Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Convocado por la Organización Panamericana de la Salud

Taller Regional de Comités Asesores de Vacunas destaca estrategia chilena contra virus sincicial en lactantes

Destaca estrategia chilena contra virus sincicial en lactantes

Con el propósito de mejorar la toma de decisiones basada en evidencia en materia de vacunación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lideró, del 2 al 6 de junio de 2025, un taller regional en Panamá para los Comités Asesores de Inmunización (NITAGs por sus siglas en inglés) de once países de las Américas.

Los NITAGs son comités nacionales compuestos por especialistas independientes de sociedades científicas y universidades, cuyo rol es crucial en el asesoramiento a las autoridades nacionales sobre las políticas públicas de vacunación, centrándose en la formulación de recomendaciones basadas en la evidencia científica más reciente para combatir las Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV). El objetivo de este taller fue fortalecer las capacidades de los miembros y secretariados de estos comités, así como mejorar la estructura, funcionamiento y transparencia de los NITAGs, para que puedan responder a la evolución constante de la inmunización y definir soluciones óptimas para las EPV.

Para este taller, se utilizó el ejemplo de estrategias de prevención de la enfermedad asociada a virus respiratorio sincicial (VRS) en lactantes que incluye la inmunización de lactantes con el anticuerpo monoclonal nirsevimab que se aplica en Chile desde 2024, y que fue expuesta por la doctora Vivian Luchsinger, así como  la vacuna materna RSVpreF  de reciente implementación en Argentina. Los países de la región están evaluando la introducción de estas estrategias en sus programas de inmunización.

“En el encuentro se mostraron estas dos estrategias de prevención para el virus respiratorio sincicial. Chile es el único país de Latinoamérica que administra los anticuerpos monoclonales (Paraguay está en proceso); entonces, como presidente del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de Chile, que es completamente técnico, di a conocer cómo habíamos elaborado la recomendación para incorporar el uso de estos anticuerpos, cuáles fueron nuestros análisis y lo que fueron sus excelentes resultados, porque en estos países están evaluando qué determinación tomar, en particular por el mayor costo del anticuerpo respecto a la vacuna que se administra a las embarazadas. Y también tuvimos rondas de preguntas en las que pude profundizar acerca de nuestra experiencia y funcionamiento como comité”, señaló la doctora Luchsinger.

En ese sentido, la especialista destacó que pese a la alta inversión que representa adquirir el nirsevimab, gracias a la exitosa estrategia de inmunización se redujeron costos directos hospitalarios, “pero además indirectos; por ejemplo, en términos de reducción en las licencias maternales por enfermedad grave de hijo menor de un año. Eso, aparte de todo el impacto que tuvo para los hospitales no tener que desplazar toda su programación y atenciones habituales por el aumento de demanda que se producía cada año durante la campaña de invierno; eso no ocurrió, los servicios de urgencia no colapsaron, no se llenaron las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricas ni hubo que hacer traslados a veces regionales de niños enfermos”.

¿La experiencia de Argentina con la vacunación de las embarazadas tuvo un resultado parecido?

También hubo una disminución de hospitalizaciones y en las atenciones de urgencia. Aunque la efectividad que ellos mostraron es un poco menor que la efectividad que tuvimos como país con el uso de los anticuerpos monoclonales. Ahora, la vacunación de embarazadas tiene dificultades de logística administrativa, las coberturas no son tan altas en ninguna parte del mundo; de hecho, en Argentina mostraban en promedio como un 62%. Nosotros alcanzamos un 98% en recién nacidos, y sobre un 92% en lactantes, que es muy superior.

¿Y en países de Centroamérica tienen tanta presencia de virus respiratorio sincicial como Chile, al tener un clima menos crudo en el invierno?

Tienen, lo que cambia es la distribución estacional, porque en Chile está súper marcado que tenemos una estación de circulación de VRS, por el frío en los meses de invierno. En cambio, en países tropicales tienen VRS todo el año y aumento de circulación, en algunos casos, en las estaciones lluviosas; por eso para ellos también sigue siendo uno de los principales agentes de infección respiratoria aguda baja en lactantes. Y eso supone un desafío extra, porque nosotros inmunizamos con una dosis de anticuerpo que cubre toda la temporada, pero ellos tienen que cubrir todo el año.

La doctora Luchsinger destaca que “hubo una frase que dijo el último día una de las integrantes de los comités de Panamá, que me llamó mucho la atención: que desde Latinoamérica estábamos acostumbrados siempre a estar mirando todo lo que hace Estados Unidos, por su liderazgo. Pero esa situación ha cambiado, por lo que era muy bueno que hubiera países de la región que estuvieran liderando, como son Chile y Argentina, en estas nuevas estrategias de prevención. Creo que eso es muy valioso, porque tener líderes regionales con los que se comparten muchos elementos es muy importante; es un buen ejemplo para ellos de que se pueden hacer esas estrategias y de forma exitosa.