Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

No cenar es un factor de riesgo para la obesidad

No cenar es un factor de riesgo para la obesidad

Entre los factores que influyen en la obesidad destacan los hábitos alimentarios inadecuados. Para analizarlos la alumna del magíster en Ciencias Biológicas con mención Nutrición de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Carolina Aguilar, realizó el 2006 un estudio en 503 escolares de segundo año básico de la Región Metropolitana.

La investigación, que fue parte de un proyecto Fonis orientado a indagar sobre los elementos determinantes del exceso de peso en escolares, reveló que sólo el 35% de los estudiantes cena, cifra que es significativamente inferior en obesos. Asimismo, detectó que el 25% de los niños come tres o más colaciones diarias, incluidos snacks que tienen gran aporte calórico, mientras que el consumo de verduras y frutas es muy bajo.

De igual manera el estudio permitió concluir que en los menores es habitual la ingesta de jugos y bebidas, más de 400 ml diarios. Por el contrario, el consumo de lácteos es reducido.

"Queríamos saber cuál es el efecto que tiene la escuela en la determinación del peso en los escolares, por eso elegimos a estos niños pertenecientes a siete comunas de la capital (Independencia, Renca, San Miguel, Lo Espejo, Ñuñoa, Santiago y Quinta Normal). Lo primero que nos llamó la atención fue que el 50,4% tenía exceso de peso, esto es relevante porque en una muestra aleatoria pudimos pesquisar que el 25% sufría de obesidad y el otro 25% de sobrepeso", recalca la doctora Patricia Bustos, médico nutricionista de la Universidad de Chile, quien dirigió la tesis de la estudiante paraguaya Carolina Aguilar.

La doctora Bustos añade que para hacer las mediciones se aplicaron dos encuestas,  una alimentaria de 24 horas y otra de hábitos. Ambas fueron respondidas por las madres de los niños.  "Aún así es difícil saber con precisión todo lo que comen los menores porque, por ejemplo, algunos pueden llevar dinero a la escuela o alimentarse con la colación de un compañero. Además, a veces ocurre que, por diversos motivos, las personas no entregan toda la información al profesional que los está encuestando, ello impide que se haga un resumen apropiado de las calorías", plantea la doctora Bustos.

De hecho, no se pesquisó una diferencia significativa entre la cantidad de calorías que ingerían los niños con exceso de peso y los normales.

En tanto, a través de la encuesta se pudo corroborar que los obesos son más sedentarios: el 43% de sus madres reconocieron que sus hijos pasaban más de tres horas diarias frente al televisor y que no hacían mucho ejercicio, cifra que se contrapone al 13% de las madres cuyos hijos tenían un peso normal.

Riesgo inminente
Uno de los factores de riesgo para la obesidad es que los niños se salten una de las cuatro comidas diarias: desayuno, almuerzo, once y cena. "Nos percatamos que muchos escolares se acuestan sin comer y buena parte de ellos son los que tienen exceso de peso. Lo inconveniente de esta costumbre es que, probablemente, los menores picotean alimentos al final del día o amanecen con mucho apetito", apunta la doctora Bustos.

En ese sentido es indispensable que haya una correcta distribución de la ingesta energética, así como es importante que las porciones y los tipos de alimentos sean los indicados. "Hay que comer fruta y verdura al menos cinco veces por día y es fundamental que los niños dejen de consumir tanto jugo y bebida, sobre todo porque en muchos casos estos productos están reemplazando a la leche", resalta.

En ese punto, la doctora Bustos llamó la atención en que los niños debieran recibir diariamente alrededor de 800 mg de calcio, cifra que se obtiene al tomar cuatro tasas de leche o reemplazando alguna de ellas con yogur, quesillo o queso.

"En resumidas cuentas, según nuestro estudio, no cenar aumenta el riesgo de obesidad en 1,8 veces y consumir pocos lácteos lo hace en 2,3 veces. Por lo tanto, el llamado a los padres y niños es a que se alimenten respetando las cuatro comidas diarias pero consumiendo cantidades adecuadas, con la variedad requerida y dejando de lado las colaciones en base a productos que sólo aportan calorías y grasas. De igual modo deben consumir más lácteos, reducir la ingesta de bebidas y hacer más ejercicio", concluye.