Ir al contenido
English

Más noticias

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

“El deporte es clave para la salud física y mental”

FMUCH promueve la vida saludable con talleres y ramas de la UDyR

Con una amplia oferta de actividades, horarios flexibles y espacios completamente equipados, la Unidad de Deportes y Recreación (UDyR) invita a estudiantes, académicos y funcionarios a participar de sus talleres y ramas deportivas, buscando fomentar un estilo de vida activo y saludable en toda la comunidad universitaria.

El proyecto liderado por el doctor Juan Pablo Torres

Fondecyt Regular 2025

Mejorando la estrategia nacional de inmunización contra VRS

El balance de la campaña 2024 de inmunización contra el virus sincicial para los recién nacidos y menores de seis meses culminó con el mayor logro: ninguno falleció por complicaciones de esa infección respiratoria, en una política pública que resultó pionera a nivel continental. El proyecto que lidera el doctor Juan Pablo Torres, del Dpto. de Pediatría Oriente, plantea un abordaje para perfeccionar esta estrategia que articula los ámbitos molecular, genómico, clínico, epidemiológico y de costo efectividad, convocando el trabajo mancomunado de académicos de tres Centros de Investigación Clínica Avanzada, CICA, de nuestro plantel, y el apoyo de la Iniciativa Ingeniería y Salud.

Derribando estigmas

Trastorno Bipolar: una mente inquieta

Los cambios de ánimo son parte de la experiencia humana y responden a diversas circunstancias de la vida. Sin embargo, en las personas que presentan el trastorno bipolar, estas fluctuaciones emocionales son mucho más extremas y persistentes, al punto de impactar profundamente su calidad de vida y la de su entorno cercano. En los casos más graves, este diagnóstico puede estar asociado a conductas autolesivas, abuso de sustancias e incluso intentos suicidas.

Profesora Mayarling Troncoso

También es académica del Departamento de Tecnología Médica de la Facultad de Medicina

Científica chilena es seleccionada para integrar comité organizador

Mayarling Troncoso, postdoctorante del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas, ACCDiS, de la Universidad de Chile, fue seleccionada para integrar el Comité organizador del Programa “Jóvenes investigadores” de Latinoamérica en el World Congress International Society for Heart Research (ISHR), que se llevará a cabo en Nara, Japón, del 11 al 14 de mayo de 2025.

Directivos de “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”, uno de los proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2024.

Proyecto “Educación Integral de la Sexualidad para mujeres privadas de libertad”

“El Fondo Valentín Letelier logra plasmar la visión"

Con el objetivo de promover el desarrollo de habilidades y conocimientos en sexualidad bajo el modelo de Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en mujeres privadas de libertad, este proyecto buscará implementar un programa EIS con metodologías participativas y adaptado al contexto penitenciario, integrando los ejes estratégicos de la EIS: respeto por la diversidad, la valoración de la afectividad, el ejercicio de derechos, el cuidado del cuerpo y la salud, y la promoción de la equidad de género.

Chilenos encuentran marcador precoz para Síndrome de Ovario Poliquístico

Encuentran marcador precoz para Síndrome de Ovario Poliquístico

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) o anovulación crónica  hiperandrogénica afecta al 10% de las mujeres premenopáusicas y, si bien su origen es incierto, se ha demostrado que está estrechamente ligado a la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2.

Sus manifestaciones aparecen en la adolescencia, alrededor de la primera regla o menarquia, y se caracterizan por irregularidades menstruales, hirsutismo o aumento del vello corporal de tipo masculino (se calcula que el 75% de las mujeres hirsutas tienen SOP), alopecia o caída del cabello, acné, obesidad del tipo androide, anormalidades en la piel, infertilidad, depresión y ansiedad.

Hasta ahora era imposible predecir qué niñas iban a tener el síndrome, porque no había marcadores que orientaran en el diagnóstico. Por eso es tan importante el trabajo desarrollado por los médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctores Teresa Sir y Nicolás Crisosto, quienes hallaron en la hormona antimülleriana un marcador precoz.

De hecho, el doctor Crisosto, quien está desarrollando el Doctorado en Ciencias Médicas impartido por la Escuela de Posgrado -programa mixto donde se suma la especialidad médica al grado de doctor- obtuvo gracias a sus indagaciones el premio al mejor trabajo como investigador joven de la Sociedad de Exceso de Andrógenos, el cual le fue otorgado en Boston en junio del 2006.

"El diagnóstico del SOP no puede establecerse hasta que llega el período de la pubertad, lo que puede ser muy tarde para algunas niñas que tienen una dieta inadecuada, no hacen ejercicio y tienen un estilo de vida poco saludable. Lo que nos interesa es prevenir para que las niñas con antecedentes no lleguen obesas a la pubertad porque, seguramente, desarrollarán la enfermedad", comenta la doctora Sir, quien es tutora de Nicolás Crisosto.

El estudio desarrollado en el Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo de la Facultad de Medicina Occidente, implicó medir la hormona en 58 niñas cuyas madres tenían SOP , para lo cual se estudió menores de dos meses, pequeñas de entre 4 y 7 años y niñas cuyas edades fluctuaban entre los 8 y 15 años. El grupo de control, cuyas madres no tenían la enfermedad, alcanzó a las 65 niñas.

"Pudimos comprobar que desde el nacimiento las hijas de mujeres con SOP tienen una masa folicular aumentada, lo que se refleja en la hormona antimülleriana, que es producida exclusivamente por las células de la granulosa del ovario. En otras palabras, existen alteraciones del desarrollo folicular desde la infancia temprana y la niñez que persisten hasta la pubertad", añade el doctor Crisosto.

El médico explica que desde que nace una mujer hasta que muere se están desarrollando folículos, algunos de los cuales son seleccionados para ser ovulados. "Las hijas de mujeres con SOP tienen una masa y reserva folicular incrementada y, en consecuencia, la hormona AMH también está aumentada. Justamente son estos folículos los que producen andrógenos, hecho que se relaciona con el hirsutismo y otras manifestaciones de la enfermedad", añade el doctor Crisosto.

En una mujer adulta el conteo de folículos puede hacerse con una ecografía transvaginal pero en lactantes y niñas este examen es imposible, por eso medir la hormona ha sido un hallazgo tan importante.

"Nadie había constatado que los folículos estuvieran aumentados desde la primera etapa de la vida y ningún otro cuerpo científico había hecho una detección tan precoz, esto nos ha abierto las puertas para que investigadores europeos y norteamericanos nos ofrecieran colaboración en los próximos estudios", explica la doctora Sir.

Tres generaciones de SOP
El laboratorio de la doctora Sir es un centro de referencia nacional para la enfermedad, a la cual ha estado abocada durante los últimos 20 años. A él acuden familias completas de mujeres afectadas, tanto así que recibe a las nietas de las que han sido sus  pacientes, manteniendo el contacto permanente con ellas, lo que se ha transformado en una gran fortaleza en esta línea de investigación.

Es así como la doctora Sir ha estudiado la asociación entre hiperandrogenismo ovárico e insulino resistencia, ha indagado en la restricción de crecimiento intrauterino y la exposición fetal a altos índices de andrógenos, lo que ha generado niños pequeños para su edad gestacional (PEG); y también ha profundizado en marcadores genéticos, sobre todo aquellos relacionados con la diabetes y la insulina, además de trabajar con la hormona antimülleriana.

"Durante la reunión internacional de la Sociedad de Endocrinología, llevada a cabo en Estados Unidos en junio de este año, los principales investigadores del mundo en esta materia citaron tres de nuestros trabajos: uno relacionado con el SOP como modelo clínico de exposición a andrógenos, otro que vincula el síndrome con el nacimiento de niños (PEG) y el tercero sobre los niveles de hormona antimülleriana durante la infancia en hijas de mujeres con SOP. Esto es un gran aliciente y nos da cuenta que estamos haciendo un buen trabajo, al igual que el profesor Sergio Recabarren de la Universidad de Concepción, cuyo trabajo en modelo animal también fue citado", dice la doctora Sir.

Ahora está postulando a un nuevo proyecto Fondecyt para emplear un sensibilizante contra la insulina durante el embarazo, lo que podría revertir las complicaciones del síndrome en etapa gestacional y en sus hijos. "Hemos estudiado la reprogramación fetal en hijas de madres con SOP, lo que se evidencia en la mayor frecuencia de niños PEG, así como en cambios de la función ovárica. Al usar este fármaco podremos conocer el efecto real de la insulina en los andrógenos durante el embarazo y los cambios en la función gonadal de las hijas, con el fin de proponer medidas preventivas y terapéuticas", dice la endocrinóloga.

Se calcula que cerca del 23% de las mujeres con SOP tiene diabetes gestacional, en comparación al 7% de la  población control. Asimismo, más del 40% de las pacientes desarrolla intolerancia a la glucosa, el 16% termina con diabetes tipo 2 y un alto número con enfermedades cardíacas. A los hijos no les va mucho mejor, ya que un niño PEG corre más riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas durante la vida adulta.

"Nuestra apuesta es prevenir el SOP desde el embarazo, ya que el impacto de la vida intrauterina en la génesis de la enfermedad sería muy importante", concluye.