Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Escuela de Postgrado establece estándares de calidad

Escuela de Postgrado establece estándares de calidad

Con el cambio de jefatura en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, que se concretó el 2006, se creó un nuevo cargo, el de subdirector académico, el cual fue asumido por el reumatólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Héctor Gatica.

Según explica el especialista, su función es dar una mirada integradora y transversal a las diversas actividades que lleva a cabo la escuela, analizando para ello las realidades particulares de cada área, siempre en el contexto de los procesos de actualización y mejoría continua de la institución.

"En otras palabras, estamos trabajando para que nuestros programas de estudio estén acordes con la evolución que experimenta la educación de postgrado y postítulo en todo el mundo, cumpliendo de esta manera con estándares de desarrollo y calidad internacional", enfatiza.

La labor del doctor Gatica, compleja y extensa, se inició en el campo del postítulo, específicamente en los 62 programas de especialidad primaria y derivada. En este sentido el médico se ha abocado, junto al equipo de postgrado y la comunidad docente en general, a diseñar estrategias que permitan evaluar si sus contenidos y procesos son los adecuados.

"Colectivamente estamos actualizando el postítulo y, lo más importante, revisando que nuestra oferta sea congruente con lo que se declara y finalmente se hace", señala el doctor Gatica.

Para ello se ha dado una mayor independencia y responsabilidad a los comités de cada programa y se diseñó una encuesta que, si bien por su baja tasa de respuesta no puede considerarse estadísticamente representativa, da cuenta de las dudas e insatisfacciones de los usuarios, las que apuntan a aspectos muy variados: carga de trabajo, condiciones físicas para el desempeño laboral, características de las residencias, falta de dedicación de los docentes y oportunidades de aprendizaje, entre otras.

Colección de estándares
Según explica el doctor Gatica, aunque los programas están debidamente acreditados por Asofamech, los centros formadores tienen realidades diversas que no se pueden obviar. "Para ver el detalle de esta situación organizamos un seminario con los directores de todos los departamentos y en él concluimos que era importante generar una colección de estándares que definieran, con la mayor precisión posible, cuáles deberían ser las características de los postítulos para su correcta ejecución".

Esto implica, entre otros aspectos, que los programas estén orientados al desarrollo de competencias entre los médicos y no tanto a la definición de objetivos educacionales. En otras palabras, es imperativo que se pueda medir las capacidades de los especialistas para resolver problemas concretos de salud.

"Una cosa es lo que el individuo conoce y otra es lo que realmente sabe hacer, es decir, cuál es su nivel de resolución. Conocer y explicitar cuáles deberían ser estas destrezas es un tema que debemos estandarizar", recalca.

De esta manera las oportunidades de aprendizaje que tienen los alumnos para un determinado programa, indistintamente del centro formador donde se imparta, deberían ser homogéneas, ya que habría definiciones claras y acotadas que controlarían la calidad de los mismos.

Y eso no es todo, si se constatara que hay áreas en las que no se cumplen los estándares y las posibilidades de hacerlo son más bien remotas, sería necesario, según dice el médico, "tener la altura de miras" para suprimir dichos programas.

En tanto, el doctor Gatica comenta que el proceso de estandarización está muy cerca, sobre todo en lo que se relaciona con la organización interna de la escuela. "Estamos definiendo y reglamentando aquellos aspectos que antes respondían más bien a la tradición, para que todos sepamos qué protocolos seguir en determinadas circunstancias".

Como una medida concreta la Escuela de Postgrado digitalizará sus cuantiosos archivos para no perder datos e información invaluables, en caso de alguna catástrofe.

Estado de avance
El doctor Héctor Gatica señala que en el momento actual se está dando los últimos toques al documento que se refiere a los procesos internos y a la organización de la escuela, así como a los temas vinculados con el postítulo.

"Debemos lograr el consenso interno para, posteriormente, presentarlo al Consejo de Facultad y que sea sancionado", recalca.

Lo positivo, dice, es que éste servirá de modelo para otras áreas de la escuela, como son grados académicos y educación continua, que también requieren de un profundo análisis.

En este punto la Escuela de Postgrado tiene una demandante tarea que es definir no sólo aquello que los alumnos desean estudiar, y que vendría a representar la demanda del mercado, sino también las necesidades reales que existen en la comunidad y que deben ser suplidas por el bien del país.

En el caso específico del postítulo, una vez que sea sancionado el plan de trabajo, tendrá que ser socializado y sometido a prueba, para ver si la colección de estándares es un instrumento apropiado y práctico. "Esperamos llevar cabo este proceso durante el 2007, sobre todo considerando que de acuerdo a la nueva ley habrá agencias de aseguramiento de la calidad de la educación que reemplazarán a Asofamech. Nuestra idea es que los estándares que usemos internamente estén por arriba de los que nos apliquen, sobre todo porque ello se condice con el  proyecto de desarrollo institucional de la Universidad de Chile, cuyo norte es la excelencia", acota el doctor Gatica.