Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Realizan exitoso curso sobre deglución

Realizan exitoso curso sobre deglución

"Tragamos 2.500 veces al día, incluso lo hacemos cuando estamos dormidos, por eso deglutir es un tema tan importante, ya que va más allá del hecho específico de nutrirnos", comentó el doctor Ricardo Carrau, médico estadounidense quien participó en un curso internacional sobre deglución organizado por la Universidad de Chile a mediados de agosto.

El doctor Carrau destacó durante el encuentro, que reunió a más de 230 profesionales chilenos, que la deglución es un tema de salud pública muy relevante, sobre todo si se considera que cuando está asociado a ciertas patologías puede llegar a ser mortal, especialmente en pacientes que han sufrido accidentes cerebrovasculares. "En Estados Unidos 40.000 personas tienen cada año derrames cerebrales, el 20% de ellos se ve afectado por neumonía aspirativa, lo que puede provocar el fallecimiento del sujeto", señaló.

En este punto el médico comentó que uno de los problemas más complejos en la deglución es la aspiración silenciosa, en que las secreciones o la comida pasan a la vía aérea pero sin que haya síntomas. "En un individuo normal si esto ocurriera tosería, se ahogaría o quejaría de alguna forma, pero en los pacientes con esta patología nada de eso acontece y, por ello, la primera manifestación es la pulmonía", explicó.

El doctor agregó que es muy usual que afecte a la población con derrame cerebral, ya que el 50% de este grupo tendrá aspiración y el 50% de esa aspiración será silenciosa. "Algunos de estos pacientes empiezan aspirando pero, afortunadamente, al final del mes muchos se recuperan gracias a los sistemas compensatorios del cerebro. Sin embargo, hay maniobras y ejercicios que emplean los fonoaudiólogos para mejorar la calidad de vida de aquellos sujetos que están complicados", recalcó.

En tanto, el doctor Carlos Tapia, académico del Campus Oriente de la Facultad de Medicina y director del curso Trastornos de la Deglución y Patología en Vía Aérea Digestiva Mayor, que fue organizado por el Departamento de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y certificado por la Escuela de Posgrado, agregó que cada vez se hacen más recurrentes los problemas de deglución asociados tanto a enfermedades crónicas como a la edad.

"Entre el 20 y 30% de los adultos mayores presentan problemas de deglución en diferentes grados, es decir, tienen dificultad para tragar. Ello se debe a que este trastorno está directamente relacionado con enfermedades vasculares, psiquiátricas y degenerativas, como el Parkinson", acotó el doctor Tapia.

Según estimaciones demográficas, en 14 años el 20% de la población chilena tendrá más de 65 años y muchas de estas personas sufrirán trastornos de deglución.

"La deglución tiene etapas voluntarias e involuntarias. El masticar es un acto voluntario en que el sujeto tira el bolo alimenticio al paladar duro y lo comprime con la lengua, haciendo un émbolo. Ahí comienza la segunda etapa, ya involuntaria, en que se abre el esófago, sube la laringe, se cierran las cuerdas vocales y se protege la vía aérea", explicó el doctor Tapia.

Este es un momento muy complejo que apenas dura algunos segundos y, sin embargo, es fundamental ya que evita que la comida se canalice hacia los pulmones. "Es un mecanismo reflejo que en los senescentes a veces no funciona bien porque la coordinación no es la adecuada. Ello se ve incrementado si están en posición horizontal todo el tiempo o si acumulan alimento en la faringe. Al repletarse esta zona la comida comienza a caer en la vía aérea, haciendo que la aspiren y así aumentan el riesgo de una neumonía", planteó.

Si las personas tienen, además, demencia senil o parkinson, enfermedad neurodegenerativa responsable de alteraciones motoras, la situación es aún más preocupante.

A la reunión científica también asistió Thomas Murry, especializado en patologías de la voz, quien resaltó la importancia de que el otorrinolaringólogo trabaje en equipo con el fonoaudiólogo.