Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Matronas se especializan en niños de alto riesgo

Matronas se especializan en niños de alto riesgo

Entusiasmadas y llenas de expectativas están las nuevas alumnas del curso de postítulo Especialización en Atención Neonatal que imparten desde 1999 las escuelas de Obstetricia y Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Aunque Angela Wells acaba de egresar de la Universidad de Valparaíso está segura que la neonatología es su campo, mientras que Patricia Jyinett, quien se recibió hace 15 años de matrona en la Universidad de Concepción, decidió darle un giro al ejercicio de su profesión al inscribirse en este curso anual. "Trabajé en la atención de parto en hospitales tipo 4, me dediqué a las madres de alto riesgo, también me desempeñé en consultorios y postas rurales. Creo que en la medida que se cumplen etapas es saludable ir incrementando los conocimientos específicos para transformarse en un ente positivo que colabore con los pacientes, por eso inicié el postítulo", dice Patricia Jyinett.

También están concientes que el número de partos ha disminuido y que eso atenta contra la fuente laboral más directa de las matronas. "Siempre me han gustado los recién nacidos de alto riesgo y, observando la realidad del campo ocupacional actual, decidí pedir la colaboración de mis padres para hacer un postítulo que me permitiera estar más preparada en el área donde me sentiré muy realizada", recalca Angela Wells, quien viaja a Santiago por el día para asistir a clases.

Ninguna ejercerá su profesión durante el 2006 porque el curso es de dedicación exclusiva. Así lo pudo comprobar Claudia Vejar, una de las dos matronas que en junio dio su examen final en la especialidad. "Estudié en la Universidad de Antofagasta y posteriormente estuve trabajando en Calama, lo que me permitió ahorrar los recursos necesarios para venir a Santiago y hacer el curso", comenta.

La matrona se mostró satisfecha con la formación aunque reconoce que hubiese deseado más actividad práctica. "Hicimos ver nuestras inquietudes y ya se hicieron los cambios para que este año se modifique en parte la metodología, permitiendo que las nuevas alumnas accedan a unidades asistenciales con más lactantes", plantea.

También señala que ya tiene expectativas de trabajo en la capital y en lo inmediato está haciendo reemplazos. "Dentro de la obstetricia creo que la neonatología es el mejor campo laboral pero, indudablemente, requiere de una formación específica porque es un tema muy complejo que va más allá de las capacidades técnicas".

Contenidos
Los avances de la ciencia han permitido que niños de 25 semanas sobrevivan a un parto prematuro. Estos menores son llevados a unidades de cuidado intensivo neonatal que necesitan de profesionales de primer nivel que les aseguren una sobrevida sin secuelas físicas, psíquicas o neurológicas. Para ello son capacitados en áreas específicas como la atención a un recién nacido sometido a ventilación asistida, administración de surfactante según indicación y atención específica al neonato que requiere cirugía neonatal, entre otras.

La matrona de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Gloria Contreras, quien es la docente encargada de este postítulo, comenta que el curso entrega conocimientos en bases teóricas y prácticas de perinatología y neonatología, calidad de gestión y liderazgo y, por supuesto, desarrolla el área clínica.

"Nos interesa formar personas que conozcan en profundidad el mecanismo de desarrollo del feto en sus diferentes etapas para que puedan proporcionar al recién nacido atención especializada de acuerdo al riesgo y edad gestacional. Asimismo, que sean competentes en la organización de la unidad de neonatología, sepan trabajar en equipo con otros profesionales de la salud, puedan capacitar al personal, atender en forma adecuada a los pacientes y hacer investigación en este campo porque, sólo así, seguiremos avanzando para mejorar la calidad de vida del recién nacido y de su entorno", señala Gloria Contreras.

La matrona comenta que las egresadas del programa de formación han podido desarrollarse en distintas unidades de neonatología de todo el país y con mucho éxito. "Estamos formando a la savia nueva porque necesitamos una generación de recambio que sepa atender con calidad las necesidades sanitarias de Chile", acota.