Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

No cenar es un factor de riesgo para la obesidad

No cenar es un factor de riesgo para la obesidad

Entre los factores que influyen en la obesidad destacan los hábitos alimentarios inadecuados. Para analizarlos la alumna del magíster en Ciencias Biológicas con mención Nutrición de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Carolina Aguilar, realizó el 2006 un estudio en 503 escolares de segundo año básico de la Región Metropolitana.

La investigación, que fue parte de un proyecto Fonis orientado a indagar sobre los elementos determinantes del exceso de peso en escolares, reveló que sólo el 35% de los estudiantes cena, cifra que es significativamente inferior en obesos. Asimismo, detectó que el 25% de los niños come tres o más colaciones diarias, incluidos snacks que tienen gran aporte calórico, mientras que el consumo de verduras y frutas es muy bajo.

De igual manera el estudio permitió concluir que en los menores es habitual la ingesta de jugos y bebidas, más de 400 ml diarios. Por el contrario, el consumo de lácteos es reducido.

"Queríamos saber cuál es el efecto que tiene la escuela en la determinación del peso en los escolares, por eso elegimos a estos niños pertenecientes a siete comunas de la capital (Independencia, Renca, San Miguel, Lo Espejo, Ñuñoa, Santiago y Quinta Normal). Lo primero que nos llamó la atención fue que el 50,4% tenía exceso de peso, esto es relevante porque en una muestra aleatoria pudimos pesquisar que el 25% sufría de obesidad y el otro 25% de sobrepeso", recalca la doctora Patricia Bustos, médico nutricionista de la Universidad de Chile, quien dirigió la tesis de la estudiante paraguaya Carolina Aguilar.

La doctora Bustos añade que para hacer las mediciones se aplicaron dos encuestas,  una alimentaria de 24 horas y otra de hábitos. Ambas fueron respondidas por las madres de los niños.  "Aún así es difícil saber con precisión todo lo que comen los menores porque, por ejemplo, algunos pueden llevar dinero a la escuela o alimentarse con la colación de un compañero. Además, a veces ocurre que, por diversos motivos, las personas no entregan toda la información al profesional que los está encuestando, ello impide que se haga un resumen apropiado de las calorías", plantea la doctora Bustos.

De hecho, no se pesquisó una diferencia significativa entre la cantidad de calorías que ingerían los niños con exceso de peso y los normales.

En tanto, a través de la encuesta se pudo corroborar que los obesos son más sedentarios: el 43% de sus madres reconocieron que sus hijos pasaban más de tres horas diarias frente al televisor y que no hacían mucho ejercicio, cifra que se contrapone al 13% de las madres cuyos hijos tenían un peso normal.

Riesgo inminente
Uno de los factores de riesgo para la obesidad es que los niños se salten una de las cuatro comidas diarias: desayuno, almuerzo, once y cena. "Nos percatamos que muchos escolares se acuestan sin comer y buena parte de ellos son los que tienen exceso de peso. Lo inconveniente de esta costumbre es que, probablemente, los menores picotean alimentos al final del día o amanecen con mucho apetito", apunta la doctora Bustos.

En ese sentido es indispensable que haya una correcta distribución de la ingesta energética, así como es importante que las porciones y los tipos de alimentos sean los indicados. "Hay que comer fruta y verdura al menos cinco veces por día y es fundamental que los niños dejen de consumir tanto jugo y bebida, sobre todo porque en muchos casos estos productos están reemplazando a la leche", resalta.

En ese punto, la doctora Bustos llamó la atención en que los niños debieran recibir diariamente alrededor de 800 mg de calcio, cifra que se obtiene al tomar cuatro tasas de leche o reemplazando alguna de ellas con yogur, quesillo o queso.

"En resumidas cuentas, según nuestro estudio, no cenar aumenta el riesgo de obesidad en 1,8 veces y consumir pocos lácteos lo hace en 2,3 veces. Por lo tanto, el llamado a los padres y niños es a que se alimenten respetando las cuatro comidas diarias pero consumiendo cantidades adecuadas, con la variedad requerida y dejando de lado las colaciones en base a productos que sólo aportan calorías y grasas. De igual modo deben consumir más lácteos, reducir la ingesta de bebidas y hacer más ejercicio", concluye.