Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Matronas se especializan en niños de alto riesgo

Matronas se especializan en niños de alto riesgo

Entusiasmadas y llenas de expectativas están las nuevas alumnas del curso de postítulo Especialización en Atención Neonatal que imparten desde 1999 las escuelas de Obstetricia y Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

Aunque Angela Wells acaba de egresar de la Universidad de Valparaíso está segura que la neonatología es su campo, mientras que Patricia Jyinett, quien se recibió hace 15 años de matrona en la Universidad de Concepción, decidió darle un giro al ejercicio de su profesión al inscribirse en este curso anual. "Trabajé en la atención de parto en hospitales tipo 4, me dediqué a las madres de alto riesgo, también me desempeñé en consultorios y postas rurales. Creo que en la medida que se cumplen etapas es saludable ir incrementando los conocimientos específicos para transformarse en un ente positivo que colabore con los pacientes, por eso inicié el postítulo", dice Patricia Jyinett.

También están concientes que el número de partos ha disminuido y que eso atenta contra la fuente laboral más directa de las matronas. "Siempre me han gustado los recién nacidos de alto riesgo y, observando la realidad del campo ocupacional actual, decidí pedir la colaboración de mis padres para hacer un postítulo que me permitiera estar más preparada en el área donde me sentiré muy realizada", recalca Angela Wells, quien viaja a Santiago por el día para asistir a clases.

Ninguna ejercerá su profesión durante el 2006 porque el curso es de dedicación exclusiva. Así lo pudo comprobar Claudia Vejar, una de las dos matronas que en junio dio su examen final en la especialidad. "Estudié en la Universidad de Antofagasta y posteriormente estuve trabajando en Calama, lo que me permitió ahorrar los recursos necesarios para venir a Santiago y hacer el curso", comenta.

La matrona se mostró satisfecha con la formación aunque reconoce que hubiese deseado más actividad práctica. "Hicimos ver nuestras inquietudes y ya se hicieron los cambios para que este año se modifique en parte la metodología, permitiendo que las nuevas alumnas accedan a unidades asistenciales con más lactantes", plantea.

También señala que ya tiene expectativas de trabajo en la capital y en lo inmediato está haciendo reemplazos. "Dentro de la obstetricia creo que la neonatología es el mejor campo laboral pero, indudablemente, requiere de una formación específica porque es un tema muy complejo que va más allá de las capacidades técnicas".

Contenidos
Los avances de la ciencia han permitido que niños de 25 semanas sobrevivan a un parto prematuro. Estos menores son llevados a unidades de cuidado intensivo neonatal que necesitan de profesionales de primer nivel que les aseguren una sobrevida sin secuelas físicas, psíquicas o neurológicas. Para ello son capacitados en áreas específicas como la atención a un recién nacido sometido a ventilación asistida, administración de surfactante según indicación y atención específica al neonato que requiere cirugía neonatal, entre otras.

La matrona de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Gloria Contreras, quien es la docente encargada de este postítulo, comenta que el curso entrega conocimientos en bases teóricas y prácticas de perinatología y neonatología, calidad de gestión y liderazgo y, por supuesto, desarrolla el área clínica.

"Nos interesa formar personas que conozcan en profundidad el mecanismo de desarrollo del feto en sus diferentes etapas para que puedan proporcionar al recién nacido atención especializada de acuerdo al riesgo y edad gestacional. Asimismo, que sean competentes en la organización de la unidad de neonatología, sepan trabajar en equipo con otros profesionales de la salud, puedan capacitar al personal, atender en forma adecuada a los pacientes y hacer investigación en este campo porque, sólo así, seguiremos avanzando para mejorar la calidad de vida del recién nacido y de su entorno", señala Gloria Contreras.

La matrona comenta que las egresadas del programa de formación han podido desarrollarse en distintas unidades de neonatología de todo el país y con mucho éxito. "Estamos formando a la savia nueva porque necesitamos una generación de recambio que sepa atender con calidad las necesidades sanitarias de Chile", acota.