Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Hallan relación entre obesidad infantil y nivel socioeconómico

Hallan relación entre obesidad infantil y nivel socioeconómico

La prevalencia de obesidad escolar es muy heterogénea, incluso en una misma comuna. Eso llevó a la doctora Daniela Adjemian, quien realizó el Magíster en Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a analizar los factores socioeconómicos que pudieran incidir en esta situación.

Para ello estudió 239 niños de la Región Metropolitana, de segundo año básico, pertenecientes a las comunas de Lo Espejo, Ñuñoa, Quinta Normal, San Miguel, Renca y Santiago. "Elegimos las comunas de mayor prevalencia de obesidad en la capital y dentro de éstas las escuelas con niveles altos, medios y bajos, para hacer una comparación adecuada", comentó.

A las madres de los niños les fueron aplicadas dos encuestas alimentarias que se realizaron en períodos diferentes del mismo mes. Junto con ello se hizo un estudio sociodemográfico para conocer las características del entorno donde vivían los menores.

"Aunque las comunas eran relativamente homogéneas hicimos una separación socioeconómica, dividiendo a los niños en aquellos que tenían más recursos de los que poseían menos, justamente, porque nos interesaba saber si esto influía en la alimentación o la actividad física", dijo la doctora.

El director de la tesis de la doctora Adjemian, el académico del Departamento de Nutrición, Hugo Amigo, recuerda que en otros estudios, llevados a cabo en adultos, se ha revelado que las mujeres de condición socioeconómica más alta tienden a ser más delgadas que las de estrato bajo.

"En este estudio esperábamos encontrar una situación similar, es decir, que los niños cuyas familias tuvieran un mejor pasar, aunque en general fueran de condición socioeconómica baja, se mantuvieran más delgados, cosa que no ocurrió", planteó el doctor Amigo.

La doctora Adjemian dijo que los menos pobres tendían a consumir más, especialmente al final del mes. Esto se hace evidente en la ingesta de lípidos, probablemente en forma de dulces, galletas, snacks y confites de alto valor energético, al tiempo que hacían menos ejercicio.

"Pudimos constatar que la alimentación en ambos grupos fue mayor a principios de mes que al final y nos dimos cuenta que, en general, el consumo de macronutrientes era relativamente balanceado", destacó la doctora Adjemian.

Asimismo, los niños con más recursos tendían a usar más el patio de sus casas para jugar, que se caracterizaban por ser espacios reducidos, en vez de acudir a los centros comunitarios donde hay canchas de fútbol, piscinas y lugares de esparcimiento. "Los niños más pobres solían caminar más, se entretenían fuera del hogar y pasaban menos horas frente al televisor o el computador. Encontramos que por cada hora de sedentarismo el riesgo de ser obeso aumenta a un 13 por ciento", explicó.

Colegios sin incidencia
El doctor Amigo acotó que de acuerdo a este estudio el rol del colegio en el ámbito nutricional es más bien neutro, ya que no tendría una influencia negativa ni positiva. "Es en la casa donde se desata el problema debido a los malos hábitos que llevan a la obesidad y al sedentarismo", recalcó.

Las cifras rescatadas de la investigación de la doctora Adjemian indicaron que el 51,1% de los niños tenía exceso de peso, de los cuales, el 26,4% ya era obeso.

"La obesidad es una epidemia que debemos combatir con todas nuestras fuerzas y a través de este estudio nos dimos cuenta que nos queda mucho por investigar, sobre todo en los niños", explicó Daniela Adjemian.

La doctora añadió que es importante promover la vida saludable al interior de los recintos educacionales, invitando a los padres a participar de charlas y clases sobre alimentación y actividad física. "Tenemos que fomentar ciertos hábitos como caminar más, hacer paseos al aire libre, bajarse antes de la micro para hacer ejercicio, subir escaleras, abandonar la costumbre de pasar muchas horas frente al televisor o el computador y también tenemos que comer sano y balanceado, a las horas indicadas. Es la única manera en que podremos hacer frente a un ambiente obesogénico", planteó.

El doctor Amigo añadió: "Esta es una tarea que debe emprender la familia unida para lograr metas de largo alcance. La tesis de la doctora Adjemian, que le permitió obtener el grado de magíster, es un aporte porque nos da información concreta sobre un problema nacional que nos plantea un gran desafío sanitario", apuntó.