Ir al contenido
English

Más noticias

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Astrónomos de la FCFM descubren la estrella enana más cercana a nuestro sistema solar y la menos luminosa

Astrónomos descubren estrella enana más cercana al sistema solar

Como parte de una profunda investigación buscando los cuerpos estelares más cercanos a nuestro sistema solar, los astrónomos de nuestra Facultad, Edgardo Costa y René Méndez, han identificado y determinado la distancia a la "L Dwarf" (estrella enana de tipo espectral L) más cercana a nuestro sistema solar, conocida como DEN 0255-477.

Los investigadores y astrónomos de la FCFM, Edgardo Costa y René Méndez, han estado trabajando desde el año 2000 para ayudar a completar el "mapa" de los sistemas estelares más cercanos al sol. Financiados por el Fondecyt y el Fondap del Centro de Astrofísica, comenzaron a buscar y caracterizar las estrellas de "nuestra vecindad inmediata" y, dentro de los objetos que observaron, apareció la estrella bautizada como DEN 0255-477. Esta estrella, que forma parte de la muestra realizada por los astrónomos, se caracteriza por ser una estrella enana de tipo L (denominada así por sus propiedades observables). Una L Dwarf (denominación en inglés) es una estrella muy fría, probablemente de muy poca masa y, por esta razón, es posible que no sea una estrella propiamente tal, lo que significa que no alcanzó a tener suficiente masa como para producir reacciones nucleares en su interior.

El objeto que descubrieron los astrónomos Costa y Méndez, está en la etapa de transición entre estrella y planeta, esto porque, a pesar de tener un tamaño similar al de Júpiter, es más luminoso que él, pero al mismo tiempo es 100 millones de veces más débil que el sol. "No sabemos aún si es una estrella propiamente tal o si es una enana marrón (es decir, con masa insuficiente como para brillar con luz propia de manera estable)… No sólo es el objeto más débil que se conoce en las longitudes de onda óptica (es decir, con una sensibilidad similar a la del ojo humano), sino que además es, de este tipo de objetos, el más cercano conocido porque está a sólo 16.2 años luz de la Tierra (4.97 parsecs)", detalla Méndez.

La semana pasada, la noticia del descubrimiento de los astrónomos de la FCFM apareció en importantes publicaciones digitales de Astronomía y, para Septiembre, se proyecta la publicación oficial de su descubrimiento en el prestigioso Astronomy Journal, luego de haber sido aprobado por un severo referato científico.

El objetivo a largo plazo de este proyecto es tratar de entender cuál es la distribución de estrellas como función de su brillo intrínseco, que es lo que se conoce como la función de luminosidad estelar. Esto se traduce en conocer "cuántas estrellas brillantes hay y cuál es su luminosidad específica", señala el investigador Méndez. Pero esta pregunta no se puede contestar a menos que exista una muestra de estrellas completas dentro de la vecindad solar, cuestión a la que apuntaba este proyecto.

Otra implicancia de esta investigación, es que dentro de algunos de estos sistemas estelares cercanos, es probable que existan planetas extrasolares y, en los próximos años se van a enviar una serie de satélites que van a tratar de caracterizar los planetas (en los que incluso podría haber vida) que giran alrededor de estas estrellas cercanas. Pero si no se conoce dónde están las estrellas cercanas y cuáles son, esa investigación será difícil de realizar.

Según el profesor Méndez había una necesidad por emprender un proyecto de esta naturaleza: "a pesar de lo que uno podría imaginar no conocemos nuestra vecindad inmediata en todo detalle. Porque, si bien hay estudios del universo a gran escala, no tenemos un "mapa" completo de cuáles son los sistemas estelares más cercanos al sol. Por eso, nos embarcamos en este proyecto para tratar de caracterizar y completar la muestra de estrellas cercanas", cuenta.

Esto porque históricamente se ha dado un desfase en el nivel y profundidad de los estudios realizados en Astronomía: "Uno puede hacer una estadística bastante simple, comparando el número de estrellas, separando el Hemisferio Sur del Hemisferio Norte, y uno llega a la sorprendente conclusión que tanto como el 65% de los sistemas estelares más cercanos que alrededor de 25 parsecs, todavía no se han descubierto en el Hemisferio Sur. Esto porque la investigación astronómica comenzó con más fuerza en el Hemisferio Norte, entonces la  astronomía se ha desarrollado más en ese hemisferio", relata el investigador Méndez. Esto se traduce en que la muestra de estrellas en la vecindad inmediata al sol es mucho más incompleta en el Hemisferio  Sur. Si a esto le agregamos que los astrónomos chilenos son considerados en los primeros lugares, sólo después de los estadounidenses y los ingleses (ambos del Hemisferio Norte), la responsabilidad de los astrónomos Méndez y Costa para completar el mapa estelar del Hemisferio Sur era bastante grande, a través de la muestra que llevaron a cabo, en la que se incluye la L Dwarf DEN 0255-477, realizaron un valioso aporte al conocimiento del universo.