Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Convocado por la Organización Panamericana de la Salud

Taller Regional de Comités Asesores de Vacunas destaca estrategia chilena contra virus sincicial en lactantes

Destaca estrategia chilena contra virus sincicial en lactantes

Con el propósito de mejorar la toma de decisiones basada en evidencia en materia de vacunación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lideró, del 2 al 6 de junio de 2025, un taller regional en Panamá para los Comités Asesores de Inmunización (NITAGs por sus siglas en inglés) de once países de las Américas.

Los NITAGs son comités nacionales compuestos por especialistas independientes de sociedades científicas y universidades, cuyo rol es crucial en el asesoramiento a las autoridades nacionales sobre las políticas públicas de vacunación, centrándose en la formulación de recomendaciones basadas en la evidencia científica más reciente para combatir las Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV). El objetivo de este taller fue fortalecer las capacidades de los miembros y secretariados de estos comités, así como mejorar la estructura, funcionamiento y transparencia de los NITAGs, para que puedan responder a la evolución constante de la inmunización y definir soluciones óptimas para las EPV.

Para este taller, se utilizó el ejemplo de estrategias de prevención de la enfermedad asociada a virus respiratorio sincicial (VRS) en lactantes que incluye la inmunización de lactantes con el anticuerpo monoclonal nirsevimab que se aplica en Chile desde 2024, y que fue expuesta por la doctora Vivian Luchsinger, así como  la vacuna materna RSVpreF  de reciente implementación en Argentina. Los países de la región están evaluando la introducción de estas estrategias en sus programas de inmunización.

“En el encuentro se mostraron estas dos estrategias de prevención para el virus respiratorio sincicial. Chile es el único país de Latinoamérica que administra los anticuerpos monoclonales (Paraguay está en proceso); entonces, como presidente del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de Chile, que es completamente técnico, di a conocer cómo habíamos elaborado la recomendación para incorporar el uso de estos anticuerpos, cuáles fueron nuestros análisis y lo que fueron sus excelentes resultados, porque en estos países están evaluando qué determinación tomar, en particular por el mayor costo del anticuerpo respecto a la vacuna que se administra a las embarazadas. Y también tuvimos rondas de preguntas en las que pude profundizar acerca de nuestra experiencia y funcionamiento como comité”, señaló la doctora Luchsinger.

En ese sentido, la especialista destacó que pese a la alta inversión que representa adquirir el nirsevimab, gracias a la exitosa estrategia de inmunización se redujeron costos directos hospitalarios, “pero además indirectos; por ejemplo, en términos de reducción en las licencias maternales por enfermedad grave de hijo menor de un año. Eso, aparte de todo el impacto que tuvo para los hospitales no tener que desplazar toda su programación y atenciones habituales por el aumento de demanda que se producía cada año durante la campaña de invierno; eso no ocurrió, los servicios de urgencia no colapsaron, no se llenaron las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricas ni hubo que hacer traslados a veces regionales de niños enfermos”.

¿La experiencia de Argentina con la vacunación de las embarazadas tuvo un resultado parecido?

También hubo una disminución de hospitalizaciones y en las atenciones de urgencia. Aunque la efectividad que ellos mostraron es un poco menor que la efectividad que tuvimos como país con el uso de los anticuerpos monoclonales. Ahora, la vacunación de embarazadas tiene dificultades de logística administrativa, las coberturas no son tan altas en ninguna parte del mundo; de hecho, en Argentina mostraban en promedio como un 62%. Nosotros alcanzamos un 98% en recién nacidos, y sobre un 92% en lactantes, que es muy superior.

¿Y en países de Centroamérica tienen tanta presencia de virus respiratorio sincicial como Chile, al tener un clima menos crudo en el invierno?

Tienen, lo que cambia es la distribución estacional, porque en Chile está súper marcado que tenemos una estación de circulación de VRS, por el frío en los meses de invierno. En cambio, en países tropicales tienen VRS todo el año y aumento de circulación, en algunos casos, en las estaciones lluviosas; por eso para ellos también sigue siendo uno de los principales agentes de infección respiratoria aguda baja en lactantes. Y eso supone un desafío extra, porque nosotros inmunizamos con una dosis de anticuerpo que cubre toda la temporada, pero ellos tienen que cubrir todo el año.

La doctora Luchsinger destaca que “hubo una frase que dijo el último día una de las integrantes de los comités de Panamá, que me llamó mucho la atención: que desde Latinoamérica estábamos acostumbrados siempre a estar mirando todo lo que hace Estados Unidos, por su liderazgo. Pero esa situación ha cambiado, por lo que era muy bueno que hubiera países de la región que estuvieran liderando, como son Chile y Argentina, en estas nuevas estrategias de prevención. Creo que eso es muy valioso, porque tener líderes regionales con los que se comparten muchos elementos es muy importante; es un buen ejemplo para ellos de que se pueden hacer esas estrategias y de forma exitosa.