Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Chilenos encuentran marcador precoz para Síndrome de Ovario Poliquístico

Encuentran marcador precoz para Síndrome de Ovario Poliquístico

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) o anovulación crónica  hiperandrogénica afecta al 10% de las mujeres premenopáusicas y, si bien su origen es incierto, se ha demostrado que está estrechamente ligado a la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2.

Sus manifestaciones aparecen en la adolescencia, alrededor de la primera regla o menarquia, y se caracterizan por irregularidades menstruales, hirsutismo o aumento del vello corporal de tipo masculino (se calcula que el 75% de las mujeres hirsutas tienen SOP), alopecia o caída del cabello, acné, obesidad del tipo androide, anormalidades en la piel, infertilidad, depresión y ansiedad.

Hasta ahora era imposible predecir qué niñas iban a tener el síndrome, porque no había marcadores que orientaran en el diagnóstico. Por eso es tan importante el trabajo desarrollado por los médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctores Teresa Sir y Nicolás Crisosto, quienes hallaron en la hormona antimülleriana un marcador precoz.

De hecho, el doctor Crisosto, quien está desarrollando el Doctorado en Ciencias Médicas impartido por la Escuela de Posgrado -programa mixto donde se suma la especialidad médica al grado de doctor- obtuvo gracias a sus indagaciones el premio al mejor trabajo como investigador joven de la Sociedad de Exceso de Andrógenos, el cual le fue otorgado en Boston en junio del 2006.

"El diagnóstico del SOP no puede establecerse hasta que llega el período de la pubertad, lo que puede ser muy tarde para algunas niñas que tienen una dieta inadecuada, no hacen ejercicio y tienen un estilo de vida poco saludable. Lo que nos interesa es prevenir para que las niñas con antecedentes no lleguen obesas a la pubertad porque, seguramente, desarrollarán la enfermedad", comenta la doctora Sir, quien es tutora de Nicolás Crisosto.

El estudio desarrollado en el Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo de la Facultad de Medicina Occidente, implicó medir la hormona en 58 niñas cuyas madres tenían SOP , para lo cual se estudió menores de dos meses, pequeñas de entre 4 y 7 años y niñas cuyas edades fluctuaban entre los 8 y 15 años. El grupo de control, cuyas madres no tenían la enfermedad, alcanzó a las 65 niñas.

"Pudimos comprobar que desde el nacimiento las hijas de mujeres con SOP tienen una masa folicular aumentada, lo que se refleja en la hormona antimülleriana, que es producida exclusivamente por las células de la granulosa del ovario. En otras palabras, existen alteraciones del desarrollo folicular desde la infancia temprana y la niñez que persisten hasta la pubertad", añade el doctor Crisosto.

El médico explica que desde que nace una mujer hasta que muere se están desarrollando folículos, algunos de los cuales son seleccionados para ser ovulados. "Las hijas de mujeres con SOP tienen una masa y reserva folicular incrementada y, en consecuencia, la hormona AMH también está aumentada. Justamente son estos folículos los que producen andrógenos, hecho que se relaciona con el hirsutismo y otras manifestaciones de la enfermedad", añade el doctor Crisosto.

En una mujer adulta el conteo de folículos puede hacerse con una ecografía transvaginal pero en lactantes y niñas este examen es imposible, por eso medir la hormona ha sido un hallazgo tan importante.

"Nadie había constatado que los folículos estuvieran aumentados desde la primera etapa de la vida y ningún otro cuerpo científico había hecho una detección tan precoz, esto nos ha abierto las puertas para que investigadores europeos y norteamericanos nos ofrecieran colaboración en los próximos estudios", explica la doctora Sir.

Tres generaciones de SOP
El laboratorio de la doctora Sir es un centro de referencia nacional para la enfermedad, a la cual ha estado abocada durante los últimos 20 años. A él acuden familias completas de mujeres afectadas, tanto así que recibe a las nietas de las que han sido sus  pacientes, manteniendo el contacto permanente con ellas, lo que se ha transformado en una gran fortaleza en esta línea de investigación.

Es así como la doctora Sir ha estudiado la asociación entre hiperandrogenismo ovárico e insulino resistencia, ha indagado en la restricción de crecimiento intrauterino y la exposición fetal a altos índices de andrógenos, lo que ha generado niños pequeños para su edad gestacional (PEG); y también ha profundizado en marcadores genéticos, sobre todo aquellos relacionados con la diabetes y la insulina, además de trabajar con la hormona antimülleriana.

"Durante la reunión internacional de la Sociedad de Endocrinología, llevada a cabo en Estados Unidos en junio de este año, los principales investigadores del mundo en esta materia citaron tres de nuestros trabajos: uno relacionado con el SOP como modelo clínico de exposición a andrógenos, otro que vincula el síndrome con el nacimiento de niños (PEG) y el tercero sobre los niveles de hormona antimülleriana durante la infancia en hijas de mujeres con SOP. Esto es un gran aliciente y nos da cuenta que estamos haciendo un buen trabajo, al igual que el profesor Sergio Recabarren de la Universidad de Concepción, cuyo trabajo en modelo animal también fue citado", dice la doctora Sir.

Ahora está postulando a un nuevo proyecto Fondecyt para emplear un sensibilizante contra la insulina durante el embarazo, lo que podría revertir las complicaciones del síndrome en etapa gestacional y en sus hijos. "Hemos estudiado la reprogramación fetal en hijas de madres con SOP, lo que se evidencia en la mayor frecuencia de niños PEG, así como en cambios de la función ovárica. Al usar este fármaco podremos conocer el efecto real de la insulina en los andrógenos durante el embarazo y los cambios en la función gonadal de las hijas, con el fin de proponer medidas preventivas y terapéuticas", dice la endocrinóloga.

Se calcula que cerca del 23% de las mujeres con SOP tiene diabetes gestacional, en comparación al 7% de la  población control. Asimismo, más del 40% de las pacientes desarrolla intolerancia a la glucosa, el 16% termina con diabetes tipo 2 y un alto número con enfermedades cardíacas. A los hijos no les va mucho mejor, ya que un niño PEG corre más riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas durante la vida adulta.

"Nuestra apuesta es prevenir el SOP desde el embarazo, ya que el impacto de la vida intrauterina en la génesis de la enfermedad sería muy importante", concluye.