Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

Ciencia y formación para una mejor salud

La actividad se desarrolló el 30 de abril de 2025, organizada por la subdirección de Innovación de nuestra institución y encabezada por el decano, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano, doctor Juan Pablo Torres, y el vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, profesor Claudio Pastén.

Al recibir a los asistentes, el doctor Torres relevó la iniciativa, señalando que potenciar la investigación clínica avanzada es complejo y enfrenta muchas barreras, pero que se pueden sobrepasar. En ese sentido, señaló que “cuando uno piensa en universidades de excelencia, son aquellas que son capaces de generar conocimiento y ojalá enseñarlo; ese es el desafío y es lo que hacemos en esta facultad. Pero lo que veremos en esta jornada tiene un sentido adicional: el conocimiento y la enseñanza que se generan también pueden ayudar a quienes más lo necesitan, que son nuestros pacientes; ahí tenemos desde la mujer embarazada, a los recién nacidos, niños, adultos y adultos mayores, toda la población que espera respuesta a sus problemas de salud”.

Al respecto, profundizó diciendo que “ese es el desafío, el rol y el foco que tienen cada uno de los centros de investigación clínica avanzada que tenemos, en áreas muy diversas, dando respuestas a varios problemas, como la educación a los padres de niños con cáncer, las infecciones, el síndrome metabólico congénito, el VIH, el síndrome de ovario poliquístico o el envejecimiento. Se empieza a generar también una red de temas que apuntan a responder a esos problemas que viven día a día nuestros pacientes. Además, desde hace algunos pocos años hemos querido que esto sea un trabajo en red, colaborativo, donde todos estos centros que se van instalando en colaboración con diferentes servicios de salud, con diferentes hospitales, puedan avanzar en conjunto, porque sabemos que el resultado será mejor; y no solamente entre ellos, sino también vinculados con el Instituto de Ciencias Biomédicas, la Escuela de Salud Pública y todas nuestras redes”.

En la misma línea, agregó que esa vinculación incluso crece con otras facultades, como es el caso de la Iniciativa de Ingeniería y Salud, que reúne a investigadores de nuestro plantel con académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Yo creo que ese trabajo que se hace en red tiene la fortaleza de que el resultado que obtengamos para el beneficio de nuestros pacientes, para hacer investigación traslacional, es mucho mejor; de hecho, es casi un deber ético, cuando uno sabe que el resultado va a ser mejor para enfrentar un problema de salud, que trabajemos todos juntos”.

Por último, se refirió a avances como la próxima inauguración de nuevos espacios en el CICA Hospital Luis Calvo Mackenna, la puesta en marcha del CICA del Hospital Exequiel González Cortés, la ampliación de espacios en el CICA Oriente y el proceso de licitación para la infraestructura del Hospital Roberto del Río. “Estamos generando grandes desafíos, en donde la investigación clínica, básico-clínica, traslacional y transdisciplinar toman un rol que es, en el fondo, nuestra responsabilidad, en una red que se va consolidando como una de las más importantes del país”.

Posteriormente, el profesor Pastenes destacó que la Facultad de Medicina ha aumentado constantemente su actividad en investigación, lo cual ha constatado como parte del proceso de autoevaluación institucional de la Universidad de Chile, con miras a la reacreditación. Por ello, añadió, “los CICA representan una investigación situada, que tiene la gracia que es capaz de tomar casos de necesidad de apertura del conocimiento, urgente, particularmente en el caso de la salud en Chile; y lo hacen rompiendo antiguos paradigmas, como lo era el trabajo disciplinar muy fuerte, pero sin vinculación entre sus áreas. Cuando uno mira problemas de salud de cualquier índole es muy difícil abordarlo sólo de una manera específica; esa es una de las razones por las que estos centros de investigación clínica avanzada acumulan saberes básicos y aplicados, trabajando en conjunto con recintos asistenciales”.

El futuro de la medicina académica

Al dar su saludo inaugural, el doctor Miguel O’Ryan hizo énfasis en los diferentes avances que han tenido lugar en el Hospital Clínico Universidad de Chile y en diversas unidades de nuestro plantel, como es el Instituto de Ciencias Biomédicas, entre otras, pese a las dificultades en la obtención de los recursos. En ese sentido, relevó a los CICA como un “ecosistema de desarrollo en la Facultad de Medicina y que va más allá de ella por su red de colaboración externa. Así es como estamos entre todos haciendo la diferencia, estamos marchando hacia un tema que he tratado de poner en la palestra como es el futuro de la medicina académica, el futuro del desarrollo de la ciencia como base de sustentación para el desarrollo de un mejor país. Tenemos mucho que hacer en nuestros CICA, queremos implementarlos en el máximo número de hospitales que tenemos en el país; por eso les pido que transmitan esto, entusiasmen a más gente, entusiasmen a los jóvenes, porque ellos necesitan saber que tienen lugares donde efectivamente se está pensando, donde lo invitamos a desarrollar pensamiento. Atraigamos a todos los jóvenes a nuestros CICA, a aportar en la formación de conocimiento de calidad para el futuro del país; este es, ni más ni menos, el camino a la mejor medicina académica, a la salud académica”.

Durante la actividad se expusieron de forma oral 20 proyectos desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina -de los hospitales Clínico Universidad de Chile, Luis Calvo Mackenna, del Salvador, Roberto del Río y Exequiel González Cortés, así como del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, del Campus Occidente y de la Clínica Psiquiátrica Universitaria-, así como tuvo lugar una sesión de poster, que fue visitada por los asistentes al encuentro. Del mismo modo, se anunció la puesta en marcha de la plataforma U-Conecta, cuyo objetivo es facilitar la vinculación entre investigadores de distintas unidades de nuestra institución.