Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Hallan relación entre obesidad infantil y nivel socioeconómico

Hallan relación entre obesidad infantil y nivel socioeconómico

La prevalencia de obesidad escolar es muy heterogénea, incluso en una misma comuna. Eso llevó a la doctora Daniela Adjemian, quien realizó el Magíster en Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, a analizar los factores socioeconómicos que pudieran incidir en esta situación.

Para ello estudió 239 niños de la Región Metropolitana, de segundo año básico, pertenecientes a las comunas de Lo Espejo, Ñuñoa, Quinta Normal, San Miguel, Renca y Santiago. "Elegimos las comunas de mayor prevalencia de obesidad en la capital y dentro de éstas las escuelas con niveles altos, medios y bajos, para hacer una comparación adecuada", comentó.

A las madres de los niños les fueron aplicadas dos encuestas alimentarias que se realizaron en períodos diferentes del mismo mes. Junto con ello se hizo un estudio sociodemográfico para conocer las características del entorno donde vivían los menores.

"Aunque las comunas eran relativamente homogéneas hicimos una separación socioeconómica, dividiendo a los niños en aquellos que tenían más recursos de los que poseían menos, justamente, porque nos interesaba saber si esto influía en la alimentación o la actividad física", dijo la doctora.

El director de la tesis de la doctora Adjemian, el académico del Departamento de Nutrición, Hugo Amigo, recuerda que en otros estudios, llevados a cabo en adultos, se ha revelado que las mujeres de condición socioeconómica más alta tienden a ser más delgadas que las de estrato bajo.

"En este estudio esperábamos encontrar una situación similar, es decir, que los niños cuyas familias tuvieran un mejor pasar, aunque en general fueran de condición socioeconómica baja, se mantuvieran más delgados, cosa que no ocurrió", planteó el doctor Amigo.

La doctora Adjemian dijo que los menos pobres tendían a consumir más, especialmente al final del mes. Esto se hace evidente en la ingesta de lípidos, probablemente en forma de dulces, galletas, snacks y confites de alto valor energético, al tiempo que hacían menos ejercicio.

"Pudimos constatar que la alimentación en ambos grupos fue mayor a principios de mes que al final y nos dimos cuenta que, en general, el consumo de macronutrientes era relativamente balanceado", destacó la doctora Adjemian.

Asimismo, los niños con más recursos tendían a usar más el patio de sus casas para jugar, que se caracterizaban por ser espacios reducidos, en vez de acudir a los centros comunitarios donde hay canchas de fútbol, piscinas y lugares de esparcimiento. "Los niños más pobres solían caminar más, se entretenían fuera del hogar y pasaban menos horas frente al televisor o el computador. Encontramos que por cada hora de sedentarismo el riesgo de ser obeso aumenta a un 13 por ciento", explicó.

Colegios sin incidencia
El doctor Amigo acotó que de acuerdo a este estudio el rol del colegio en el ámbito nutricional es más bien neutro, ya que no tendría una influencia negativa ni positiva. "Es en la casa donde se desata el problema debido a los malos hábitos que llevan a la obesidad y al sedentarismo", recalcó.

Las cifras rescatadas de la investigación de la doctora Adjemian indicaron que el 51,1% de los niños tenía exceso de peso, de los cuales, el 26,4% ya era obeso.

"La obesidad es una epidemia que debemos combatir con todas nuestras fuerzas y a través de este estudio nos dimos cuenta que nos queda mucho por investigar, sobre todo en los niños", explicó Daniela Adjemian.

La doctora añadió que es importante promover la vida saludable al interior de los recintos educacionales, invitando a los padres a participar de charlas y clases sobre alimentación y actividad física. "Tenemos que fomentar ciertos hábitos como caminar más, hacer paseos al aire libre, bajarse antes de la micro para hacer ejercicio, subir escaleras, abandonar la costumbre de pasar muchas horas frente al televisor o el computador y también tenemos que comer sano y balanceado, a las horas indicadas. Es la única manera en que podremos hacer frente a un ambiente obesogénico", planteó.

El doctor Amigo añadió: "Esta es una tarea que debe emprender la familia unida para lograr metas de largo alcance. La tesis de la doctora Adjemian, que le permitió obtener el grado de magíster, es un aporte porque nos da información concreta sobre un problema nacional que nos plantea un gran desafío sanitario", apuntó.