Ir al contenido
English

Más noticias

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”

Exitoso encuentro APS

Las bases de la mejor formación en salud están en la academia

Con la asistencia de docentes y estudiantes de diferentes universidades del país, el 24 de septiembre de 2025 se realizó la jornada “Valor social de la APS en la formación académica de las carreras de la salud”, organizada por el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Facultad de Medicina.

Convocado por la Organización Panamericana de la Salud

Taller Regional de Comités Asesores de Vacunas destaca estrategia chilena contra virus sincicial en lactantes

Destaca estrategia chilena contra virus sincicial en lactantes

Con el propósito de mejorar la toma de decisiones basada en evidencia en materia de vacunación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lideró, del 2 al 6 de junio de 2025, un taller regional en Panamá para los Comités Asesores de Inmunización (NITAGs por sus siglas en inglés) de once países de las Américas.

Los NITAGs son comités nacionales compuestos por especialistas independientes de sociedades científicas y universidades, cuyo rol es crucial en el asesoramiento a las autoridades nacionales sobre las políticas públicas de vacunación, centrándose en la formulación de recomendaciones basadas en la evidencia científica más reciente para combatir las Enfermedades Prevenibles por Vacunación (EPV). El objetivo de este taller fue fortalecer las capacidades de los miembros y secretariados de estos comités, así como mejorar la estructura, funcionamiento y transparencia de los NITAGs, para que puedan responder a la evolución constante de la inmunización y definir soluciones óptimas para las EPV.

Para este taller, se utilizó el ejemplo de estrategias de prevención de la enfermedad asociada a virus respiratorio sincicial (VRS) en lactantes que incluye la inmunización de lactantes con el anticuerpo monoclonal nirsevimab que se aplica en Chile desde 2024, y que fue expuesta por la doctora Vivian Luchsinger, así como  la vacuna materna RSVpreF  de reciente implementación en Argentina. Los países de la región están evaluando la introducción de estas estrategias en sus programas de inmunización.

“En el encuentro se mostraron estas dos estrategias de prevención para el virus respiratorio sincicial. Chile es el único país de Latinoamérica que administra los anticuerpos monoclonales (Paraguay está en proceso); entonces, como presidente del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de Chile, que es completamente técnico, di a conocer cómo habíamos elaborado la recomendación para incorporar el uso de estos anticuerpos, cuáles fueron nuestros análisis y lo que fueron sus excelentes resultados, porque en estos países están evaluando qué determinación tomar, en particular por el mayor costo del anticuerpo respecto a la vacuna que se administra a las embarazadas. Y también tuvimos rondas de preguntas en las que pude profundizar acerca de nuestra experiencia y funcionamiento como comité”, señaló la doctora Luchsinger.

En ese sentido, la especialista destacó que pese a la alta inversión que representa adquirir el nirsevimab, gracias a la exitosa estrategia de inmunización se redujeron costos directos hospitalarios, “pero además indirectos; por ejemplo, en términos de reducción en las licencias maternales por enfermedad grave de hijo menor de un año. Eso, aparte de todo el impacto que tuvo para los hospitales no tener que desplazar toda su programación y atenciones habituales por el aumento de demanda que se producía cada año durante la campaña de invierno; eso no ocurrió, los servicios de urgencia no colapsaron, no se llenaron las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricas ni hubo que hacer traslados a veces regionales de niños enfermos”.

¿La experiencia de Argentina con la vacunación de las embarazadas tuvo un resultado parecido?

También hubo una disminución de hospitalizaciones y en las atenciones de urgencia. Aunque la efectividad que ellos mostraron es un poco menor que la efectividad que tuvimos como país con el uso de los anticuerpos monoclonales. Ahora, la vacunación de embarazadas tiene dificultades de logística administrativa, las coberturas no son tan altas en ninguna parte del mundo; de hecho, en Argentina mostraban en promedio como un 62%. Nosotros alcanzamos un 98% en recién nacidos, y sobre un 92% en lactantes, que es muy superior.

¿Y en países de Centroamérica tienen tanta presencia de virus respiratorio sincicial como Chile, al tener un clima menos crudo en el invierno?

Tienen, lo que cambia es la distribución estacional, porque en Chile está súper marcado que tenemos una estación de circulación de VRS, por el frío en los meses de invierno. En cambio, en países tropicales tienen VRS todo el año y aumento de circulación, en algunos casos, en las estaciones lluviosas; por eso para ellos también sigue siendo uno de los principales agentes de infección respiratoria aguda baja en lactantes. Y eso supone un desafío extra, porque nosotros inmunizamos con una dosis de anticuerpo que cubre toda la temporada, pero ellos tienen que cubrir todo el año.

La doctora Luchsinger destaca que “hubo una frase que dijo el último día una de las integrantes de los comités de Panamá, que me llamó mucho la atención: que desde Latinoamérica estábamos acostumbrados siempre a estar mirando todo lo que hace Estados Unidos, por su liderazgo. Pero esa situación ha cambiado, por lo que era muy bueno que hubiera países de la región que estuvieran liderando, como son Chile y Argentina, en estas nuevas estrategias de prevención. Creo que eso es muy valioso, porque tener líderes regionales con los que se comparten muchos elementos es muy importante; es un buen ejemplo para ellos de que se pueden hacer esas estrategias y de forma exitosa.