Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Imparten curso de postítulo en ciencias de la ocupación

Imparten curso de postítulo en ciencias de la ocupación

Cincuenta y cuatro terapeutas ocupacionales de Chile, Argentina y Brasil asistieron durante junio y julio al curso de postítulo Introducción a los Fundamentos de la Ciencia de la Ocupación: de la Investigación a la Práctica, dictado por la Casa de Bello, el cual será parte del Magíster en Ciencias de la Ocupación que se dictaría a partir del 2007.

La iniciativa de las Escuela de Terapia Ocupacional y Postgrado de la Facultad de Medicina, tuvo como directora a Erna Imperatore, quien es profesora asociada de las universidades de Chile y Southern California, Estados Unidos, donde ha estado viviendo desde hace 30 años.

Los terapeutas trabajaron en grupos, leyeron publicaciones científicas vinculadas al tema, tanto nacionales como extranjeras; generaron un pequeño estudio sobre un área específica que abordaron durante una semana e idearon un programa de intervención para discapacitados que fue evaluado al culminar el postítulo.

"Creo que los terapeutas ocupacionales no somos tan conocidos dentro del equipo de salud porque no tenemos una base científica en que apoyarnos, es decir, no hemos generado nuestro propio conocimiento, hecho que debemos modificar y para lo cual diseñamos este postítulo. Además, hay un desconocimiento respecto a lo que implica el término ocupación. La mayoría de las personas lo asocia con trabajo, mientras que en realidad es toda actividad que llevamos a cabo con un propósito", comenta Erna Imperatore.

La terapeuta insiste en que la única forma en que una disciplina puede desarrollarse es haciendo investigación seria y competitiva, para lo cual es necesario, entre otras cosas, tener personal calificado, con magíster y doctorado, que acceda a proyectos con financiamiento. "He observado mucho entusiasmo en los profesionales que asistieron al postítulo. Tienen una riqueza práctica incuestionable, ahora están llamados a apoyarla en la evidencia para sistematizar su trabajo y generar conocimiento", recalca.

Realidad local
Erna Imperatore, quien también codirige la clínica Therapy West, señala que muchos conceptos que se han estudiado en otros países no son válidos en Chile o en naciones latinoamericanas. "Por ejemplo, la individualización es fundamental en Estados Unidos porque la independencia es un elemento central en esa cultura, sin embargo quizás en Chile es más relevante la interdependencia familiar. En otras palabras, no todo lo que aparece en la literatura internacional es importable", dice.

En ese sentido, el curso de postítulo tuvo como objetivo mostrar a los asistentes lo que se está publicando a nivel global para que desarrollen un punto de vista crítico, lo que les permitirá analizar si estas investigaciones son replicables, transculturales o bien, si se hace necesario abordar temáticas distintas.
"Los terapeutas tenemos que generar evidencia sobre las intervenciones que hacemos en la población y su impacto social. Por ejemplo, si en el campo de la geriatría los terapeutas están aplicando programas de estimulación cognitiva, prevención de accidentes, mantención de la independencia en las actividades de la vida diaria y uso del tiempo libre en adultos mayores, tenemos que demostrar que estas prácticas están mejorando la calidad de vida de las personas tratadas en comparación al grupo de control. Para eso la terapia ocupacional debe generar metodologías propias acordes al contexto y cultura donde estamos insertos", comenta Claudia Muñoz, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional de la U. de Chile.

La directora plantea que hasta el momento no hay ningún magíster en Ciencias de la Ocupación que se esté ofreciendo en América Latina o en España, por eso espera que la Casa de Bello pueda impartirlo el próximo año. "Queremos levantar la calidad académica de nuestra disciplina desde la Universidad de Chile, plataforma de excelencia y tradición que, sabemos, despertará gran interés. De hecho, este postítulo estaba diseñado para 45 personas pero la demanda fue tan alta que debimos abrir 54 cupos", apunta