Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Escuela de Postgrado potencia la Educación Continua

Escuela de Postgrado potencia la Educación Continua

La Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha decidido potenciar la educación continua para lo cual creó una subdirección a cargo de la profesora Mariangela Maggiolo.

Tal como explica la subdirectora, una sociedad moderna, centrada en el conocimiento, exige de los profesionales ciertas competencias, habilidades y destrezas que, en gran medida, son adquiridas a través de la formación permanente.

"Los programas de educación continua son menos extensos, más flexibles y diversos, por lo tanto, se ajustan con mayor facilidad a las necesidades y disponibilidad de tiempo de los interesados. En la actualidad, muchos de ellos no son presenciales, ya que existe la modalidad de cursos a distancia, que se imparten mediante plataformas digitales", comenta Mariangela Maggiolo.

En ese sentido, la facultad está interesada en convertir a la educación continua en el tercer pilar de la Escuela de Postgrado, junto con el postítulo y los grados académicos. De hecho, los ingresos que se generan en la facultad por este tipo de actividades alcanzan aproximadamente 450 millones de pesos anuales.  "La nueva gestión y estructura institucional ha revalorizado esta área porque la concibe como el nexo educativo más importante entre la corporación y las necesidades del entorno público y privado, siempre en función de aportar al desarrollo social, económico y cultural del país", recalca.

La subdirectora resalta que para lograr estos objetivos la escuela está trabajando en establecer estándares de calidad en las áreas de desempeño docente, pertinencia de los contenidos, apoyo a los aprendizajes y procesos evaluativos, entre otros.

"Es imperativo analizar lo que se está haciendo en base a indicadores transparentes y conocidos por todos, de manera que podamos medir concretamente el desempeño actual y mejoremos la oferta", comenta.

Entre los estándares contemplados por la subdirección se incluye todo lo referido a estructura y función de la Escuela de Postgrado, procedimientos generales y explícitos que faciliten y agilicen la presentación de nuevos proyectos educativos como, por ejemplo, la generación de formularios con formatos específicos o la producción de guías de usuarios; información y difusión de los programas a través de la página web y de una oficina de informaciones, indicadores de gestión, exigencias académicas para los docentes, evaluaciones y bases de datos actualizadas.

Nueva oferta
La profesora Maggiolo explica que, tal como ocurre en la Unión Europea, la Escuela de Postgrado está estudiando el sistema de créditos ECTS como un eventual sistema que permita a los profesionales homologar  sus aprendizajes en educación continua a partir de la acumulación y transferencia.

"Queremos que el sistema sea menos rígido y más atractivo. Por eso, la idea es que si una persona ha realizado una serie de cursos, diplomas o capacitaciones en nuestra escuela durante un tiempo establecido, éstos consideren un sistema de creditaje, de manera que el profesional no necesite partir desde cero cuando quiera acceder a un programa específico", apunta.

Asimismo, la oferta actual, bastante amplia y compleja, que incluye cursos de actualización, estadas de capacitación, estadas de entrenamiento, estadas complementarias, estadas de perfeccionamiento, diplomas y cursos de especialización, será simplificada de manera que habrá cuatro grandes áreas.

"Se contemplan cursos de especialización, los cuales duran en promedio 1.200 horas y están orientados a una formación avanzada, más bien práctica; diplomas, que pueden tener hasta 780 horas; cursos de actualización, muy variables en sus tiempos y en su oferta teórica y práctica y, finalmente, estadas clínicas en términos globales", resalta la subdirectora.

La académica añade que para generar una oferta atractiva la Escuela de Postgrado planea establecer canales de comunicación directos con las sociedades científicas, los colegios profesionales, los ex alumnos y otros profesionales cuyas áreas de acción están vinculadas con la salud.

"Y también estamos empeñados en generar un fondo económico que permita a la escuela estimular a sus docentes, sobre todo a aquellos que una vez aplicados los estándares de calidad se hayan destacado en los diversos ámbitos de acción. Queremos ofrecerles posibilidades de perfeccionamiento gratuitas o a menor costo que les ayuden a ascender en su carrera académica y  profundizar en los campos que son de su interés", recalca.

Finalmente, Mariangela Maggiolo acota que se creará un comité asesor en educación continua para que analice los proyectos, establezca los lineamientos básicos y potencie esta área desde las diversas perspectivas involucradas en las ciencias de la salud.