Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en su acreditación institucional

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

“La entrega de nuestro Informe de Autoevaluación a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) fue un hito que marcó con alegría y orgullo el cierre de quince meses de intenso trabajo colaborativo. Este Informe refleja el compromiso y esfuerzo constante de los equipos que, día a día, contribuyen al avance de nuestra Universidad, consolidándola como una institución de excelencia, al servicio del país y preparada para responder a los desafíos del presente y del futuro”, dijo la prorrectora Alejandra Mizala, quien lidera el proceso y articula los distintos grupos que colaboran en la acreditación.

Un grupo triestamental de 200 personas fue fundamental para este logro institucional, pues trabajó directamente en la elaboración del Informe de Autoevaluación. Y más de 15 mil personas, provenientes también de todos los estamentos, participaron en la encuesta de percepción especialmente construida para este fin. En ella hay información valiosa para el proceso donde, por ejemplo, destaca que el 90% del cuerpo estudiantil, académico y de funcionarios valora el prestigio de la Universidad y se siente orgulloso y orgullosa de trabajar o estudiar en ella. El Informe de Autoevaluación, presentado el 28 de abril, también contiene una ficha institucional de datos que reúne la información referida al cuerpo docente, cuerpo administrativo y cuerpo estudiantil de la Universidad.

El hito fue destacado por la Rectora Rosa Devés en su discurso pronunciado en la Inauguración del Año Académico 2025, donde señaló que con este proceso “la institución busca no solo preservar su posición de liderazgo a nivel nacional y regional, sino también consolidar un proceso sostenido de innovación orientado al mejoramiento continuo y al alcance de la excelencia en sus ámbitos formativos de pregrado y postgrado, así como en sus actividades de investigación, creación artística, innovación y vinculación con el entorno”.

"Se valora, especialmente, la oportunidad que representa el proceso de autoevaluación como un ejercicio participativo de reflexión crítica, que integra las experiencias y perspectivas de los distintos estamentos universitarios. Este proceso no solo permite identificar ámbitos de mejora en el quehacer institucional, sino que también fortalece las capacidades de la Universidad para proyectarse y responder de manera proactiva a los desafíos que plantea la sociedad contemporánea", resaltó.

Sobre la materia del informe, mencionó algunos de los avances institucionales contenidos en él, como la modificación al Estatuto de la Universidad, que valida el voto estudiantil y funcionario en los Consejos de Facultad y crea la Defensoría Universitaria; el progreso en el ámbito de igualdad de género, con la implementación del Sello Genera Igualdad junto al PNUD; la creación de nueva institucionalidad como la Dirección de Desarrollo Académico y la Vicerrectoría de Tecnologías de la Información (VTI); de las Facultades de Gobierno y de Comunicación e Imagen, a partir de sus respectivos Institutos, el nuevo marco legal para el Hospital Clínico; y del grado de Bachiller General, junto a ocho nuevas carreras de pregrado, tres programas de doctorado, 23 programas de magíster y seis nuevas especialidades del área de la salud.

Toda esta información fue analizada en el Informe, que en palabras de Thomas Griggs, director ejecutivo del proceso, es “un documento valioso para la comunidad en cuanto ayuda a constatar todas las dimensiones en que la Universidad ha crecido notoriamente y cuáles son los compromisos que adquiere en las áreas que presentan oportunidades de mejora”. Agrega: “En este proceso, lo que viene es difundir ampliamente el contenido del Informe, compartirlo entre todos los integrantes de la Universidad, recibir la visita del comité de pares evaluadores y finalmente conocer la resolución de ese organismo”. Asimismo, este texto será un insumo relevante para el Plan de Desarrollo Institucional 2026-2036, que está elaborando el Senado Universitario.

“La acreditación es un proceso obligatorio para todas las universidades chilenas, este es el cuarto en el que nuestra institución participa, y representa una valiosa oportunidad para reconocer y dimensionar la capacidad de la Universidad de Chile para responder a los desafíos de nuestra sociedad. Desde la última acreditación, la Universidad ha demostrado capacidad de aprendizaje institucional y mejora continua, consolidando procesos estratégicos que fortalecen su desarrollo y compromiso con la excelencia académica y sus principios fundantes. Al mismo tiempo, este ejercicio de autoevaluación nos permitió identificar de manera rigurosa aquellos ámbitos en los que debemos seguir avanzando, y definir planes concretos para fortalecer nuestras capacidades institucionales y consolidar nuestro desarrollo”, complementó la Prorrectora Mizala. "Necesitamos a toda la comunidad universitaria, para concluir con éxito este proceso”, finalizó.