Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Escuela de Postgrado establece estándares de calidad

Escuela de Postgrado establece estándares de calidad

Con el cambio de jefatura en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina, que se concretó el 2006, se creó un nuevo cargo, el de subdirector académico, el cual fue asumido por el reumatólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Héctor Gatica.

Según explica el especialista, su función es dar una mirada integradora y transversal a las diversas actividades que lleva a cabo la escuela, analizando para ello las realidades particulares de cada área, siempre en el contexto de los procesos de actualización y mejoría continua de la institución.

"En otras palabras, estamos trabajando para que nuestros programas de estudio estén acordes con la evolución que experimenta la educación de postgrado y postítulo en todo el mundo, cumpliendo de esta manera con estándares de desarrollo y calidad internacional", enfatiza.

La labor del doctor Gatica, compleja y extensa, se inició en el campo del postítulo, específicamente en los 62 programas de especialidad primaria y derivada. En este sentido el médico se ha abocado, junto al equipo de postgrado y la comunidad docente en general, a diseñar estrategias que permitan evaluar si sus contenidos y procesos son los adecuados.

"Colectivamente estamos actualizando el postítulo y, lo más importante, revisando que nuestra oferta sea congruente con lo que se declara y finalmente se hace", señala el doctor Gatica.

Para ello se ha dado una mayor independencia y responsabilidad a los comités de cada programa y se diseñó una encuesta que, si bien por su baja tasa de respuesta no puede considerarse estadísticamente representativa, da cuenta de las dudas e insatisfacciones de los usuarios, las que apuntan a aspectos muy variados: carga de trabajo, condiciones físicas para el desempeño laboral, características de las residencias, falta de dedicación de los docentes y oportunidades de aprendizaje, entre otras.

Colección de estándares
Según explica el doctor Gatica, aunque los programas están debidamente acreditados por Asofamech, los centros formadores tienen realidades diversas que no se pueden obviar. "Para ver el detalle de esta situación organizamos un seminario con los directores de todos los departamentos y en él concluimos que era importante generar una colección de estándares que definieran, con la mayor precisión posible, cuáles deberían ser las características de los postítulos para su correcta ejecución".

Esto implica, entre otros aspectos, que los programas estén orientados al desarrollo de competencias entre los médicos y no tanto a la definición de objetivos educacionales. En otras palabras, es imperativo que se pueda medir las capacidades de los especialistas para resolver problemas concretos de salud.

"Una cosa es lo que el individuo conoce y otra es lo que realmente sabe hacer, es decir, cuál es su nivel de resolución. Conocer y explicitar cuáles deberían ser estas destrezas es un tema que debemos estandarizar", recalca.

De esta manera las oportunidades de aprendizaje que tienen los alumnos para un determinado programa, indistintamente del centro formador donde se imparta, deberían ser homogéneas, ya que habría definiciones claras y acotadas que controlarían la calidad de los mismos.

Y eso no es todo, si se constatara que hay áreas en las que no se cumplen los estándares y las posibilidades de hacerlo son más bien remotas, sería necesario, según dice el médico, "tener la altura de miras" para suprimir dichos programas.

En tanto, el doctor Gatica comenta que el proceso de estandarización está muy cerca, sobre todo en lo que se relaciona con la organización interna de la escuela. "Estamos definiendo y reglamentando aquellos aspectos que antes respondían más bien a la tradición, para que todos sepamos qué protocolos seguir en determinadas circunstancias".

Como una medida concreta la Escuela de Postgrado digitalizará sus cuantiosos archivos para no perder datos e información invaluables, en caso de alguna catástrofe.

Estado de avance
El doctor Héctor Gatica señala que en el momento actual se está dando los últimos toques al documento que se refiere a los procesos internos y a la organización de la escuela, así como a los temas vinculados con el postítulo.

"Debemos lograr el consenso interno para, posteriormente, presentarlo al Consejo de Facultad y que sea sancionado", recalca.

Lo positivo, dice, es que éste servirá de modelo para otras áreas de la escuela, como son grados académicos y educación continua, que también requieren de un profundo análisis.

En este punto la Escuela de Postgrado tiene una demandante tarea que es definir no sólo aquello que los alumnos desean estudiar, y que vendría a representar la demanda del mercado, sino también las necesidades reales que existen en la comunidad y que deben ser suplidas por el bien del país.

En el caso específico del postítulo, una vez que sea sancionado el plan de trabajo, tendrá que ser socializado y sometido a prueba, para ver si la colección de estándares es un instrumento apropiado y práctico. "Esperamos llevar cabo este proceso durante el 2007, sobre todo considerando que de acuerdo a la nueva ley habrá agencias de aseguramiento de la calidad de la educación que reemplazarán a Asofamech. Nuestra idea es que los estándares que usemos internamente estén por arriba de los que nos apliquen, sobre todo porque ello se condice con el  proyecto de desarrollo institucional de la Universidad de Chile, cuyo norte es la excelencia", acota el doctor Gatica.