Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Escuela de Postgrado potencia la Educación Continua

Escuela de Postgrado potencia la Educación Continua

La Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha decidido potenciar la educación continua para lo cual creó una subdirección a cargo de la profesora Mariangela Maggiolo.

Tal como explica la subdirectora, una sociedad moderna, centrada en el conocimiento, exige de los profesionales ciertas competencias, habilidades y destrezas que, en gran medida, son adquiridas a través de la formación permanente.

"Los programas de educación continua son menos extensos, más flexibles y diversos, por lo tanto, se ajustan con mayor facilidad a las necesidades y disponibilidad de tiempo de los interesados. En la actualidad, muchos de ellos no son presenciales, ya que existe la modalidad de cursos a distancia, que se imparten mediante plataformas digitales", comenta Mariangela Maggiolo.

En ese sentido, la facultad está interesada en convertir a la educación continua en el tercer pilar de la Escuela de Postgrado, junto con el postítulo y los grados académicos. De hecho, los ingresos que se generan en la facultad por este tipo de actividades alcanzan aproximadamente 450 millones de pesos anuales.  "La nueva gestión y estructura institucional ha revalorizado esta área porque la concibe como el nexo educativo más importante entre la corporación y las necesidades del entorno público y privado, siempre en función de aportar al desarrollo social, económico y cultural del país", recalca.

La subdirectora resalta que para lograr estos objetivos la escuela está trabajando en establecer estándares de calidad en las áreas de desempeño docente, pertinencia de los contenidos, apoyo a los aprendizajes y procesos evaluativos, entre otros.

"Es imperativo analizar lo que se está haciendo en base a indicadores transparentes y conocidos por todos, de manera que podamos medir concretamente el desempeño actual y mejoremos la oferta", comenta.

Entre los estándares contemplados por la subdirección se incluye todo lo referido a estructura y función de la Escuela de Postgrado, procedimientos generales y explícitos que faciliten y agilicen la presentación de nuevos proyectos educativos como, por ejemplo, la generación de formularios con formatos específicos o la producción de guías de usuarios; información y difusión de los programas a través de la página web y de una oficina de informaciones, indicadores de gestión, exigencias académicas para los docentes, evaluaciones y bases de datos actualizadas.

Nueva oferta
La profesora Maggiolo explica que, tal como ocurre en la Unión Europea, la Escuela de Postgrado está estudiando el sistema de créditos ECTS como un eventual sistema que permita a los profesionales homologar  sus aprendizajes en educación continua a partir de la acumulación y transferencia.

"Queremos que el sistema sea menos rígido y más atractivo. Por eso, la idea es que si una persona ha realizado una serie de cursos, diplomas o capacitaciones en nuestra escuela durante un tiempo establecido, éstos consideren un sistema de creditaje, de manera que el profesional no necesite partir desde cero cuando quiera acceder a un programa específico", apunta.

Asimismo, la oferta actual, bastante amplia y compleja, que incluye cursos de actualización, estadas de capacitación, estadas de entrenamiento, estadas complementarias, estadas de perfeccionamiento, diplomas y cursos de especialización, será simplificada de manera que habrá cuatro grandes áreas.

"Se contemplan cursos de especialización, los cuales duran en promedio 1.200 horas y están orientados a una formación avanzada, más bien práctica; diplomas, que pueden tener hasta 780 horas; cursos de actualización, muy variables en sus tiempos y en su oferta teórica y práctica y, finalmente, estadas clínicas en términos globales", resalta la subdirectora.

La académica añade que para generar una oferta atractiva la Escuela de Postgrado planea establecer canales de comunicación directos con las sociedades científicas, los colegios profesionales, los ex alumnos y otros profesionales cuyas áreas de acción están vinculadas con la salud.

"Y también estamos empeñados en generar un fondo económico que permita a la escuela estimular a sus docentes, sobre todo a aquellos que una vez aplicados los estándares de calidad se hayan destacado en los diversos ámbitos de acción. Queremos ofrecerles posibilidades de perfeccionamiento gratuitas o a menor costo que les ayuden a ascender en su carrera académica y  profundizar en los campos que son de su interés", recalca.

Finalmente, Mariangela Maggiolo acota que se creará un comité asesor en educación continua para que analice los proyectos, establezca los lineamientos básicos y potencie esta área desde las diversas perspectivas involucradas en las ciencias de la salud.