Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Estudio revela que el 58% de los inmunosuprimidos tiene mascotas

Estudio revela que el 58% de los inmunosuprimidos tiene mascotas

Los especialistas recomiendan que los pacientes trasplantados, oncológicos y con VIH, no tengan mascotas, ya que los animales transmiten enfermedades que en personas inmnocomprometidas pueden llegar a ser muy severas, incluso, mortales.

Sin embargo, según un estudio realizado por profesionales que pertenecen al Comité de Infecciones Emergentes y a la Sociedad Chilena de Infectología, el 58% de los inmunosuprimidos tiene perros, gatos, aves, roedores o animales exóticos.

La pediatra del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctora Leonor Jofré, quien participó en el estudio "Tenencia de mascotas en población sana e inmunodeprimida de Santiago", explica que de acuerdo a la investigación realizada en un universo de 1.020 personas, los inmunosuprimidos no tienen conductas preventivas adecuadas. Por ejemplo, el 10% señaló que dormía con su perro, el 22% con su gato y el 35% reconoció haber sido mordido por su mascota.

"Los animales pueden ser muy positivos porque crean sentido de pertenencia, responsabilidad, nos acompañan y mejoran la frecuencia cardiaca, entre otros aspectos, pero en personas que tienen sus defensas alteradas lo más recomendable es evitarlos", comenta la doctora Jofré.

La especialista recuerda que en la flora bucal del perro o gato hay agentes que pueden provocar cuadros que pueden llega a ser tan graves como septicemia, endocarditis y meningitis. Lo mismo ocurre si los animales lamen, muerden o están en contacto con heridas o catéteres.

Asimismo, hay un número significativo de parásitos y bacterias que portan las mascotas y que son causa de zoonosis graves. "Muchas veces los animales no presentan síntomas visibles que alerten a sus dueños y lo más preocupante es que hay muy pocos medicamentos adecuados para tratar estas infecciones", añade.

Prevención
La doctora Jofré señala que es primordial que haya una tenencia responsable de las mascotas, esto implica que los animales deben ser sometidos a control veterinario, desparasitados periódicamente y alimentados con productos desarrollados especialmente para ellos. En tanto, las personas tienen que lavarse muy bien las manos después de tocar a sus mascotas, en lo posible usar guantes cuando se manipulan las jaulas y heces -labor que debieran realizar sólo los adultos- y evitar que duerman en los dormitorios.

"Los animales exóticos también son fuente de infecciones, por ejemplo, los hurones, iguanas y tortugas transmiten bacterias muy resistentes a los antibióticos. Asimismo, en los acuarios está presente el Mycobacterium marinum, por lo que se recomienda, principalmente a los inmunosuprimidos, que utilicen guantes al momento de limpiar estos receptáculos", advierte la académica de la Universidad de Chile.

En tanto, las embarazadas deben evitar el contacto con gatos y hamster. "Los felinos pueden provocar una toxoplasmosis en el feto desencadenándole daño cerebral, ocular y compromiso general. El hamster, en tanto, es capaz de transmitir un virus que también genera alteraciones en el feto", apunta la pediatra.

La especialista se refirió a este tema durante el Curso de Actualización en Enfermedades Parasitarias Infantiles, organizado por el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente de la Facultad de Medicina de la U. de Chile y la Escuela de Posgrado, el cual se llevó a cabo entre el 31 de mayo y el 1 de junio.