Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

Ciencia y formación para una mejor salud

La actividad se desarrolló el 30 de abril de 2025, organizada por la subdirección de Innovación de nuestra institución y encabezada por el decano, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano, doctor Juan Pablo Torres, y el vicerrector de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile, profesor Claudio Pastén.

Al recibir a los asistentes, el doctor Torres relevó la iniciativa, señalando que potenciar la investigación clínica avanzada es complejo y enfrenta muchas barreras, pero que se pueden sobrepasar. En ese sentido, señaló que “cuando uno piensa en universidades de excelencia, son aquellas que son capaces de generar conocimiento y ojalá enseñarlo; ese es el desafío y es lo que hacemos en esta facultad. Pero lo que veremos en esta jornada tiene un sentido adicional: el conocimiento y la enseñanza que se generan también pueden ayudar a quienes más lo necesitan, que son nuestros pacientes; ahí tenemos desde la mujer embarazada, a los recién nacidos, niños, adultos y adultos mayores, toda la población que espera respuesta a sus problemas de salud”.

Al respecto, profundizó diciendo que “ese es el desafío, el rol y el foco que tienen cada uno de los centros de investigación clínica avanzada que tenemos, en áreas muy diversas, dando respuestas a varios problemas, como la educación a los padres de niños con cáncer, las infecciones, el síndrome metabólico congénito, el VIH, el síndrome de ovario poliquístico o el envejecimiento. Se empieza a generar también una red de temas que apuntan a responder a esos problemas que viven día a día nuestros pacientes. Además, desde hace algunos pocos años hemos querido que esto sea un trabajo en red, colaborativo, donde todos estos centros que se van instalando en colaboración con diferentes servicios de salud, con diferentes hospitales, puedan avanzar en conjunto, porque sabemos que el resultado será mejor; y no solamente entre ellos, sino también vinculados con el Instituto de Ciencias Biomédicas, la Escuela de Salud Pública y todas nuestras redes”.

En la misma línea, agregó que esa vinculación incluso crece con otras facultades, como es el caso de la Iniciativa de Ingeniería y Salud, que reúne a investigadores de nuestro plantel con académicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Yo creo que ese trabajo que se hace en red tiene la fortaleza de que el resultado que obtengamos para el beneficio de nuestros pacientes, para hacer investigación traslacional, es mucho mejor; de hecho, es casi un deber ético, cuando uno sabe que el resultado va a ser mejor para enfrentar un problema de salud, que trabajemos todos juntos”.

Por último, se refirió a avances como la próxima inauguración de nuevos espacios en el CICA Hospital Luis Calvo Mackenna, la puesta en marcha del CICA del Hospital Exequiel González Cortés, la ampliación de espacios en el CICA Oriente y el proceso de licitación para la infraestructura del Hospital Roberto del Río. “Estamos generando grandes desafíos, en donde la investigación clínica, básico-clínica, traslacional y transdisciplinar toman un rol que es, en el fondo, nuestra responsabilidad, en una red que se va consolidando como una de las más importantes del país”.

Posteriormente, el profesor Pastenes destacó que la Facultad de Medicina ha aumentado constantemente su actividad en investigación, lo cual ha constatado como parte del proceso de autoevaluación institucional de la Universidad de Chile, con miras a la reacreditación. Por ello, añadió, “los CICA representan una investigación situada, que tiene la gracia que es capaz de tomar casos de necesidad de apertura del conocimiento, urgente, particularmente en el caso de la salud en Chile; y lo hacen rompiendo antiguos paradigmas, como lo era el trabajo disciplinar muy fuerte, pero sin vinculación entre sus áreas. Cuando uno mira problemas de salud de cualquier índole es muy difícil abordarlo sólo de una manera específica; esa es una de las razones por las que estos centros de investigación clínica avanzada acumulan saberes básicos y aplicados, trabajando en conjunto con recintos asistenciales”.

El futuro de la medicina académica

Al dar su saludo inaugural, el doctor Miguel O’Ryan hizo énfasis en los diferentes avances que han tenido lugar en el Hospital Clínico Universidad de Chile y en diversas unidades de nuestro plantel, como es el Instituto de Ciencias Biomédicas, entre otras, pese a las dificultades en la obtención de los recursos. En ese sentido, relevó a los CICA como un “ecosistema de desarrollo en la Facultad de Medicina y que va más allá de ella por su red de colaboración externa. Así es como estamos entre todos haciendo la diferencia, estamos marchando hacia un tema que he tratado de poner en la palestra como es el futuro de la medicina académica, el futuro del desarrollo de la ciencia como base de sustentación para el desarrollo de un mejor país. Tenemos mucho que hacer en nuestros CICA, queremos implementarlos en el máximo número de hospitales que tenemos en el país; por eso les pido que transmitan esto, entusiasmen a más gente, entusiasmen a los jóvenes, porque ellos necesitan saber que tienen lugares donde efectivamente se está pensando, donde lo invitamos a desarrollar pensamiento. Atraigamos a todos los jóvenes a nuestros CICA, a aportar en la formación de conocimiento de calidad para el futuro del país; este es, ni más ni menos, el camino a la mejor medicina académica, a la salud académica”.

Durante la actividad se expusieron de forma oral 20 proyectos desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina -de los hospitales Clínico Universidad de Chile, Luis Calvo Mackenna, del Salvador, Roberto del Río y Exequiel González Cortés, así como del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, del Campus Occidente y de la Clínica Psiquiátrica Universitaria-, así como tuvo lugar una sesión de poster, que fue visitada por los asistentes al encuentro. Del mismo modo, se anunció la puesta en marcha de la plataforma U-Conecta, cuyo objetivo es facilitar la vinculación entre investigadores de distintas unidades de nuestra institución.