Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Imparten curso de postítulo en ciencias de la ocupación

Imparten curso de postítulo en ciencias de la ocupación

Cincuenta y cuatro terapeutas ocupacionales de Chile, Argentina y Brasil asistieron durante junio y julio al curso de postítulo Introducción a los Fundamentos de la Ciencia de la Ocupación: de la Investigación a la Práctica, dictado por la Casa de Bello, el cual será parte del Magíster en Ciencias de la Ocupación que se dictaría a partir del 2007.

La iniciativa de las Escuela de Terapia Ocupacional y Postgrado de la Facultad de Medicina, tuvo como directora a Erna Imperatore, quien es profesora asociada de las universidades de Chile y Southern California, Estados Unidos, donde ha estado viviendo desde hace 30 años.

Los terapeutas trabajaron en grupos, leyeron publicaciones científicas vinculadas al tema, tanto nacionales como extranjeras; generaron un pequeño estudio sobre un área específica que abordaron durante una semana e idearon un programa de intervención para discapacitados que fue evaluado al culminar el postítulo.

"Creo que los terapeutas ocupacionales no somos tan conocidos dentro del equipo de salud porque no tenemos una base científica en que apoyarnos, es decir, no hemos generado nuestro propio conocimiento, hecho que debemos modificar y para lo cual diseñamos este postítulo. Además, hay un desconocimiento respecto a lo que implica el término ocupación. La mayoría de las personas lo asocia con trabajo, mientras que en realidad es toda actividad que llevamos a cabo con un propósito", comenta Erna Imperatore.

La terapeuta insiste en que la única forma en que una disciplina puede desarrollarse es haciendo investigación seria y competitiva, para lo cual es necesario, entre otras cosas, tener personal calificado, con magíster y doctorado, que acceda a proyectos con financiamiento. "He observado mucho entusiasmo en los profesionales que asistieron al postítulo. Tienen una riqueza práctica incuestionable, ahora están llamados a apoyarla en la evidencia para sistematizar su trabajo y generar conocimiento", recalca.

Realidad local
Erna Imperatore, quien también codirige la clínica Therapy West, señala que muchos conceptos que se han estudiado en otros países no son válidos en Chile o en naciones latinoamericanas. "Por ejemplo, la individualización es fundamental en Estados Unidos porque la independencia es un elemento central en esa cultura, sin embargo quizás en Chile es más relevante la interdependencia familiar. En otras palabras, no todo lo que aparece en la literatura internacional es importable", dice.

En ese sentido, el curso de postítulo tuvo como objetivo mostrar a los asistentes lo que se está publicando a nivel global para que desarrollen un punto de vista crítico, lo que les permitirá analizar si estas investigaciones son replicables, transculturales o bien, si se hace necesario abordar temáticas distintas.
"Los terapeutas tenemos que generar evidencia sobre las intervenciones que hacemos en la población y su impacto social. Por ejemplo, si en el campo de la geriatría los terapeutas están aplicando programas de estimulación cognitiva, prevención de accidentes, mantención de la independencia en las actividades de la vida diaria y uso del tiempo libre en adultos mayores, tenemos que demostrar que estas prácticas están mejorando la calidad de vida de las personas tratadas en comparación al grupo de control. Para eso la terapia ocupacional debe generar metodologías propias acordes al contexto y cultura donde estamos insertos", comenta Claudia Muñoz, directora de la Escuela de Terapia Ocupacional de la U. de Chile.

La directora plantea que hasta el momento no hay ningún magíster en Ciencias de la Ocupación que se esté ofreciendo en América Latina o en España, por eso espera que la Casa de Bello pueda impartirlo el próximo año. "Queremos levantar la calidad académica de nuestra disciplina desde la Universidad de Chile, plataforma de excelencia y tradición que, sabemos, despertará gran interés. De hecho, este postítulo estaba diseñado para 45 personas pero la demanda fue tan alta que debimos abrir 54 cupos", apunta