Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Escuela de Postgrado establece estándares de calidad

Escuela de Postgrado establece estándares de calidad

Con el cambio de jefatura en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, que se concretó el 2006, se creó un nuevo cargo, el de subdirector académico, el cual fue asumido por el reumatólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Héctor Gatica.

Según explica el especialista, su función es dar una mirada integradora y transversal a las diversas actividades que lleva a cabo la escuela, analizando para ello las realidades particulares de cada área, siempre en el contexto de los procesos de actualización y mejoría continua de la institución.

"En otras palabras, estamos trabajando para que nuestros programas de estudio estén acordes con la evolución que experimenta la educación de postgrado y postítulo en todo el mundo, cumpliendo de esta manera con estándares de desarrollo y calidad internacional", enfatiza.

La labor del doctor Gatica, compleja y extensa, se inició en el campo del postítulo, específicamente en los 62 programas de especialidad primaria y derivada. En este sentido el médico se ha abocado, junto al equipo de postgrado y la comunidad docente en general, a diseñar estrategias que permitan evaluar si sus contenidos y procesos son los adecuados.

"Colectivamente estamos actualizando el postítulo y, lo más importante, revisando que nuestra oferta sea congruente con lo que se declara y finalmente se hace", señala el doctor Gatica.

Para ello se ha dado una mayor independencia y responsabilidad a los comités de cada programa y se diseñó una encuesta que, si bien por su baja tasa de respuesta no puede considerarse estadísticamente representativa, da cuenta de las dudas e insatisfacciones de los usuarios, las que apuntan a aspectos muy variados: carga de trabajo, condiciones físicas para el desempeño laboral, características de las residencias, falta de dedicación de los docentes y oportunidades de aprendizaje, entre otras.

Colección de estándares
Según explica el doctor Gatica, aunque los programas están debidamente acreditados por Asofamech, los centros formadores tienen realidades diversas que no se pueden obviar. "Para ver el detalle de esta situación organizamos un seminario con los directores de todos los departamentos y en él concluimos que era importante generar una colección de estándares que definieran, con la mayor precisión posible, cuáles deberían ser las características de los postítulos para su correcta ejecución".

Esto implica, entre otros aspectos, que los programas estén orientados al desarrollo de competencias entre los médicos y no tanto a la definición de objetivos educacionales. En otras palabras, es imperativo que se pueda medir las capacidades de los especialistas para resolver problemas concretos de salud.

"Una cosa es lo que el individuo conoce y otra es lo que realmente sabe hacer, es decir, cuál es su nivel de resolución. Conocer y explicitar cuáles deberían ser estas destrezas es un tema que debemos estandarizar", recalca.

De esta manera las oportunidades de aprendizaje que tienen los alumnos para un determinado programa, indistintamente del centro formador donde se imparta, deberían ser homogéneas, ya que habría definiciones claras y acotadas que controlarían la calidad de los mismos.

Y eso no es todo, si se constatara que hay áreas en las que no se cumplen los estándares y las posibilidades de hacerlo son más bien remotas, sería necesario, según dice el médico, "tener la altura de miras" para suprimir dichos programas.

En tanto, el doctor Gatica comenta que el proceso de estandarización está muy cerca, sobre todo en lo que se relaciona con la organización interna de la escuela. "Estamos definiendo y reglamentando aquellos aspectos que antes respondían más bien a la tradición, para que todos sepamos qué protocolos seguir en determinadas circunstancias".

Como una medida concreta la Escuela de Postgrado digitalizará sus cuantiosos archivos para no perder datos e información invaluables, en caso de alguna catástrofe.

Estado de avance
El doctor Héctor Gatica señala que en el momento actual se está dando los últimos toques al documento que se refiere a los procesos internos y a la organización de la escuela, así como a los temas vinculados con el postítulo.

"Debemos lograr el consenso interno para, posteriormente, presentarlo al Consejo de Facultad y que sea sancionado", recalca.

Lo positivo, dice, es que éste servirá de modelo para otras áreas de la escuela, como son grados académicos y educación continua, que también requieren de un profundo análisis.

En este punto la Escuela de Postgrado tiene una demandante tarea que es definir no sólo aquello que los alumnos desean estudiar, y que vendría a representar la demanda del mercado, sino también las necesidades reales que existen en la comunidad y que deben ser suplidas por el bien del país.

En el caso específico del postítulo, una vez que sea sancionado el plan de trabajo, tendrá que ser socializado y sometido a prueba, para ver si la colección de estándares es un instrumento apropiado y práctico. "Esperamos llevar cabo este proceso durante el 2007, sobre todo considerando que de acuerdo a la nueva ley habrá agencias de aseguramiento de la calidad de la educación que reemplazarán a Asofamech. Nuestra idea es que los estándares que usemos internamente estén por arriba de los que nos apliquen, sobre todo porque ello se condice con el  proyecto de desarrollo institucional de la Universidad de Chile, cuyo norte es la excelencia", acota el doctor Gatica.