Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Ante todo la excelencia

Ante todo la excelencia

El doctor Manuel Kukuljan, quien asumió como nuevo director de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina en junio del 2006, está abocado a promover y fortalecer la excelencia de los programas de formación, eje del desarrollo institucional del plantel.

En la primera fase, que es de evaluación, se están llevando a cabo entrevistas con académicos y estudiantes de postítulo de todos los programas y, para tener un cuadro más completo, se realizará una encuesta entre docentes y alumnos del postítulo, destinada a contar con un diagnóstico objetivo de los 62 programas que hoy se están brindando y que representan más del 50% de la oferta nacional en este campo.

"Lo que nos interesa es que todas las actividades que efectúa la Escuela de Posgrado sean las mejores de su tipo en Chile y tengan un nivel comparable al de países desarrollados que reconocemos como referentes", dice el doctor Kukuljan.

El académico señala que tras analizar los datos obtenidos de la encuesta, en que se medirá calidad académica, monitoreo de estudiantes, oportunidades de aprendizaje e infraestructura, entre otros aspectos, se tomarán decisiones fundamentadas.

"Durante noviembre debieran estar disponibles los resultados y con ellos en la mano, previo análisis y discusión estratégica, podremos definir para cada programa si se mantiene sin variaciones, si requiere de una redistribución de recursos para alcanzar el nivel que queremos -lo que deberemos evaluar de acuerdo a las posibilidades de la facultad-, o si debe modificarse más profundamente. Lo que no podemos transar es la calidad y la excelencia, es decir, si no tenemos la capacidad para hacerlo bien en todos los ámbitos en que nos desempeñamos, debemos asumirlo y actuar consistentemente con los que nos señala el proyecto de desarrollo de la universidad", señala enfático el director.

Mal que mal, dice el doctor Kukuljan, la misión de la Escuela de Posgrado es formar a los mejores especialistas del país y no suplir las necesidades asistenciales de todo Chile. "Antes de seguir creciendo y de crear más programas de postítulo tenemos que conocer en detalle cómo lo estamos haciendo con los que ya tenemos, de lo contrario, nos arriesgamos a construir sobre bases que no son sólidas", apunta.

Calidad Académica
Otro de los aspectos en que profundizará el doctor Kukuljan será en la mejora de la calidad académica de los docentes. En otras palabras, se promoverá la formación avanzada de los especialistas que están encargados de capacitar a las nuevas generaciones.

"Lo que ofrecemos en el  papel tiene que cumplirse en la actividad diaria y para eso es necesario contar con gente de primer nivel que esté a la vanguardia de los conocimientos. Para ello los proveeremos de cursos que les permitan progresar en sus carreras", plantea.

Justamente para dar una mirada de fondo a los contenidos, los programas, y la dotación de profesionales, se creó un nuevo cargo, el de Director Académico, que está en manos del reconocido profesor Héctor Gatica, por largos años presidente de la Sociedad Médica de Chile y destacado internista.

"El irá más allá del aspecto reglamentario, muy importante por lo demás, ya que su misión tiene que ver con la tarea de fondo de esta institución, que es mantener y potenciar un sello de calidad que no podemos perder", argumenta el doctor Kukuljan.

Es de todos
Otro punto que resalta el flamante director es que se hace imperativo generar un clima de pertenencia a la escuela que él encabeza y que está conformada por todos quienes hacen posible su existencia, más allá de las jefaturas y las funciones administrativas.

"Para lograr esto hay que aumentar la participación. Queremos que los académicos participantes del postgrado y postítulo opinen, formulen críticas, construyan y ejecuten en el fondo y la forma. En lo concreto, planteamos que todas las decisiones de fondo respecto a las actividades de formación avanzada sean tomadas con la participación de las comisiones de cada programa o "comités editoriales", conformadas por los académicos especialistas en cada ámbito. El papel de la dirección de la escuela, por lo tanto, es el de facilitar ese trabajo e implementar las decisiones tomadas, velando porque se inserten en el marco general de excelencia y compromiso con el país que debe ser el elemento distintivo de todas las actividades de la Universidad de Chile", recalca.

Asimismo, el director ha estado visitando los campus y conversando con docentes y becados para conocer en detalle sus necesidades y opiniones.

Además, se generará un manual de la Escuela de Posgrado donde se detallará la misión institucional y la forma concreta en que debiera lograrse la excelencia. Esta herramienta facilitará las relaciones internas y externas, sostiene el médico.

En cuanto a las subdirecciones, el doctor Kukuljan cree que merecen un análisis de fondo porque a su entender, por ejemplo, las actividades de postgrado o postítulo de las escuelas de la salud debieran estar incluidas en los programas de formación de especialistas y actividades de educación continua. Lo mismo ocurre con Medichi y la educación continua que considera un medio y no un objetivo. "Queremos proveer actividades de formación continua asequibles a todos los profesionales del área de la salud a través de distintos instrumentos que no dependan de quién los otorga, sino de la filosofía que los motiva", plantea.

Finalmente, manifiesta el interés de la escuela por potenciar el Doctorado en Ciencias Médicas que, en principio, podría alargar su período de formación. "Estamos analizando muchos temas pero este es prioritario porque es un programa único de la facultad que nos interesa fortalecer", acota.