Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Realizan exitoso curso sobre deglución

Realizan exitoso curso sobre deglución

"Tragamos 2.500 veces al día, incluso lo hacemos cuando estamos dormidos, por eso deglutir es un tema tan importante, ya que va más allá del hecho específico de nutrirnos", comentó el doctor Ricardo Carrau, médico estadounidense quien participó en un curso internacional sobre deglución organizado por la Universidad de Chile a mediados de agosto.

El doctor Carrau destacó durante el encuentro, que reunió a más de 230 profesionales chilenos, que la deglución es un tema de salud pública muy relevante, sobre todo si se considera que cuando está asociado a ciertas patologías puede llegar a ser mortal, especialmente en pacientes que han sufrido accidentes cerebrovasculares. "En Estados Unidos 40.000 personas tienen cada año derrames cerebrales, el 20% de ellos se ve afectado por neumonía aspirativa, lo que puede provocar el fallecimiento del sujeto", señaló.

En este punto el médico comentó que uno de los problemas más complejos en la deglución es la aspiración silenciosa, en que las secreciones o la comida pasan a la vía aérea pero sin que haya síntomas. "En un individuo normal si esto ocurriera tosería, se ahogaría o quejaría de alguna forma, pero en los pacientes con esta patología nada de eso acontece y, por ello, la primera manifestación es la pulmonía", explicó.

El doctor agregó que es muy usual que afecte a la población con derrame cerebral, ya que el 50% de este grupo tendrá aspiración y el 50% de esa aspiración será silenciosa. "Algunos de estos pacientes empiezan aspirando pero, afortunadamente, al final del mes muchos se recuperan gracias a los sistemas compensatorios del cerebro. Sin embargo, hay maniobras y ejercicios que emplean los fonoaudiólogos para mejorar la calidad de vida de aquellos sujetos que están complicados", recalcó.

En tanto, el doctor Carlos Tapia, académico del Campus Oriente de la Facultad de Medicina y director del curso Trastornos de la Deglución y Patología en Vía Aérea Digestiva Mayor, que fue organizado por el Departamento de Otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y certificado por la Escuela de Posgrado, agregó que cada vez se hacen más recurrentes los problemas de deglución asociados tanto a enfermedades crónicas como a la edad.

"Entre el 20 y 30% de los adultos mayores presentan problemas de deglución en diferentes grados, es decir, tienen dificultad para tragar. Ello se debe a que este trastorno está directamente relacionado con enfermedades vasculares, psiquiátricas y degenerativas, como el Parkinson", acotó el doctor Tapia.

Según estimaciones demográficas, en 14 años el 20% de la población chilena tendrá más de 65 años y muchas de estas personas sufrirán trastornos de deglución.

"La deglución tiene etapas voluntarias e involuntarias. El masticar es un acto voluntario en que el sujeto tira el bolo alimenticio al paladar duro y lo comprime con la lengua, haciendo un émbolo. Ahí comienza la segunda etapa, ya involuntaria, en que se abre el esófago, sube la laringe, se cierran las cuerdas vocales y se protege la vía aérea", explicó el doctor Tapia.

Este es un momento muy complejo que apenas dura algunos segundos y, sin embargo, es fundamental ya que evita que la comida se canalice hacia los pulmones. "Es un mecanismo reflejo que en los senescentes a veces no funciona bien porque la coordinación no es la adecuada. Ello se ve incrementado si están en posición horizontal todo el tiempo o si acumulan alimento en la faringe. Al repletarse esta zona la comida comienza a caer en la vía aérea, haciendo que la aspiren y así aumentan el riesgo de una neumonía", planteó.

Si las personas tienen, además, demencia senil o parkinson, enfermedad neurodegenerativa responsable de alteraciones motoras, la situación es aún más preocupante.

A la reunión científica también asistió Thomas Murry, especializado en patologías de la voz, quien resaltó la importancia de que el otorrinolaringólogo trabaje en equipo con el fonoaudiólogo.