Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Chilenos encuentran marcador precoz para Síndrome de Ovario Poliquístico

Encuentran marcador precoz para Síndrome de Ovario Poliquístico

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) o anovulación crónica  hiperandrogénica afecta al 10% de las mujeres premenopáusicas y, si bien su origen es incierto, se ha demostrado que está estrechamente ligado a la resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2.

Sus manifestaciones aparecen en la adolescencia, alrededor de la primera regla o menarquia, y se caracterizan por irregularidades menstruales, hirsutismo o aumento del vello corporal de tipo masculino (se calcula que el 75% de las mujeres hirsutas tienen SOP), alopecia o caída del cabello, acné, obesidad del tipo androide, anormalidades en la piel, infertilidad, depresión y ansiedad.

Hasta ahora era imposible predecir qué niñas iban a tener el síndrome, porque no había marcadores que orientaran en el diagnóstico. Por eso es tan importante el trabajo desarrollado por los médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctores Teresa Sir y Nicolás Crisosto, quienes hallaron en la hormona antimülleriana un marcador precoz.

De hecho, el doctor Crisosto, quien está desarrollando el Doctorado en Ciencias Médicas impartido por la Escuela de Posgrado -programa mixto donde se suma la especialidad médica al grado de doctor- obtuvo gracias a sus indagaciones el premio al mejor trabajo como investigador joven de la Sociedad de Exceso de Andrógenos, el cual le fue otorgado en Boston en junio del 2006.

"El diagnóstico del SOP no puede establecerse hasta que llega el período de la pubertad, lo que puede ser muy tarde para algunas niñas que tienen una dieta inadecuada, no hacen ejercicio y tienen un estilo de vida poco saludable. Lo que nos interesa es prevenir para que las niñas con antecedentes no lleguen obesas a la pubertad porque, seguramente, desarrollarán la enfermedad", comenta la doctora Sir, quien es tutora de Nicolás Crisosto.

El estudio desarrollado en el Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo de la Facultad de Medicina Occidente, implicó medir la hormona en 58 niñas cuyas madres tenían SOP , para lo cual se estudió menores de dos meses, pequeñas de entre 4 y 7 años y niñas cuyas edades fluctuaban entre los 8 y 15 años. El grupo de control, cuyas madres no tenían la enfermedad, alcanzó a las 65 niñas.

"Pudimos comprobar que desde el nacimiento las hijas de mujeres con SOP tienen una masa folicular aumentada, lo que se refleja en la hormona antimülleriana, que es producida exclusivamente por las células de la granulosa del ovario. En otras palabras, existen alteraciones del desarrollo folicular desde la infancia temprana y la niñez que persisten hasta la pubertad", añade el doctor Crisosto.

El médico explica que desde que nace una mujer hasta que muere se están desarrollando folículos, algunos de los cuales son seleccionados para ser ovulados. "Las hijas de mujeres con SOP tienen una masa y reserva folicular incrementada y, en consecuencia, la hormona AMH también está aumentada. Justamente son estos folículos los que producen andrógenos, hecho que se relaciona con el hirsutismo y otras manifestaciones de la enfermedad", añade el doctor Crisosto.

En una mujer adulta el conteo de folículos puede hacerse con una ecografía transvaginal pero en lactantes y niñas este examen es imposible, por eso medir la hormona ha sido un hallazgo tan importante.

"Nadie había constatado que los folículos estuvieran aumentados desde la primera etapa de la vida y ningún otro cuerpo científico había hecho una detección tan precoz, esto nos ha abierto las puertas para que investigadores europeos y norteamericanos nos ofrecieran colaboración en los próximos estudios", explica la doctora Sir.

Tres generaciones de SOP
El laboratorio de la doctora Sir es un centro de referencia nacional para la enfermedad, a la cual ha estado abocada durante los últimos 20 años. A él acuden familias completas de mujeres afectadas, tanto así que recibe a las nietas de las que han sido sus  pacientes, manteniendo el contacto permanente con ellas, lo que se ha transformado en una gran fortaleza en esta línea de investigación.

Es así como la doctora Sir ha estudiado la asociación entre hiperandrogenismo ovárico e insulino resistencia, ha indagado en la restricción de crecimiento intrauterino y la exposición fetal a altos índices de andrógenos, lo que ha generado niños pequeños para su edad gestacional (PEG); y también ha profundizado en marcadores genéticos, sobre todo aquellos relacionados con la diabetes y la insulina, además de trabajar con la hormona antimülleriana.

"Durante la reunión internacional de la Sociedad de Endocrinología, llevada a cabo en Estados Unidos en junio de este año, los principales investigadores del mundo en esta materia citaron tres de nuestros trabajos: uno relacionado con el SOP como modelo clínico de exposición a andrógenos, otro que vincula el síndrome con el nacimiento de niños (PEG) y el tercero sobre los niveles de hormona antimülleriana durante la infancia en hijas de mujeres con SOP. Esto es un gran aliciente y nos da cuenta que estamos haciendo un buen trabajo, al igual que el profesor Sergio Recabarren de la Universidad de Concepción, cuyo trabajo en modelo animal también fue citado", dice la doctora Sir.

Ahora está postulando a un nuevo proyecto Fondecyt para emplear un sensibilizante contra la insulina durante el embarazo, lo que podría revertir las complicaciones del síndrome en etapa gestacional y en sus hijos. "Hemos estudiado la reprogramación fetal en hijas de madres con SOP, lo que se evidencia en la mayor frecuencia de niños PEG, así como en cambios de la función ovárica. Al usar este fármaco podremos conocer el efecto real de la insulina en los andrógenos durante el embarazo y los cambios en la función gonadal de las hijas, con el fin de proponer medidas preventivas y terapéuticas", dice la endocrinóloga.

Se calcula que cerca del 23% de las mujeres con SOP tiene diabetes gestacional, en comparación al 7% de la  población control. Asimismo, más del 40% de las pacientes desarrolla intolerancia a la glucosa, el 16% termina con diabetes tipo 2 y un alto número con enfermedades cardíacas. A los hijos no les va mucho mejor, ya que un niño PEG corre más riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas durante la vida adulta.

"Nuestra apuesta es prevenir el SOP desde el embarazo, ya que el impacto de la vida intrauterina en la génesis de la enfermedad sería muy importante", concluye.