de abril de 2025, organizada por la subdirección de Innovación de nuestra institución y encabezada por el decano, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano, doctor Juan Pablo Torres, y el vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, profesor Claudio Pastén.

Al recibir a los asistentes, el doctor Torres relevó la iniciativa, señalando que potenciar la investigación clínica avanzada es complejo y enfrenta muchas barreras, pero que se pueden sobrepasar. En ese sentido, señaló que “cuando uno piensa en universidades de excelencia, son aquellas que son capaces de generar conocimiento y ojalá enseñarlo; ese es el desafío y es lo que hacemos en esta facultad. Pero lo que veremos en esta jornada tiene un sentido adicional: el conocimiento y la enseñanza que se generan también pueden ayudar a quienes más lo necesitan, que son nuestros pacientes; ahí tenemos desde la mujer embarazada, a los recién nacidos, niños, adultos y adultos mayores, toda la población que espera respuesta a sus problemas de salud”.

Al respecto, profundizó diciendo que “ese es el desafío, el rol y el foco que tienen cada uno de los centros de investigación clínica avanzada que tenemos, en áreas muy diversas, dando respuestas a varios problemas, como la educación a los padres de niños con cáncer, las infecciones, el síndrome metabólico congénito, el VIH, el síndrome de ovario poliquístico o el envejecimiento. Se empieza a generar también una red de temas que apuntan a responder a esos problemas que viven día a día nuestros pacientes. Además, desde hace algunos pocos años hemos querido que esto sea un trabajo en red, colaborativo, donde todos estos centros que se van instalando en colaboración con diferentes servicios de salud, con diferentes hospitales, puedan avanzar en conjunto, porque sabemos que el resultado será mejor; y no solamente entre ellos, sino también vinculados con el Instituto de Ciencias Biomédicas, la Escuela de Salud Pública y todas nuestras redes”.

En la misma línea, agregó que esa vinculación incluso crece con otras facultades, como es el caso de la Iniciativa de Ingeniería y Salud, que reúne a investigadores de nuestro plantel con académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Yo creo que ese trabajo que se hace en red tiene la fortaleza de que el resultado que obtengamos para el beneficio de nuestros pacientes, para hacer investigación traslacional, es mucho mejor; de hecho, es casi un deber ético, cuando uno sabe que el resultado va a ser mejor para enfrentar un problema de salud, que trabajemos todos juntos”.

Por último, se refirió a avances como la próxima inauguración de nuevos espacios en el CICA Hospital Luis Calvo Mackenna, la puesta en marcha del CICA del Hospital Exequiel González Cortés, la ampliación de espacios en el CICA Oriente y el proceso de licitación para la infraestructura del Hospital Roberto del Río. “Estamos generando grandes desafíos, en donde la investigación clínica, básico-clínica, traslacional y transdisciplinar toman un rol que es, en el fondo, nuestra responsabilidad, en una red que se va consolidando como una de las más importantes del país”.

Posteriormente, el profesor Pastenes destacó que la Facultad de Medicina ha aumentado constantemente su actividad en investigación, lo cual ha constatado como parte del proceso de autoevaluación institucional de la Universidad de Chile, con miras a la reacreditación. Por ello, añadió, “los CICA representan una investigación situada, que tiene la gracia que es capaz de tomar casos de necesidad de apertura del conocimiento, urgente, particularmente en el caso de la salud en Chile; y lo hacen rompiendo antiguos paradigmas, como lo era el trabajo disciplinar muy fuerte, pero sin vinculación entre sus áreas. Cuando uno mira problemas de salud de cualquier índole es muy difícil abordarlo sólo de una manera específica; esa es una de las razones por las que estos centros de investigación clínica avanzada acumulan saberes básicos y aplicados, trabajando en conjunto con recintos asistenciales”.

El futuro de la medicina académica

Al dar su saludo inaugural, el doctor Miguel O’Ryan hizo énfasis en los diferentes avances que han tenido lugar en el Hospital Clínico Universidad de Chile y en diversas unidades de nuestro plantel, como es el Instituto de Ciencias Biomédicas, entre otras, pese a las dificultades en la obtención de los recursos. En ese sentido, relevó a los CICA como un “ecosistema de desarrollo en la Facultad de Medicina y que va más allá de ella por su red de colaboración externa. Así es como estamos entre todos haciendo la diferencia, estamos marchando hacia un tema que he tratado de poner en la palestra como es el futuro de la medicina académica, el futuro del desarrollo de la ciencia como base de sustentación para el desarrollo de un mejor país. Tenemos mucho que hacer en nuestros CICA, queremos implementarlos en el máximo número de hospitales que tenemos en el país; por eso les pido que transmitan esto, entusiasmen a más gente, entusiasmen a los jóvenes, porque ellos necesitan saber que tienen lugares donde efectivamente se está pensando, donde lo invitamos a desarrollar pensamiento. Atraigamos a todos los jóvenes a nuestros CICA, a aportar en la formación de conocimiento de calidad para el futuro del país; este es, ni más ni menos, el camino a la mejor medicina académica, a la salud académica”.

Durante la actividad se expusieron de forma oral 20 proyectos desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina -de los hospitales Clínico Universidad de Chile, Luis Calvo Mackenna, del Salvador, Roberto del Río y Exequiel González Cortés, así como del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, del Campus Occidente y de la Clínica Psiquiátrica Universitaria-, así como tuvo lugar una sesión de poster, que fue visitada por los asistentes al encuentro. Del mismo modo, se anunció la puesta en marcha de la plataforma U-Conecta, cuyo objetivo es facilitar la vinculación entre investigadores de distintas unidades de nuestra institución.