Con emoción y orgullo, el pasado viernes 24 de octubre de 2025, la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (FMUCH) celebró en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte la ceremonia de egreso de sus programas de Doctorado y Magíster. La jornada reunió a autoridades, académicos, familiares y egresados, en un emotivo acto que reconoció el esfuerzo y la dedicación de 107 nuevos profesionales que culminaron exitosamente su formación avanzada en áreas clave de la salud, las ciencias biomédicas y las ciencias sociales.
En la ocasión, se hizo entrega del diploma de reconocimiento a 13 nuevos doctores y 94 egresados de programas de magíster, quienes completaron sus estudios en los programas de Doctorado en Ciencias Biomédicas, Ciencias Médicas y Salud Pública, además de los magíster en Bioestadística, Bioética, Educación en Ciencias de la Salud, Farmacología, Fisiología, Genética, Informática Médica, Microbiología, Neurociencias, Ocupación y Terapia Ocupacional, Parasitología, Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, y Salud Pública.
La ceremonia fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, junto a la directora de la Escuela de Posgrado, doctora María Mercedes Aguirre; el subdirector de Programas de Grados Académicos, doctor Ricardo Soto; la directora del Instituto de Salud Poblacional, doctora Lorena Rodríguez; y la subdirectora del mismo instituto, profesora Marinella Mazzei.
Compromiso con el conocimiento y la excelencia
En su discurso inaugural, la directora de la Escuela de Posgrado, doctora María Mercedes Aguirre, valoró la perseverancia de quienes finalizaron esta etapa académica: “Han finalizado programas que exigen una cuota excepcional de rigor y esfuerzo. Reciban mi más sincero reconocimiento por la dedicación incansable demostrada, sin la cual no estarían sentados hoy aquí”, expresó.
La autoridad subrayó el valor social de la investigación, evocando a la escritora Irene Vallejo y la relevancia histórica del financiamiento público al conocimiento: “Los sabios e investigadores eran considerados tan valiosos que los reyes de Alejandría les proporcionaron el primer modelo de financiamiento público de la investigación, dándoles todos los recursos materiales necesarios para convertir Alejandría en la capital intelectual del mundo antiguo”, señaló, contrastando luego esa visión con la realidad chilena actual.
“Es inspirador reflexionar sobre ese legado, aunque hoy la brecha sea clara. Chile destina cerca del 0,34% de su producto interno bruto a la investigación, un porcentaje notoriamente bajo en comparación con los países desarrollados. Sabemos de las dificultades económicas que esto ha significado para ustedes, y por eso admiramos su decisión de priorizar el camino del conocimiento”, afirmó.
La doctora Aguirre destacó los esfuerzos institucionales por fortalecer la formación de posgrado: “En esta escuela trabajamos constantemente con el propósito de mirar hacia adelante y también hacia dentro, centrando nuestro quehacer en la mejora continua de los programas, ajustando la oferta a lo que requiere el medio, las políticas institucionales y las necesidades de las personas”, explicó.
Asimismo, enfatizó la relevancia de la internacionalización, la inclusión y el apoyo financiero a los estudiantes: “Hemos realizado un gran esfuerzo para promover mecanismos de apoyo financiero, creando montos y vías para otorgar becas y rebajas arancelarias. A la vez, buscamos alinear nuestras exigencias con las de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) para aumentar las tasas de financiamiento externo”, agregó.
La directora finalizó con un llamado a continuar aportando al país desde el conocimiento: “Confiamos plenamente en que ustedes harán la diferencia en sus campos de desempeño, contribuyendo a mantener el prestigio de esta universidad y consolidando nuestro rol irrenunciable como universidad pública al servicio del desarrollo del país”, concluyó.
Ciencia, pensamiento crítico y responsabilidad social
En representación de las y los egresados, Gabriel Castillo, nuevo doctor en Ciencias Médicas, entregó un emotivo mensaje de gratitud y reflexión sobre los desafíos del quehacer científico: “Tras un proceso formativo exigente de varios años, hemos cruzado la meta que nos propusimos cuando decidimos emprender este camino académico, que no estuvo exento de dificultades. Pero hoy celebramos el esfuerzo y el aprendizaje”, dijo.
El representante enfatizó la responsabilidad de las y los investigadores frente al avance de la desinformación. “En tiempos en que el mundo se ve amenazado por corrientes pseudocientíficas y de posverdad, tenemos la misión no solo de producir conocimiento, sino también de difundirlo en la comunidad. La ciencia es también un motor de cambio político”, destacó.
Asimismo, hizo un llamado a la colaboración y al fortalecimiento del sistema de investigación nacional: “Frente al subfinanciamiento que vive la ciencia hoy en día, es menester organizarse para negociar con los diferentes gobiernos de turno y mover la barrera de lo posible hacia un mejor sistema de financiamiento. Porque sin ciencia no hay progreso ni desarrollo posible”, sostuvo.
El ahora doctor Castillo concluyó con un mensaje de esperanza: “Nos deseo un futuro prolífico en las diferentes áreas en que nos desempeñemos. Sigamos saltando vallas, porque esta carrera recién comienza”.
Finalmente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, cerró la ceremonia con un discurso centrado en la relevancia de la ciencia como motor del progreso social: “Esta es una de las ceremonias académicas más relevantes de nuestra facultad, porque aquí se refleja la fortaleza en investigación y ciencia que sustenta la formación de nuestros doctores y magíster”, afirmó.
Dirigiéndose a los egresados y egresadas, expresó: “Felicitarlos por este tremendo logro. Nos enorgullecen como facultad. Este es un avance en su desarrollo intelectual y una legítima ganancia personal que amplía sus oportunidades profesionales. Pero más allá del logro individual, lo más importante es lo que ustedes significan para nuestra sociedad”.
El decano destacó la necesidad de pensamiento crítico y de nuevas ideas para el país. “Necesitamos con urgencia personas pensantes, capaces de analizar de manera crítica la evidencia disponible, desarrollar nuevas líneas de pensamiento y proyectos que impacten positivamente en nuestro desarrollo. Ustedes deben ser el motor de una sociedad que se nutre de conocimiento”, subrayó.
Asimismo, llamó a defender la ciencia y la verdad en tiempos de desinformación: “Les corresponde ser defensores de esta manera de ver la vida: la ciencia y el conocimiento al servicio del bienestar de la gente. Necesitamos expresarnos mejor en los diálogos públicos y trabajar para que las autoridades políticas reconozcan e impulsen la ciencia y la tecnología como bienes fundamentales para el país”, añadió.
El doctor O’Ryan cerró su intervención con un mensaje inspirador: “Disfruten este merecido logro, lleven este sello de la Universidad de Chile —formación de calidad con visión de país— y sean constructores del mejor futuro para ustedes y para quienes les seguirán”.
La ceremonia culminó con el himno universitario y un llamado a seguir construyendo conocimiento al servicio de Chile. Con emoción compartida, los 107 nuevos magísteres y doctores se proyectan como una generación comprometida con la investigación, la excelencia académica, y la responsabilidad que distingue a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, reflejando el espíritu de quienes ponen la ciencia y el conocimiento al servicio del futuro del país.