Ir al contenido
English

Más noticias

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

Escuela de Postgrado potencia la Educación Continua

Escuela de Postgrado potencia la Educación Continua

La Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha decidido potenciar la educación continua para lo cual creó una subdirección a cargo de la profesora Mariangela Maggiolo.

Tal como explica la subdirectora, una sociedad moderna, centrada en el conocimiento, exige de los profesionales ciertas competencias, habilidades y destrezas que, en gran medida, son adquiridas a través de la formación permanente.

"Los programas de educación continua son menos extensos, más flexibles y diversos, por lo tanto, se ajustan con mayor facilidad a las necesidades y disponibilidad de tiempo de los interesados. En la actualidad, muchos de ellos no son presenciales, ya que existe la modalidad de cursos a distancia, que se imparten mediante plataformas digitales", comenta Mariangela Maggiolo.

En ese sentido, la facultad está interesada en convertir a la educación continua en el tercer pilar de la Escuela de Postgrado, junto con el postítulo y los grados académicos. De hecho, los ingresos que se generan en la facultad por este tipo de actividades alcanzan aproximadamente 450 millones de pesos anuales.  "La nueva gestión y estructura institucional ha revalorizado esta área porque la concibe como el nexo educativo más importante entre la corporación y las necesidades del entorno público y privado, siempre en función de aportar al desarrollo social, económico y cultural del país", recalca.

La subdirectora resalta que para lograr estos objetivos la escuela está trabajando en establecer estándares de calidad en las áreas de desempeño docente, pertinencia de los contenidos, apoyo a los aprendizajes y procesos evaluativos, entre otros.

"Es imperativo analizar lo que se está haciendo en base a indicadores transparentes y conocidos por todos, de manera que podamos medir concretamente el desempeño actual y mejoremos la oferta", comenta.

Entre los estándares contemplados por la subdirección se incluye todo lo referido a estructura y función de la Escuela de Postgrado, procedimientos generales y explícitos que faciliten y agilicen la presentación de nuevos proyectos educativos como, por ejemplo, la generación de formularios con formatos específicos o la producción de guías de usuarios; información y difusión de los programas a través de la página web y de una oficina de informaciones, indicadores de gestión, exigencias académicas para los docentes, evaluaciones y bases de datos actualizadas.

Nueva oferta
La profesora Maggiolo explica que, tal como ocurre en la Unión Europea, la Escuela de Postgrado está estudiando el sistema de créditos ECTS como un eventual sistema que permita a los profesionales homologar  sus aprendizajes en educación continua a partir de la acumulación y transferencia.

"Queremos que el sistema sea menos rígido y más atractivo. Por eso, la idea es que si una persona ha realizado una serie de cursos, diplomas o capacitaciones en nuestra escuela durante un tiempo establecido, éstos consideren un sistema de creditaje, de manera que el profesional no necesite partir desde cero cuando quiera acceder a un programa específico", apunta.

Asimismo, la oferta actual, bastante amplia y compleja, que incluye cursos de actualización, estadas de capacitación, estadas de entrenamiento, estadas complementarias, estadas de perfeccionamiento, diplomas y cursos de especialización, será simplificada de manera que habrá cuatro grandes áreas.

"Se contemplan cursos de especialización, los cuales duran en promedio 1.200 horas y están orientados a una formación avanzada, más bien práctica; diplomas, que pueden tener hasta 780 horas; cursos de actualización, muy variables en sus tiempos y en su oferta teórica y práctica y, finalmente, estadas clínicas en términos globales", resalta la subdirectora.

La académica añade que para generar una oferta atractiva la Escuela de Postgrado planea establecer canales de comunicación directos con las sociedades científicas, los colegios profesionales, los ex alumnos y otros profesionales cuyas áreas de acción están vinculadas con la salud.

"Y también estamos empeñados en generar un fondo económico que permita a la escuela estimular a sus docentes, sobre todo a aquellos que una vez aplicados los estándares de calidad se hayan destacado en los diversos ámbitos de acción. Queremos ofrecerles posibilidades de perfeccionamiento gratuitas o a menor costo que les ayuden a ascender en su carrera académica y  profundizar en los campos que son de su interés", recalca.

Finalmente, Mariangela Maggiolo acota que se creará un comité asesor en educación continua para que analice los proyectos, establezca los lineamientos básicos y potencie esta área desde las diversas perspectivas involucradas en las ciencias de la salud.